Bioética y laicismo

febrero 25, 2021

Javier Sádaba, Público, 25 de febrero de 2021

La Bioética es una rama de la Ética que ha tenido una fuerte y compleja evolución en los últimos años. Sin ánimo de hacer un viaje desde sus comienzos, como disciplina autónoma, en los años setenta, me detendré en algunos de sus los aspectos más relevantes. En primer lugar, y tratando de completar el tronco de la Ética, los grandes avances tecnológicos rozan los límites de la vida y la muerte. Y sus posibles aplicaciones asustan o entusiasman ante una hipotética redefinición del hombre y del proceso evolutivo. Ya no se trata solo del aborto o la eutanasia, presentes desde antiguo, sino de la clonación parcial e incluso total, la investigación con embriones, el uso de las células madre en toda su extensión o el conocimiento cada vez más exhaustivo de la Genética y la Epigenética. En un paso de gigante llegaríamos, en manos de los algoritmos, a la ansiada, entre otros por el poder económico, a la Inteligencia Artificial, Superinteligencia o Singularidad. Y por medio, la edición genética, descubrimiento medio español, merecedor del Premio Nobel. Se podrían insertar partes de un genoma en otro distinto dando lugar a una hibridación hasta ahora desconocida.

De lo expuesto se deduce que quien se dedique a la Bioética ha de saber de ciencia, concretamente de biología, e interesarse por el funcionamiento de la salud tanto en las obligaciones políticas como en la relación médico y paciente. Es una pena que casi todo se ha reducido a esta última parte. Interesante como es, no es de recibo que se reduzca la Bioética a cuatro supuestos y arbitrarios principios de uso clínico sin conocer la base científica antes mentada. Muchos se han aprovechado de dicho estrechamiento bioético. Así, cualquiera puede dar clases de bioética, no necesita estudiar mucho y fácilmente se aliará con los profesionales de la medicina más inclinados al espíritu que a la materia. Read the rest of this entry »


¡Ay de los que se escandalicen!

febrero 25, 2021

Este Gobierno puede y debe declarar la inconstitucionalidad de todas las inmatriculaciones hechas a partir de 1978 y cancelar de oficio los asientos practicados con certificación eclesiástica, por ser, amén de inmorales, nulos de pleno derecho. Eso sí, la jerarquía católica mantendría intacto su derecho a registrar aquellos bienes cuya titularidad pueda demostrar por los medios establecidos a tal fin, sin privilegio alguno. Como Dios manda.

Jose Mari Esparza  /  Fuente foto

José Mari Esparza, Noticias de Navarra, 25 de febrero de 2021

Estos días se ha logrado parte de lo que llevábamos largo tiempo demandando: la publicación de las inmatriculaciones de la Iglesia católica en todo el Estado a partir de 1998, cuando el Gobierno de Aznar les permitió inscribir los lugares de culto, algo que ni siquiera Franco hizo. Desde el derecho romano, los templos fueron considerados bienes públicos (como lo son en Francia o Portugal), estaban fuera de comercio y no podían ser privatizados. Y, de serlo, basta ver los archivos de cualquier ayuntamiento para comprobar qué propietario pagó las facturas desde la primera campana al último copón.

No son 35.000. Son más que el doble si se cuenta lo inmatriculado desde 1946. Y la mayoría no son templos, sino casas y huertas municipales, tierras comunales, solares, escuelas, cementerios y plazas, registrados a cencerros tapados, sin más título de propiedad que el testimonio de unos obispos ladrones, convertidos en fedatarios públicos por un dictador para arrebañar el patrimonio de los pueblos. Un escándalo monumental. No debe extrañar que llevaran al Caudillo bajo palio. Read the rest of this entry »


Elías Yanes inmatriculó decenas de iglesias y ermitas en los años ochenta cuando los obispos tenían prohibida esta práctica

febrero 25, 2021

Manchones y su iglesia parroquial

Redacción, 24 de febrero de 2021

Alrededor de 35.000 bienes inmatriculados por la iglesia católica recoge el listado enviado por el Gobierno al Congreso y centrado únicamente en lo inmatriculado desde 1998 (fecha en que la modificación de la Ley Hipotecaria llevada a cabo por Aznar permitía immatricular también lugares de culto), a 2015.

Desde la Coordinadora Recuperando (que agrupa  a más de veinte colectivos, incluido el Grupo Inmatriculaciones Asturias) se viene exigiendo, entre otras cosas, que el listado de bienes inmatriculados abarque a todo lo inmatriculado desde 1946. Nos encontraríamos, entonces, con que la cifra alcanzaría los 100.000.

En 1946, el artículo 206 de la Ley Hipotecaria señalaba que: “El Estado, la Provincia, el Municipio y las Corporaciones de Derecho público o servicios organizados que forman parte de la estructura política de aquél y las de la Iglesia Católica, cuando carezcan del título escrito de dominio, podrán inscribir el de los bienes inmuebles que les pertenezcan mediante la oportuna certificación librada por el funcionario a cuyo cargo esté la administración de los mismos, en la que se expresará el título de adquisición o el modo en que fueron adquiridos”, añadía, un año después, en el Reglamento que desarrolló la ley de 1946  y que remachaba esa prerrogativa de la Iglesia católica en su artículo 19, establecía una excepción en el 5.4 al señalar que quedaban excluidos de poder inmatricularse “los templos destinados al culto católico”.

Y sin embargo…

La iglesia católica sí que inmatriculó templos dedicados al culto:

Read the rest of this entry »


A propósito del listado de bienes inmatriculados: Comunicado de la Coordinadora Recuperando

febrero 24, 2021

Fuente imagen base

Coordinadora Recuperando, 24 de febrero de 2021

La coordinadora Recuperando, que agrupa a más de 20 asociaciones patrimonialistas de todas las comunidades autónomas, desea difundir el siguiente comunicado en relación a la entrega del listado de inmatriculaciones de la Iglesia católica por el Gobierno central al Congreso de los Diputados, en cumplimiento de una petición parlamentaria de marzo de 2017.

1. La difusión del inventario de bienes inmatriculados por la Iglesia católica entre 1998 y 2015 es un éxito sin paliativos de las organizaciones ciudadanas, que llevan denunciando desde hace casi 15 años la privatización masiva de fincas e inmuebles en virtud de un privilegio eclesiástico. Es de justicia reconocer la labor tenaz y decidida de las asociaciones. No obstante, el listado es parcial e insuficiente. No incluye los bienes inmatriculados desde 1946, cuando se promulgó el polémico artículo 206 de la Ley Hipotecaria, ni se han facilitado las notas simples del registro, lo que complica enormemente la identificación de las fincas inscritas. El número global de inmatriculaciones podría ascender a casi 100.000.

2. El informe gubernamental que acompaña al inventario recoge un prolijo argumentario jurídico que viene a certificar la presunta inconstitucionalidad del mecanismo inmatriculador al equiparar a la Iglesia con la administración pública y a los obispos con notarios. Esa prerrogativa vulnera flagrantemente el precepto constitucional de igualdad ante la ley y aconfesionalidad del Estado, y habría otorgado a los obispos el privilegio de autocertificar la titularidad de decenas de miles de bienes sin garantía jurídica alguna.

3. Las inmatriculaciones son, por tanto, nulas de pleno derecho. Si los obispos quieren inscribir bienes que presuponen de su propiedad deben hacerlo por los cauces ordinarios y con los mismos dispositivos registrales que cualquier ciudadano para evitar abusos como la apropiación de miles de inmuebles sin aportar título material, muchos de los cuales integran el valiosísimo legado cultural. Read the rest of this entry »


Un listado incompleto de un gobierno que abandona el patrimonio histórico y cultural en manos privadas

febrero 24, 2021

Nota de prensa del Grupo Inmatriculaciones Asturias

Iglesia prerrománica de San Salvador de Valdediós, Villaviciosa / Fuente

24 de febrero de 2021

Tras la presentación del informe sobre bienes inmatriculados por la Iglesia Católica, en el Consejo de Ministros del pasado 16 de febrero, realizada por la vicepresidencia primera del Gobierno Carmen Calvo, deseamos expresar nuestro profundo malestar tanto por el contenido del mismo como por la nula solución que aporta.

Cabe recordar que el listado corresponde en parte a una PNL presentada en 2017 por el propio PSOE cuando se encontraba en la oposición, a la vez que, una vez en el gobierno, ha demorado largamente su presentación recurriendo, incluso, una petición del Portal de Transparencia del propio gobierno.

Y cabe, también, realizar las siguientes consideraciones:

1.-El informe no niega la posible inconstitucionalidad de las inmatriculaciones, que es lo que hemos venido defendiendo. Sin embargo, no propone ninguna mayor investigación o actuación del gobierno al respecto. En clara connivencia con la jerarquía católica se limita a validar, en general, la “legalidad” de todo el proceso inmatriculador.

2.-El listado resulta completamente insuficiente por varios motivos:

a) No contempla las inmatriculaciones anteriores realizadas, desde 1946 hasta 1998, que seguramente serán mucho más numerosas que las posteriores a la reforma de la Ley Hipotecaria realizada por el gobierno de José María Aznar en 1998. En ese caso, estaríamos hablando probablemente de unos 100.000 bienes inmatriculados.

b) Los bienes enumerados resultan, en la mayoría de los casos, completamente inidentificables al no hacer mención a su nombre más conocido, ni a su localización concreta, superficie, número de finca, polígono o parcela u otra referencia catastral.

c) No constan, evidentemente, todos aquellos bienes que hayan sido vendidos por la iglesia tras su inmatriculación, como es el caso, por ejemplo, de numerosas casas rectorales construidas por los ayuntamientos. Read the rest of this entry »


RPA: Los bienes de la iglesia ¿Todos propios?

febrero 24, 2021

 

Nota simple (fragmento) de la inmatriculación de la iglesia prerrománica de San Julián de los Prados / Aumentar

24 de febrero de 2021

549 bienes en Asturias figuran en el listado de imatriculaciones llevadas a cabo por la iglesia católica entre 1998 y 2015 que el Gobierno ha enviado al Congreso.  [Asturias: listado en PDF]

Y esos bienes de la iglesia asturiana ¿todos propios? se preguntan en la RPA. Si escuchamos al director de Cultura y Patrimonio de Asturias, Pablo León Gasalla, lo son. Propios sí pero de la Iglesia.

La entrevista con Pablo León en la RPA pone de manifiesto que desde Patrimonio, en la línea de lo que ya había señalado Carmen Calvo, se cumple con hacer público el (deficiente) listado que, como ya afirmaba el Gobierno, abre la puerta a reclamar siempre y cuando haya una certificación anterior.

Esa argumentación, que no conste ninguna certificación en el Registro de la Propiedad que pueda acreditar la titularidad pública anterior a la generada por la inmatriculación con la simple certificación eclesiástica, es la que esgrime Pablo León para dejar clara la nula intención de abrir la vía de las reclamaciones, ni siquiera para el prerrománico asturiano, propiedad de la iglesia católica casi en su totalidad, según asegura.

¿Los bienes de la iglesia ¿Todos propios?

Fuente

Audio entrevista Read the rest of this entry »


Datos sobre creencias o convicciones en España. Bajan los católicos, aumentan los no creyentes. Actualizado a febrero de 2021

febrero 24, 2021

Alberto Montt / Fuente imagen

Observatorio del Laicismo -Laicismo.org, 24 de febrero de 2021

Serie estadística basada en los Barómetros del CIS, correspondientes a la pregunta sobre definiciones en materia religiosa y sus prácticas

[Puede accederse también a las series anuales]

Serie 2021

Mes Católicos/ Ateos y no creyentes/ Otras religiones
Enero 61.3 34.2 2.6
Febrero 59.8 35.7 2.8
MEDIA 61.3 34.2 2.6

ENERO

Pregunta 38

¿Cómo se define Ud. en materia religiosa: católico/a practicante, católico/a no practicante, creyente de otra religión, agnóstico/a, indiferente o no creyente, o ateo/a?

Católico/a practicante 19.7
Católico/a no practicante 41.6
Creyente de otra religión 2.6
Agnóstico/a (no niegan la existencia de Dios pero tampoco la descartan) 10.1
Indiferente, no creyente 11.1
Ateo/a (niegan la existencia de Dios) 13.0
N.C. 1.9
(N) (3862)

Pregunta 38a

¿Con qué frecuencia asiste Ud. a misa u otros oficios religiosos, sin contar las ocasiones relacionadas con ceremonias de tipo social, por ejemplo, bodas, comuniones o funerales? Read the rest of this entry »


De Nôtre Dame a Córdoba: por qué las catedrales son del Estado en media Europa y en España pertenecen a la Iglesia. ¿Quién paga las facturas de esos bienes?

febrero 24, 2021

Los templos de interés cultural y patrimonial en media Europa pertenecen al Estado, que se hace cargo de los gastos de mantenimiento, mientras el uso se reserva a las congregaciones religiosas. ¿En España?

La catedral de Notre Dame de París el pasado 27 de enero, en proceso de restauración tras el incendio de abril de 2019. / El País

24 de febrero de 2021

Publicaba El País el pasado 18 de febrero El Estado, casero de la Iglesia en Francia, señalando que en el país vecino, dado que el Estado y los municipios asumieron la propiedad de los templos,  estos tienen que asumir los elevados gastos de mantenimiento de los templos.

Esos gastos, en el artículo, se cifran en unos 40 millones anuales para el mantenimiento de las catedrales, unos 100 millones para monumentos históricos religiosos y otros 130 a cargo de municipios, departamentos y regiones:

“El Estado francés gasta unos 40 millones de euros anuales para el mantenimiento y la restauración de sus 87 catedrales, según un informe de la Asamblea Nacional de 2019. “Los resultados”, añadía el informe, “no son satisfactorios respecto al estado de las catedrales: solo una cuarta parte puede considerarse que estén en buen estado, 15 están en mal estado y dos en estado de peligro parcial”. La especialista Maryvonne de Saint Pulgent señalaba en un artículo publicado el año pasado que, más allá del mantenimiento de las catedrales, el gasto del Estado para los monumentos históricos religiosos se elevaba a los 100 millones, a los que añadía otros 130 más a cargo de municipios, departamentos y regiones”

¿Y en España? donde la iglesia católica es la “propietaria” de catedrales, iglesias, monumentos históricos religiosos, ¿le supone ahorro al Estado? Read the rest of this entry »


La Generalitat Valenciana y los registradores estudian la reversión de inmuebles públicos inscritos por la Iglesia

febrero 23, 2021

El Gobierno valenciano comienza a explorar las vías legales para recuperar los bienes inmatriculados indebidamente por la iglesia católica

Rosa Pérez Garijo, consellera de Transparencia y Calidad Democrática / Fuente foto

Público, 23 de febrero de 2021

La consellera de Transparencia y Calidad Democrática, Rosa Pérez Garijo, se ha reunido con representantes del Colegio de Registradores de la Comunitat Valenciana para poner en marcha acciones que permitan la reversión de inmuebles públicos que se encuentren en el listado de inmatriculaciones realizadas por la Iglesia católica.

En el encuentro, los representantes de los registradores han informado de las vías para reclamar inmuebles que puedan estar inscritos indebidamente, además de constatar que los ayuntamientos son los legitimados para realizar estas reclamaciones.

Por ello, Pérez Garijo ha anunciado que su departamento colaborará con ellos para detectar qué inmuebles constan en los inventarios de bienes públicos y preparar la documentación necesaria, informa la Generalitat en un comunicado.

También pretende reunirse con la dirección general del Catastro, dependiente del Ministerio de Hacienda, para comprobar las circunstancias y características de cada propiedad y determinar así si son susceptibles de reclamación. Read the rest of this entry »


La Iglesia y el 23-F: cuando los más progresistas chocaron con los más conservadores

febrero 23, 2021

40 años del golpe de Estado fallido en el Congreso… ¿y en la CEE?

Fuente foto

Francisco Martínez Hoyos, Religión Digital, 23 de febrero de 2021

Es difícil saber a ciencia cierta cómo vivió la jerarquía eclesiástica el día del golpe de Estado encabezado por el teniente coronel Antonio Tejero. Se sabe, sin embargo, que la Conferencia Episcopal se encontraba reunida en aquellos momentos para elegir al sucesor de Tarancón y existen indicios dan a entender que los obispos no eran del todo ajenos a lo que estaba a punto de pasar

Parece que fue ayer, pero han pasado ya cuarenta años desde el 23 de febrero de 1981 en el que un intento de golpe de Estado nos hizo temer que regresaran las horas más siniestras de la dictadura de Franco. Desde entonces, aquel esperpento digno de Valle-Inclán se ha analizado desde múltiples ópticas. ¿Qué hicieron los representantes de la Iglesia en aquella jornada infausta?

El episcopado había apoyado, en líneas generales, la transición democrática. A los partidarios del aperturismo del cardenal Tarancón podía disgustarles que se hablara, por ejemplo, de legalizar el divorcio, pero creían que el Régimen constitucional suponía un progreso para el país. Ese no era el parecer de una minoría de recalcitrantes, con Marcelo González, arzobispo de Toledo y primado de España, a la cabeza. A Marcelo le molestaba profundamente que la Carta Magna no mencionara a Dios por ninguna parte.

Es difícil reconstruir con exactitud cómo vivió la jerarquía eclesiástica el día del golpe de Estado. Los detalles difieren en función de la fuente que consultemos. Está claro, eso sí, que la Conferencia Episcopal se había reunido, precisamente en aquellos momentos, para elegir al sucesor de Tarancón, que sería el obispo de Oviedo Gabino Díaz Merchán. Roberto Muñoz Bolaños, en su reciente libro

El 23F y los otros golpes de estado de la Transición (Espasa, 2021), cuenta que, nada más empezar la reunión, sucedió algo extraño. Uno de los obispos, cuyo nombre desconocemos, advirtió a sus colegas que debían permanecer “atentos a la radio, pues es posible que se produzcan importantes acontecimientos”. El comentario da a entender, de forma clara, que un sector de la jerarquía no era del todo ajeno a lo que estaba a punto de pasar. Read the rest of this entry »