“Un paradigma en peligro”, por Antonio Manuel

marzo 13, 2023

Mezquita de Córdoba: Desde la #Hemeroteca a un presente sin cambios

Fuente foto
_____________

13 de marzo de 2023

Recientemente The Guardian alertaba del intento de la Iglesia española de borrar la identidad originaria de la Mezquita, monumento de la Unesco, en una nueva cruzada cultural tal y como estaba sucediendo en Turquía con Santa Sofía con Erdogán.

Acaba de conocerse, tras denuncia de la Plataforma Mezquita Catedral, que el proyecto de reforma del Museo Diocesano que la Iglesia católica ultima en el Palacio Episcopal para la reordenación del recinto expositivo del Palacio Episcopal y el centro de recepción e interpretación de la Mezquita Catedral de Córdoba, que figura en el expediente administrativo presentado ante la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), persigue entre sus objetivos “acabar con el reduccionismo cultural” de la Córdoba islámica“.

Un artículo escrito en 2013 por Antonio Manuel Rodríguez ya adelantaba esta cruzada cultural emprendida por la iglesia católica y que se intenta culminar en este 2023.

____

Read the rest of this entry »

El escándalo de las inmatriculaciones: Aureliano Sanz entrevista a Antonio Manuel Rodríguez

abril 25, 2022

Si el tema de las inmatriculaciones de la iglesia católica, y su arbitrariedad, empieza a ser conocido, no lo son tanto sus aspectos legales. Sobre ello, entre otras cuestiones, Aureliano Sanz entrevista al doctor en Derecho y portavoz de la Plataforma Recuperando, Antonio Manuel Rodríguez, escritor y profesor de Derecho Civil en la Universidad de Córdoba,

Antonio Manuel, portavoz de la Coordinadora Estatal Recuperando

____________

Aureliano Sanz, Montilla Digital, 25 de abril de 2022

Después de muchos años, ya empiezan a ser conocidas las inmatriculaciones llevadas a cabo por la Iglesia. En gran medida, se debe al esfuerzo de las asociaciones patrimonialistas que, agrupadas en la Plataforma Recuperando, han trabajado de modo incansable para que se conociera esta arbitrariedad que se ha cometido contra el patrimonio público de origen religioso.

De todos modos, los argumentos jurídicos que las sustentan son poco comprendidos, dado que una parte de los españoles tiene la creencia de que todo aquello que está relacionado con los aspectos religiosos forma parte de las pertenencias eclesiásticas.

Con el fin de arrojar algo de luz acerca de los aspectos legales de las inmatriculaciones, me ha parecido oportuno entrevistarme con el doctor en Derecho y portavoz de la Plataforma Recuperando, Antonio Manuel Rodríguez, escritor y profesor de Derecho Civil en la Universidad de Córdoba, incansable activista en una causa que, a pesar de tener en frente poderosas instituciones, las razones, como veremos, están de su parte.

Read the rest of this entry »

‘El mayor escándalo inmobiliario del mundo’ en la Iglesia católica española

marzo 25, 2022

Pocos países tienen tanta riqueza de catedrales, monasterios y capillas como España. Pero, ¿a quién pertenece realmente todo ese patrimonio cultural y religioso? Una controvertida enmienda a la ley otorgó a los obispos el poder de decidir por sí mismos. Veinte años después, un movimiento lucha contra “el mayor escándalo inmobiliario del mundo”.

Una tormenta ilumina el cielo sobre la Mezquita-Catedral de Córdoba. 
¿Con qué derecho la Iglesia Católica tenía este patrimonio cultural registrado como de su propiedad? /
(imagen epa)

__________________

Lex Rietman, Nederlandsdagblad, 25 de marzo de 2022

El lugar podría ser peor. En la distancia a la izquierda los picos nevados de los Pirineos, a la derecha la montaña Montserrat con un famoso monasterio. Entre los bosques de pinos en una cresta, a las afueras de la ciudad catalana de Castellfollit del Boix, se encuentra la iglesia de Sant Pere. El hermoso edificio está hecho de piedra natural y data del siglo XI, al igual que la espaciosa rectoría de al lado, casi incluso más grande que la iglesia misma. 

Durante mil años, la iglesia y la rectoría no pertenecieron a nadie. O mejor dicho, eran de todos. Desde tiempos inmemoriales, se han considerado propiedad de la comunidad local, que, después de todo, pagó y llevó a cabo la construcción. Por tanto, la iglesia y la rectoría de Sant Pere nunca fueron inscritas en el registro de la propiedad.

Read the rest of this entry »

Debate Abierto en RTVP: Entrevista a Antonio Manuel Rodríguez (Vídeo)

marzo 9, 2022

____________________

_______________

RTVP, 9 de marzo de 2022

Esta tarde en el programa Debate abierto de Radio i Televisió del Poble (RTVP), Antonio Manuel Rodríguez, portavoz de la Coordinadora Estatal Recuperando habla sobre inmatriculaciones, No son 1000, son 100.000.

Vídeo

Read the rest of this entry »

¿De quién es la Mezquita? por Antonio Manuel Rodríguez

febrero 11, 2022

“Sinceramente, nos equivocamos al preguntarnos de quién es la Mezquita de Córdoba. Al hacerlo, sin darnos cuenta, estamos aceptando que un monumento de este valor histórico y cultural incalculable puede ser objeto del derecho de propiedad privada”

7226572236-1ac7672b0a-c_5_659x378

Celosías en el interior de la Mezquita, en una imagen de archivo / FOTO: Damian Entwistle / Fuente

Antonio Manuel, Paradigma, 11 de febrero de 2022

Sinceramente, nos equivocamos al preguntarnos de quién es la Mezquita de Córdoba. Al hacerlo, sin darnos cuenta, estamos aceptando que un monumento de este valor histórico y cultural incalculable puede ser objeto del derecho de propiedad privada. Y ahí es donde radica el error. ¿De quién es el río Guadalquivir? ¿De quién es el Machu Pichu? ¿De quiénes son las pirámides de Egipto? No son de nadie, porque nos pertenecen a todas y todos. No puede ser objeto de propiedad privada lo que no tiene dueño. Y por esa razón, nadie los puede adquirir de ninguna manera, nadie los puede vender, nadie los puede comprar, nadie los puede embargar y nadie puede hacerlos suyos aunque los posea durante la eternidad.

Nuestra Mezquita-Catedral forma parte de esta categoría de bienes. A nadie se le pasa por la cabeza que pueda ser vendida o embargada. Y nunca hizo falta una ley que así lo reconociera por la obviedad de su naturaleza pública, sin perjuicio de los legítimos derechos de uso que correspondan a la jerarquía católica. Pero tras su infame inmatriculación de espaldas a las instituciones públicas y a la ciudadanía, sin aportar más prueba que su consagración, ahora sí que necesitamos una norma que ponga negro sobre blanco para que nadie cuestione lo evidente, como ocurre en la generalidad de los Estados europeos de nuestro entorno.

Read the rest of this entry »

El “escandaloso apaño” de la negociación sobre inmatriculaciones en SINTONÍA LAICA #467

febrero 5, 2022

Santa Cristina de Lena / Foto original Blanca G. Alonso

____________________

5 de febrero de 2022

Sintonía Laica es un Programa radiofónico sostenido y producido por la asociación Europa Laica que se emite el último jueves de cada mes desde Radiópolis 92.3 FM Sevilla y http://www.radiopolis.org, y que ofrece, desde una perspectiva laicista, información y análisis de la actualidad, así como difusión de los valores y principios de la laicidad.

En el programa del pasado jueves 3, Miguel Campillo charla con Antonio Manuel Rodríguez, portavoz de la Coordinadora Recuperando, con Luis Raya, de Sevilla Laica y de la Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla  y con  Jorge García, portavoz de MHUEL y miembro de la ejecutiva de la Coordinadora Recuperando.

En el programa, el tema central, tras los “errores” declarados por la CEE, los 100.000 bienes inmatriculados por la iglesia católica.

Antonio Manuel Rodríguez señala en primer lugar que el Gobierno ha estado negociando algo que no es negociable: las inmatriculaciones son inconstitucionales por nulidad sobrevenida desde el 78, con la Constitución. Y nos da las razones.

Read the rest of this entry »

Inmatriculaciones de la Iglesia: la intrahistoria de cómo se pusieron a su nombre más de 1000 posesiones que no eran suyas

enero 31, 2022

El monasterio de las Clarisas, en Briviesca (Burgos), es uno de los bienes que figuran en el listado de registros erróneos de la Iglesia.

Por Marian Benito, Uppers. Fuente Observatorio del Laicismo

Gobierno e Iglesia han llegado a un acuerdo por el que esta se compromete a devolver casi un millar de bienes de los que, según ha reconocido, se apropió entre 1998 y 2015. El reconocimiento, aún siendo positivo, cae como un jarro de agua fría sobre la sociedad. Al ciudadano corriente, que no conoce otro modo de adquirir un bien que no sea por compraventa, donación, permuta o herencia, la noticia le deja perplejo y muy confuso. La propiedad es un hecho previo al registro y no cabe invertir el orden.

Desde 1998 hasta 2015, la Iglesia inmatriculó 34.961 bienes inmuebles. Es decir, inscribió por primera vez su propiedad o posesión en el Registro Público de la Propiedad. En el listado de 965 bienes que los obispos estarían dispuestos a devolver, más de la mitad son fincas rústicas y 179 corresponden a templos de culto. ¿Cómo adquirió la Iglesia el privilegio de inscribir a su nombre bienes que no son suyos? 

Nos da algunas pistas Antonio Manuel Rodríguez, profesor de Derecho Civil de la Universidad de Córdoba y portavoz de Recuperando, la coordinadora estatal para la recuperación del patrimonio inmatriculado por la Iglesia.

Read the rest of this entry »

La Iglesia pretende dar carpetazo al expolio de las inmatriculaciones devolviendo sólo el 2,8%

enero 25, 2022

“No se recuperan casi un millar de bienes, sino que se le está concediendo a la Iglesia los 34.000 restantes”, sostiene Antonio Manuel Rodríguez, profesor de Derecho Civil de la Universidad de Córdoba y miembro de la Coordinadora Recuperando

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto al jefe de la Conferencia Episcopal, Juan José Omella. / Europa Press

_____________________

Álvaro Sánchez Castrillo, InfoLibre, 25 de enero de 2022

La Iglesia católica reconoce que durante el proceso de apropiación masiva de bienes que llevó a cabo durante el último siglo se quedó con propiedades que no le correspondían. La institución ha admitido este lunes que al menos un millar de las casi 35.000 que inscribió a su nombre solo desde finales de la década de los noventa no son realmente suyas y que, por tanto, las devolverá. Un ejercicio de expiación ante el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que ha irritado sobremanera a unos colectivos en defensa del patrimonio que ven cómo la institución trata de dar carpetazo al escándalo de las inmatriculaciones retornando solo el 2,8% de los bienes. “No se recuperan casi un millar; se le está concediendo a la Iglesia los 34.000 restantes”, critican las asociaciones, que creen que el acuerdo no es más que un “lavado de cara” por parte del Gobierno.

El Ejecutivo de coalición puso sobre la mesa hace casi un año el listado con los bienes inmatriculados por la Iglesia entre 1998, año en que entró en vigor una reforma legal impulsada por el Gobierno de José María Aznar, y 2015, cuando otra reforma legal con Mariano Rajoy puso fin a esta práctica. Aquel catálogo, cuya publicación llevó incluso al Ministerio de Justicia a recurrir ante los tribunales un dictamen del Consejo de Transparencia, recogía 34.961 bienes: 20.014 correspondían a templos o dependencias complementarias que tienen que ver con el culto o la tarea educativa y 14.947 a terrenos, solares, viviendas o locales. Una cifra que, recuerdan los colectivos, representa una pequeña parte del pastel, en tanto que el Ejecutivo rechaza poner el foco en aquellas inmatriculaciones anteriores a la reforma de Aznar.

Read the rest of this entry »

Reunión Pedro Sánchez-Cardenal Omella: La Iglesia reconoce que se apropió de 965 bienes que no eran suyos y se abre a devolverlos

enero 24, 2022

Más de la mitad de las 965 propiedades recuperadas son fincas rústicas, seguidas de lugares de culto, fincas urbanas, viviendas y cementerios. No están incluidos los grandes templos de los casi 35.000 bienes que la Iglesia puso a su nombre entre 1998 y 2015

Reunión esta mañana en la CEE / Foto Pool Mocloa, Fernando Calvo

____________________________

Fuentes: Infolibre (Álvaro Sánchez) / Cadena SER (Adela Molina)/ El Diario (Irene Casatro), 24 de enero de 2022

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha acordado este lunes con la Conferencia Episcopal Española (CEE) la devolución de alrededor de un millar de bienes inmatriculados (un 3% de lo inmatriculado) por la Iglesia católica gracias a la reforma de la Ley Hipotecaria llevada a cabo a finales de la década de los noventa por el Ejecutivo de José María Aznar. Más de la mitad de las propiedades son fincas rústicas, seguidas por lugares de culto, fincas urbanas, viviendas y camposantos.

El anuncio se conoce tras la reunión que el líder del Ejecutivo de coalición ha mantenido a mediodía con el jefe de los obispos españoles, Juan José Omella, quien ya se sentó la semana pasada con el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, para abordar cuestiones como los abusos sexuales a menores en el seno de la institución o el estado de las tres comisiones de trabajo que se mantienen abiertas entre el Gobierno y la Conferencia Episcopal.

Read the rest of this entry »

Antonio Manuel: “Resulta paradójico que en pleno siglo XXI se estén vaciando los templos y nunca como ahora la Iglesia haya sido tan poderosa” / Entrevista

diciembre 4, 2021

El portavoz de la Coordinadora Estatal Recuperando valora la entrega de notas simples de 2.952 bienes inmatriculados en Navarra.

Antonio Manuel Rodríguez Ramos: “La Iglesia ha podido inscribir a su nombre más del 80% del patrimonio histórico del Estado”

________________________

Mikel Bernués, Noticias de Navarra, 4 de diciembre de 2021

El 23 de noviembre el consejero Eduardo Santos entregó en el Parlamento las notas simples de los 2.952 bienes inmatriculados por la Iglesia Católica en Navarra. Al calor de este hito, la UPNA acogió unas jornadas sobre los retos y dilemas que se plantean ahora, que incluyó la ponencia Inmatriculaciones de la Iglesia: Una cuestión de Estado, de Antonio Manuel Rodríguez.

¿Hasta qué punto es importante la entrega al Parlamento de las notas simples de esos 2.952 bienes inmatriculados?

-Navarra fue el germen que reveló el escándalo de las inmatriculaciones y, tras quince años de movilización y denuncia ciudadana, ha conseguido un hito jurídico que servirá de referente para que podamos conocer con detalle su magnitud y la naturaleza de los bienes apropiados por la jerarquía católica. Es cierto que primero Euskadi y después Catalunya fueron las primeras en conseguir el listado completo de los bienes inmatriculados por la Iglesia sin más prueba que la palabra del obispo. Pero la aportación de las notas simples en Navarra permitirá un informe riguroso que, a mi juicio, debe servir como referente para el resto del Estado.

Read the rest of this entry »