Sobre el auge del fundamentalismo sionista

junio 7, 2022

Con el nuevo ejecutivo israelí, la colonización no ha cesado un ápice en Cisjordania y la violencia cotidiana, en todas sus formas, ponen al límite el umbral del dolor y de la paciencia palestina. Hoy, 74 años tras la Nakba y 55 después de la Naksa, la violencia sionista ha alcanzado su máxima expresión.

Niño palestino observa a un soldado israelí frente al muro del apartheid / Imagen de Justin Mcintosh

__________________

Antonio Basallote Marín, El Salto, 7 de junio de 2022

Una mañana como la de hoy, hace 55 años, en el contexto de la invasión israelí de Cisjordania durante la fulminante y devastadora Guerra de los Seis días, el ejército sionista ocupaba la Ciudad vieja de Al Quds-Jerusalén. Esa misma mañana, entre el barrio magrebí de la ciudad y el Muro de las Lamentaciones, con el Duomo de la Roca emergente del Haram al-Sharif (el noble recinto, para los musulmanes), conocido como “Monte del Templo” por el judaísmo, los soldados estaban eufóricos tras una conquista percibida desde buena parte de la sociedad, como épica y redentora. Así, en ese momento uno de los líderes militares y religiosos más influyentes del momento, el rabino y general Shlomo Gorem, que ejercía de jefe religioso del Ejército, propuso un plan al comandante en jefe de este, Uzi Narkis. La propuesta, revelada por el propio Narkis al diario Haaretz en 1997, era hacer saltar por los aires el Duomo de la Roca: “Ahora es el momento de volar el Duomo. Hazlo ahora y pasarás a la historia” instó Gorem a Narkis. El general Narkis, sin embargo, se opuso de forma contundente.

Read the rest of this entry »

El Estado ha invertido más de 126 millones de euros en patrimonio religioso solo con el programa del 1,5% cultural

marzo 22, 2022

La Iglesia se ha llevado 126 millones de euros de dinero público en las dos últimas décadas sin contar el procedente de otras administraciones u otros conceptos que no sea el programa del 1,5% cultural. El partido político Compromís, impulsor de la consulta parlamentaria, denuncia el cobro de entradas a estos edificios teniendo en cuenta la inversión pública, así como la desigualdad en la diferencia de gasto entre autonomías.

Catedral de Santa Maria, en Lugo / Foto Antonio Costa

______________

Fuentes: El Salto / EFE / Compromís, 22 de marzo de 2022

El partido político valenciano Compromís ha formulado una pregunta parlamentaria sobre el gasto público en concepto del 1,5% cultural dedicado a la Iglesia en los últimos años. La respuesta ha sido un desglose por comunidades autónomas y conceptos de 126 millones de euros en las dos últimas décadas, que muestran un reparto desigual entre territorios, y que suponen una suma que el senador de Compromís Carles Mulet valora como “una cantidad escandalosa de dinero público de todos” que se invierte anualmente en arquitectura religiosa “y se explota sin que se regule o limite el cobro de las entradas”.

En un comunicado, Mulet ha criticado que la Iglesia cobre “seis euros por persona para ver la Catedral de Lugo; 7 la de Cádiz, 12 por contemplar la de Santiago, 5,5 por la de Cuenca, 8 por ver el cáliz sagrado de la Catedral de València, 9 por visitar el monasterio de Vallbona de les Monges o 12 por la visita a la Catedral y Giralda de Sevilla”. “Una audioguía puede costar perfectamente 5 euros adicionales en estos sitios. Un suma y sigue por contemplar un patrimonio rehabilitado y mantenido con dinero público, de todos”, ha denunciado.

Read the rest of this entry »

Sexo, mentiras y olvidos capitales de la Iglesia católica, ¿es posible pensar en un devenir laico del Estado?

febrero 8, 2022

Como habitante atea en un Estado aconfesional solo aspiro a que este derive, más pronto que tarde, hacia un laicismo (no fundamentalista) que no se inmiscuya en la multiplicidad de prácticas religiosas existentes entre la población, pero tampoco privilegie (legal, fiscal, judicial o financieramente) a ninguna de ellas.

Pablo Santiago

____________________

Marisa Pérez Colina, El Salto, 8 de febrero de 2022

Cantabria, a finales de la década de 1970. Entre los 8 y los 10 años solía acompañar a mi abuela a rezar el rosario en la ermita de su pueblo, mi pueblo en vacaciones. Me gustaba ver a las mujeres acariciando una a una las cuentas de sus rosarios, escucharlas cantar, enredar mi mirada en los encajes de los pañuelos que cubrían sus cabellos. Un día que llevaba puesto un vestido de tirantes, mi abuela me dijo que para subir al rosario tendría que cubrirme con una rebequita. El vestido me gustaba mucho pero la rebeca picaba. Así que esa tarde no la acompañé a la iglesia. No volví más. Le cogí miedo a la cosa desconocida que quería verme los hombros. Las intuiciones infantiles son muchas veces asombrosas y qué duda cabe de que esa animadversión de las religiones en general y de la católica en particular por todo lo relativo a “la carne”, despierta, como poco, una desazonante inquietud. 

Me he acordado muchas veces de este episodio. La última vez, cuando leí las conclusiones del informe de la comisión independiente que, en Francia, ha investigado los casos de pederastia en el seno de la Iglesia entre los años 1950 y 2020: al menos 216.000 menores fueron víctimas de pederastia en el seno de la Iglesia católica francesa en los últimos 70 años.

Read the rest of this entry »

Violencia machista: la ola de negacionismo que puede acabar con el Convenio de Estambul

noviembre 25, 2021

Cuando se cumplen diez años del nacimiento del único instrumento jurídico para luchar contra la violencia machista a escala europea, los países de Europa Central, azuzados por la ultraderecha, están dando pasos atrás retirándose del tratado.

Concentración contra las violencias machistas en Lavapiés , Madrid. / Álvaro Minguito

_______________________________

Sara Plaza Casares, El Salto, 25 de noviembre de 2021

“Es una deuda, un compromiso que se arrastra desde hace años y que vamos a llevar a cabo desde el año próximo”. El pasado 19 de noviembre la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, anunciaba un cambio en el conteo de casos de violencia machista. A partir de ahora, y en el marco de la campaña “Juntas”, que el Ministerio de Igualdad ha diseñado de cara al día de hoy, 25N, Día Internacional contra la Violencia Machista, los asesinatos realizados por hombres que no son pareja ni expareja de la víctima entrarán en las estadísticas. Un reconocimiento que nos acerca a los compromisos recogidos en el Convenio de Estambul, que España ratificó en 2014.

Pero aún falta un paso: que sea ley. En este sentido, la aprobación de la norma contra la violencia sexual, conocida como ley de ‘Sí es sí’, que aún no ha concluido con sus trámites parlamentarios, supondrá un antes y un después en el reconocimiento de la violencia de género en este Estado. Pero, ¿qué sucede en el resto de Europa?

Read the rest of this entry »

La misión imposible del Gran Poder

noviembre 8, 2021

Los fenómenos de la religiosidad popular sevillana no son neutros. Aunque se los quiera contemplar como expresiones transversales amparan poderes particulares. Con sutileza o suficiencia, sus omnipresentes gestores pueden torcer la vida urbana a favor de sus gustos y definir qué es sevillano y qué no. Emplazar una “Santa Misión Evangelizadora” destinada a algunos barrios periféricos ha sido el último de sus hitos.

Manuel Losada

_________________________

Manuel Losada Gómez, El Salto, 8 de noviembre de 2021

A finales de este último mes de septiembre, la Hermandad del Gran Poder anunció una salida extraordinaria de su imagen más conocida. Después de dos años de ausencia, Sevilla tiene hambre atrasada de procesiones. Y más aún dado que durante las dos últimas décadas la Semana Santa se ha comido el calendario con eventos cofrades fuera de fecha. Nada anormal pues. Salvo que la procesión se convocaba como una “Santa Misión Evangelizadora” para los barrios objeto de su visita. Redacciones y emisoras de radio se encargaron de resaltar con denuedo uno de ellos: Los Pajaritos, que comparte el podio de la pobreza en Sevilla con Torreblanca y el Polígono Sur.

Quizás debido al temor reverencial que infunde el colectivo cofrade, pocos se han atrevido a reparar en el agravio que supone tal despliegue de paternalismo, reminiscencia de las estampas de la España más berlanguiana. No deja de ser significativo que, a poco más de una semana del 12 de octubre, “Fiesta de la Hispanidad”, el icono y su cortejo de administradores y acólitos desciendan a visitar otros mundos en “misión evangelizadora”. El esquema mental implícito tiene, en efecto, mucho de pensamiento colonial. La marginalidad que define a ciertos barrios viene a ser un exotismo interno, campo de experimentación, sujeto de beneficencia, escenario de noticias luctuosas, películas y documentales e incluso fuente de folclore. Son lugares de los que se habla en términos bélicos (intervención), carcelarios (rehabilitación), morales (regeneración) y ahora también espirituales (santa misión.) Sitios que van de solución en solución hasta la “solución final”, que consiste básicamente en colonizarlos llegado el caso con poblaciones menos problemáticas y más acreditadas económicamente. Algo harto improbable dado el problema que supondría dispersar por la ciudad a tantos sevillanos periféricos.

Read the rest of this entry »

El momento dulce de El Yunque en España

octubre 17, 2021

El fundamentalismo ultracatólico vive un buen momento en España. La Iglesia católica ha parado las denuncias sobre su infiltración entre sus fieles, ha ganado espacio en los medios de comunicación hasta el punto de poner en marcha una cadena de televisión, y Vox representa la culminación de su programa político.

Marcha contra el aborto de Hazte Oír el 7 de marzo de 201 / . David F. Sabadell

__________________________

Pablo Elorduy, El Salto, 17 de octubre de 2021

El primer gran error de Ignacio Arsuaga(1) lo cometió hace casi una década. El presidente de Hazte Oír quiso atajar las informaciones que vinculaban a esa organización con El Yunque, una secta ultracatólica que, con el cambio de siglo, estaba entrando sin hacer ruido en la vida de los cristianos, captando jóvenes a espaldas de sus familias, copando sus organizaciones de referencia y vampirizando el trabajo de las campañas contra la asignatura de Educación para la Ciudadanía o contra el aborto. Hazte Oír interpuso una querella criminal contra Fernando López Luengos, filósofo y profesor de secundaria, que había investigado a partir de 2010 la influencia de El Yunque en la Iglesia y en esas organizaciones. Su informe El Transparente de la catedral de Toledo es, desde entonces, la referencia inevitable para hablar de esta sociedad secreta.

En el informe, entregado a la Conferencia Episcopal en 2011 y que poco después apareció en medios como El País El Confidencial, se señala la pertenencia a El Yunque de prominentes cargos de Hazte Oír, Profesionales por la Ética y otros chiringuitos de la ultraderecha. También señalaba que el cardenal Rouco Varela conocía de la existencia en España de El Yunque. El propio Rouco sugirió, cuando le preguntaron por “el Transparente”, que sus impulsores habrían estado más guapos callados.

Read the rest of this entry »

Ferrer i Guàrdia: la razón entre tinieblas

octubre 13, 2021

Francisco Ferrer i Guardia fue fusilado en 1909, tras haber ejercido como pionero de la educación racionalista en España.

Belén Moreno

____________________________

Eduardo Pérez, El Salto, 13 de octubre de 2021

El 13 de octubre de 1909, el Ejército español fusila a la razón en el foso del Castillo de Montjuic de Barcelona. La razón toma forma, en este caso, de varón de 50 años, pelo cano que ya ha retrocedido bastante en la parte central del cráneo, abundante mostacho que impera sobre una cuidada barba, ropa elegante sobre la que se observan varios agujeros recién producidos por una andanada de balas. Francisco Ferrer i Guardia, en la España de principios del siglo XX, encarna la luz que se abre paso entre las tinieblas. Ferrer escribió cosas como esta: “Demostrar a los niños que mientras un hombre depende de otro se cometerán abusos y habrá tiranía y esclavitud, estudiar las causas que mantienen la ignorancia popular, conocer el origen de todas las prácticas rutinarias que dan vida al actual régimen insolidario, fijar la reflexión de los alumnos sobre cuanto a la vista se nos presenta, tal ha de ser el programa de las escuelas racionalistas”. En España, pensar así es pecado. Llevarlo a la práctica, pecado mortal.

Read the rest of this entry »

El milagro de transmutar un convento en un hotel en un santiamén

junio 15, 2021

La jerarquía católica utilizó el nombre de diferentes congregaciones religiosas para inmatricular todos los conventos de clausura ubicados en el centro histórico de Sevilla. Sin embargo, el listado oficial del Gobierno solo recoge la inmatriculación del Convento de Santa Inés.

IMG_6309

Hospedería Luna de San Marcos, ubicada dentro del Convento del Socorro / JUANJO G. MARÍN

Juanjo G. Marín, El Salto, 15 de junio de 2021

Se estima que existen en todo el mundo más de 3.500 monasterios católicos de clausura que, en su inmensa mayoría, acogen a órdenes religiosas femeninas. Tan solo en el Estado español, y si nos atenemos a los datos proporcionados por la propia Iglesia Católica en 2016, hay exactamente 907 conventos o monasterios dedicados a la vida contemplativa. Sin embargo, en los escasos cuatro kilómetros cuadrados que conforman el casco histórico de Sevilla, se agolpan hasta 15 edificios de estas características, lo que según Guillermo Casellas, portavoz de la Plataforma para la Defensa del Patrimonio de Sevilla, convierte a la capital hispalense “en la segunda ciudad de Europa, solo por detrás de Roma, en número de conventos”.

El trabajo de investigación realizado por esta misma plataforma ha permitido constatar, pese a las enormes trabas con que se han encontrado sus integrantes, que la propiedad de estos inmuebles, tras haber sido inmatriculados irregularmente por la jerarquía católica, figura a nombre de congregaciones religiosas como las Agustinas Ermitañas, las Madres Dominicas, las Hermanas Descalzas o las Monjas Cistercienses. Sin embargo, como explica el propio Casellas, “la Conferencia Episcopal juega con dos barajas”, ya que “estas congregaciones son simples asociaciones públicas cuyos bienes, en caso de disolución y según el propio derecho canónico, pasarán a manos de la jerarquía de la Iglesia católica”. No se trata de un dato irrelevante, sobre todo si tenemos en cuenta la falta de vocaciones a que se enfrentan estas comunidades religiosas y que la edad media de las monjas de clausura en el conjunto del Estado se elevó, ateniéndonos a los datos proporcionados por Comisión Episcopal de Vida Consagrada, hasta los 75 años en 2016.

Read the rest of this entry »

Lo que la Iglesia expolió: radiografía de las inmatriculaciones en Andalucía

abril 13, 2021

La jerarquía eclesiástica aprovechó sus privilegios legales para inmatricular las catedrales de las ocho capitales andaluzas, así como parroquias, ermitas y casas parroquiales. Pero también inscribió a su favor fincas rústicas y de regadío, olivares, parcelas industriales, párkings, garajes, locales comerciales, viviendas familiares e incluso solares destinados a uso escolar.

portada (1)

Vista aérea de la Mezquita-Catedral de Córdoba, monumento Patrimonio de la Humanidad inmatriculado por la Iglesia | Foto: Toni Castillo Quero – Flickr (CC BY-SA)

Juanjo G. Marín, El Salto, 13 de abril de 2021

Hace escasamente dos meses el Consejo de Ministros hizo público un listado que incluía 34.961 bienes inmuebles que fueron inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015, aprovechando el cambio legal en la Ley Hipotecaria que realizó el Gobierno de José María Aznar. El listado, que ha permanecido guardado en un cajón durante al menos 3 años, “no recoge todos los bienes inmatriculados por la Iglesia”, tal y como denuncia Antonio Manuel Rodríguez, profesor de Derecho en la Universidad de Córdoba y portavoz de Recuperando, la Coordinadora Estatal para la Recuperación del Patrimonio Inmatriculado por la Iglesia Católica. Según Antonio Manuel Rodríguez, “en el listado faltan todas las inmatriculaciones anteriores y, por ello, exigimos conocer todos los bienes inmatriculados desde 1946 o, como mínimo, desde 1978” y estima que “el número real de bienes inmatriculados puede ser el doble, el triple e incluso el cuádruple del que se reconoce en el listado oficial”.

El profesor cordobés ofrece datos objetivos. La presión de la ciudadanía cordobesa, escandalizada a raíz de la inmatriculación por apenas 30 euros de su monumento más emblemático —al que la jerarquía católica intentó eliminar además la nomenclatura oficial de Mezquita—, obligó al entonces alcalde de la ciudad, José Antonio Nieto (PP), a hacer público un listado de los bienes inmatriculados por la Iglesia. Se trataba de 174 inmuebles ubicados exclusivamente en Córdoba capital. El listado que se ha conocido hace dos meses solo reconoce 37 inmatriculaciones en la misma ciudad. Es decir, apenas recoge un 21% del total de los bienes de cuya inmatriculación ya había constancia oficial.

También hay datos objetivos en la provincia de Cádiz que contradicen el informe que en su día hizo público la vicepresidenta Carmen Calvo. En este sentido, hay que destacar la labor realizada por la Asociación Laicista de Jerez: pese a las enormes dificultades que han encontrado para acceder a la documentación existente, han conseguido detectar otros inmuebles inmatriculados por la Iglesia y que no aparecen en el listado oficial. José Ramírez, portavoz de la asociación, explica que “hemos detectado solo en Jerez hasta 14 inmatriculaciones que no aparecen en el listado oficial”, que solo reconoce 15 bienes inmatriculados en la ciudad. “Entre los bienes inmatriculados que no aparecen están algunos de los BIC más antiguos de Jerez, como por ejemplo las iglesias de San Dionisio o San Mateo, ambas inmatriculadas en 1993”, explica Ramírez, quien apunta que “los datos que tenemos corresponden a la Diócesis de Asidonia Jerez y no a la de Cádiz”, lo que implica que las cifras reales en el conjunto de la provincia de Cádiz deben ser mucho mayores aún.

Read the rest of this entry »