Debate arqueológico y polémica titularidad de la Mezquita: que no nos la cuelen

abril 24, 2021

Si algún día se aclara sin lugar a dudas la existencia del complejo episcopal (lo que es posible) o incluso de la legendaria Basílica de San Vicente (lo que parece inverosímil a estas alturas), el debate acerca de la titularidad no sería diferente. La Mezquita-Catedral de Córdoba pertenece a la ciudadanía, no al obispo o a la iglesia.

consejera-mezquita-visita(24)

Visita a las excavaciones en el Patio de los Naranjos de la Consejera de Cultura acompañada por el deán-presidente del Cabildo Catedral, el alcalde de Córdoba y otras autoridades. / Fuente foto

José Cristóbal Carvajal, InfoLibre, 24 de abril de 2021

Las excavaciones que se han estado realizando durante los últimos meses en el Patio de los Naranjos en la Mezquita-Catedral de Córdoba han causado cierto revuelo mediático. No es de extrañar, puesto que es un tema muy sensible para la ciudadanía. El monumento es parte de la identidad de Córdoba y está envuelto en una triste polémica acerca de su titularidad desde hace algo más de una década. Es normal esperar que la arqueología ayude a resolver las dudas en torno a la misma, pero no se pueden forzar los resultados. Al fin y al cabo, la arqueología es solo uno de los factores que componen el significado patrimonial de cualquier monumento.

Conviene repasar brevemente la historia de lo que sabemos del edificio. La primera planta, la de la Mezquita Fundacional, abarca casi todo el patio y la parte noroccidental del oratorio. Fue construida bajo las órdenes del primer emir independiente de al-Andalus, ‘Abd al-Raḥmān I, a partir del año 785, unos setenta años después de la conquista musulmana de la ciudad. Símbolo de la dinastía omeya peninsular, el edificio y su patio se ampliaron en una serie de intervenciones posteriores, hasta el siglo X, y llegaría a tener una planta casi cuatro veces más amplia que la originaria. Cuando Córdoba fue conquistada por Fernando III de Castilla en 1236, el monumento pasó al control de la Corona. Bajo dominio castellano, la Mezquita se convirtió en Catedral y fue objeto de algunas reformas intrusivas, pero su identidad como antiguo oratorio musulmán permaneció siempre clara. Fue declarada Monumento Nacional en 1882 y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1984. Hasta ahí todo bien.

Lo que causa el revuelo no es tanto lo que hay a la vista como lo que está enterrado bajo el edificio. Una larga tradición historiográfica, que se basa en los trabajos de autores árabes, ha mantenido durante siglos que la Mezquita se construyó sobre una antigua iglesia, que se identificó con San Vicente. Sin embargo, cuando el arqueólogo Félix Hernández excavó una parte de la planta de la Mezquita Fundacional en los años 30 del siglo XX, no se encontró ninguna iglesia. Los restos localizados se identificaron como correspondientes a un edificio de cierta monumentalidad, pero en ningún caso se pudo establecer una conexión con la legendaria Basílica de San Vicente. A pesar de ello, la tradición historiográfica pesaba mucho. El solar de la Mezquita se siguió asociando a un terreno expropiado a un edificio de culto cristiano, apoyándose en los textos árabes.

Read the rest of this entry »