En el programa de la Cadena Ser “Hoy por Hoy Ser Madrid Sierra” entrevistan a Beatriz Galán, Amnistía Internacional, hablando del tema de la desaparición forzada de los bebés arrebatados a sus madres durante el franquismo y ya bien entrada la democracia.
Beatriz Pérez Galán comenta el INFORME‘Tiempo de verdad y de justicia’. Vulneraciones de derechos humanos en los casos de “bebés robados” y da paso a un audio de una de las protagonistas, Soledad Luque, de CeAqua y presidenta de “Todos los niños robados son también mis niños”
Tras el paréntesis del año anterior a causa del confinamiento por la COVID19, este 2021 el Colectivo de Entidades Memorialistas y Republicanas pudo retomar, con limitaciones, los actos que cada 14 de abril, conmemoran la proclamación de la II República.
Siempre con el cementerio municipal gijonés de El Sucu como escenario, dos actos sirvieron de homenaje a la República: la plantación de un roble y una ofrenda floral.
Un carbayu ante al paredón de El Sucu
Por la mañana, ante la entrada número 5 y cerca del paredón en el que fueron fusilados no menos de dos mil republicanas y republicanos después de la caída del Frente del Norte en el otoño de 1937, se plantó un árbol cargado de simbolismo, un carbayu.
El roble, como recordaría Emilia Vázquez, vicepresidenta del Ateneo Obrero, es el Árbol de Guernica o Gernikako Arbola, que sobrevivió al bombardeo de esa población vasca perpetrado por la aviación de la Alemania nazi en la primavera de 1937, un árbol resistente , el árbol que mejor representa los valores que defendían los republicanos.
A la plantación del árbol seguirían las palabras de Emilia Vázquez, de Pedro Roldán, presidente de la Sociedad Cultural Gijonesa y la lectura de un poema del gijonés Matías Conde la Viña, exiliado durante la Guerra Civil y fallecido en México en 1982, ¡Mio neñu, llevanta!, a cargo de Boni Ortiz.