EL PAÍS crea la primera base de datos sobre pederastia en la Iglesia española: 816 víctimas en 306 casos

abril 18, 2021

54 cardenales, obispos y curas encubrieron episodios de abusos en las últimas décadas

Íñigo Domínguez, Julio Núñez, Daniele Grasso / El País, 19 de abril de 2021

España es un desierto estadístico sobre el alcance de la pederastia en la Iglesia católica. La Conferencia Episcopal (CEE), que a diferencia de los obispos de otros países se ha negado a investigarlo, ha mantenido que apenas tiene constancia de casos, que tampoco maneja cifras y que, de todas formas, son pocos. EL PAÍS comenzó a investigar en 2018 cuál era el impacto real de esta lacra, que ya había salido a la luz a través de los medios en muchos países. Tras una petición de información a todas las diócesis y una búsqueda de sentencias, el balance fue de solo 34 casos y 80 víctimas en cuatro décadas. Después comenzó a publicar casos y emergieron muchos más. Dos años y medio después, tras un largo trabajo de revisión y clasificación, aporta ahora la primera base de datos de referencia en España sobre este fenómeno, que se puede consultar aquí.

Hasta ahora este diario llevaba una mera contabilidad provisional que recogía 242 casos con medio millar de víctimas. En este nuevo trabajo, además de perfeccionar el cálculo, se ha analizado cada caso y se ha clasificado toda la información. El resultado es que las cifras se han multiplicado por 10 respecto a 2018: hay al menos 816 víctimas en 306 casos conocidos a través de sentencias y medios.

El objetivo de la base de datos es contribuir a documentar y aclarar la dimensión del escándalo en España, y también ayudar a las víctimas, que a menudo solo dan el paso de denunciar cuando ven que otras víctimas lo hacen. La información se actualizará permanentemente con los nuevos casos que se conozcan. EL PAÍS pone los datos a disposición de los investigadores, de las instituciones y de la Iglesia, que pueden solicitarlos a través del correo electrónico: abusos@elpais.es.

Read the rest of this entry »

Los “delitos religiosos”, según la visión de Sánchez-Rivera en 1926

abril 18, 2021

c4dad6c8f8e625b5f8b7672c82fc7ac2_L

El ministro Eugenio Montero Ríos presentó el Código penal el 30 de mayo de 1870

Eduardo Montagut, Historalia, 18 de abril de 2021

El socialista Juan Sánchez-Rivera, aunque luego terminaría alejándose del PSOE, tenía costumbre de dirigirse a las autoridades a través de El Socialista para solicitar reformas y cambios en distintos ámbitos, especialmente en los relacionados con la justicia. En este sentido, hemos abordado ya su petición a Fernando de los Ríos sobre la reforma de la justicia vinculada a los accidentes laborales en los inicios de la Segunda República. En este artículo que planteamos ahora veremos como Sánchez-Rivera, además de abogar por la necesidad de reformar completamente el Código Penal de 1870 y plantear cómo hacerlo, se centró en los que denominaremos “delitos religiosos”.

El Código Penal de 1870 pretendió adaptar el Código anterior del año 1850 a la nueva realidad española, surgida de la Revolución de 1868 y la aprobación de la Constitución de 1869. Curiosamente, el propósito inicial era que fuera provisional, ya que se redactó y tramitó con carácter de urgencia a la espera de preparar un texto definitivo, pero terminó por estar en vigor mucho tiempo, hasta la reforma que tuvo lugar, precisamente, en la Dictadura de Primo de Rivera, estableciéndose el Código de 1928.

Sánchez-Rivera pedía que se derogase el artículo 240 del Código, especialmente en su punto tercero porque consideraba que era “terrible” y “anacrónico”. Se refería a que incurrirían en penas de prisión correccional y con multa de doscientas cincuenta a dos mil quinientas los que con hechos, gestos o amenazas ultrajasen al ministro de cualquier culto cuando se hallare desempeñando sus funciones, los que con por los mismos medios impidieren, perturbaren o interrumpieran la celebración de las funciones religiosas en el lugar destinado habitualmente para ellas o en cualquier otro en que se celebrasen, los que encarnecieran públicamente alguno de los dogmas o ceremonias de cualquier religión que tuviera prosélitos en España, y los que profanasen públicamente imágenes, vasos sagrados o cualquier otros objetos destinado al culto.

Read the rest of this entry »

«Que en un estado aconfesional impongan la religión atea es un abuso», Sanz Montes

abril 18, 2021

20180629212237_aguascvtr29tarde

Sanz Montes en Gijón, 29 de junio de 2018. “Bendición de las aguas” / RTPA

Como continuación, (aunque en texto aparte), de la extensa entrevista al arzobispo de Oviedo que publica El Comercio, siguen una serie de declaraciones a preguntas relacionadas con la elaboración de un Reglamento de Laicidad en Gijón (aprobado en Pleno del Ayuntamiento en 2018). Previamente, el Consistorio ha abierto una consulta ciudadana en el Portal de Participación de la página web municipal www.gijon.es, con el objetivo de conocer la opinión de la ciudadanía… Página que permanecerá abierta hasta el próximo 3 de mayo, tal y como recoge la Ley de Procedimiento Administrativo y el propio Reglamento del Pleno, en su artículo 98.

R. Muñiz, El Comercio, 18 de abril de 2021

-Gijón someterá a consulta ciudadana un reglamento de laicidad.

-Es una pena que se desvíen a esto recursos que esa ciudad necesita para tantas cuestiones económicas, culturales y urbanística. La laicidad me parece un abuso anacrónico. España es aconfesional y lo que pretende el laicismo es que sea confesional.

-¿Perdón?

-Sí, la religiosidad atea también tiene sus cultos, ritos y morales. Que me quieran imponer una religión laica, en un estado aconfesional, me parece un abuso.

-¿Animará a participar de esa consulta?

-Quieren aplicar una norma que está fuera de lugar, injusta, que excluye el hecho cristiano en una ciudad que estadísticamente es de mayoría católica, más o menos practicante. Pero si la señora alcaldesa de Gijón quiere hacerlo, que se atenga a las consecuencias.

Read the rest of this entry »

Jesús Sanz Montes: «Estamos en una batalla cultural en la que tratan de vencerte, borrarte y aniquilarte»

abril 18, 2021

«La mentira como herramienta política es una pandemia. Es terrible cuando mienten en los datos y usan la desgracia con fines no sanitarios»

63747942--624x409

Jesús Sanz Montes revisando su agenda en el despacho que tiene en el Palacio Episcopal de Oviedo . / ALEX PIÑA

Ramón Muñiz, El Comercio, 18 de abril de 2021

Cuenta que a veces peca de «no decir las cosas más alto y fuerte». Que entre sus «vicios decentes» está «enchufarse una serie 40 minutos» y así anda, con ‘Fariña’ tras ‘Narcos’ y ‘Vikingos’. Jesús Sanz Montes (Madrid, 1955) es ‘colchonero’, habla dulce y está sin vacunar: «Cuando vinieron a la casa sacerdotal me la ofrecieron, porque allí todos tienen más de 80 años salvo el vicario y yo. Faltaban vacunas y preferí hacerlo cuando me toque por edad para dar la oportunidad a otro».

-¿Saldremos mejores de esta?

-Por lo menos aprendidos. La pandemia no tenía cita en nuestras agendas y lo removió todo.

-¿No percibe que al principio la encaramos con solidaridad y esperanza, y ahora vence el egoísmo y hartazgo?

-Es que al principio dominaba la incertidumbre. No sabíamos de dónde venía ni cuánto duraría y ante eso respondimos más positivos. Con el paso del tiempo la gente se relaja y entra el escepticismo, que no nos hace bien.

-Curioso que la incertidumbre, de la que siempre huimos, saque lo mejor de nosotros…

-Sí. Quieres estar a la altura del desafío, pero ahora ves que se toman medidas que no siempre solucionan gran qué y nos han hecho escépticos porque no tienen trasfondo sanitario.

-¿Qué responde a quienes le preguntan que cómo Dios ha permitido un virus tan cruel?

-Dios perdona siempre, los hombres a veces, la naturaleza nunca. Todo lo que sea un atentado contra la naturaleza humana y la creación se vuelve contra nosotros. No puedes imputar a Dios lo que no tiene que ver con él.

-Sugiere que el virus es una creación humana.

-No está descartado. Sin caer en explicaciones conspiranoicas, se puede haber ido de las manos un experimento o se puede haber hecho calculadamente todo un proceso. Eso está por descubrir.

Read the rest of this entry »