A propósito del listado de bienes inmatriculados: Comunicado de la Coordinadora Recuperando

febrero 24, 2021

Fuente imagen base

Coordinadora Recuperando, 24 de febrero de 2021

La coordinadora Recuperando, que agrupa a más de 20 asociaciones patrimonialistas de todas las comunidades autónomas, desea difundir el siguiente comunicado en relación a la entrega del listado de inmatriculaciones de la Iglesia católica por el Gobierno central al Congreso de los Diputados, en cumplimiento de una petición parlamentaria de marzo de 2017.

1. La difusión del inventario de bienes inmatriculados por la Iglesia católica entre 1998 y 2015 es un éxito sin paliativos de las organizaciones ciudadanas, que llevan denunciando desde hace casi 15 años la privatización masiva de fincas e inmuebles en virtud de un privilegio eclesiástico. Es de justicia reconocer la labor tenaz y decidida de las asociaciones. No obstante, el listado es parcial e insuficiente. No incluye los bienes inmatriculados desde 1946, cuando se promulgó el polémico artículo 206 de la Ley Hipotecaria, ni se han facilitado las notas simples del registro, lo que complica enormemente la identificación de las fincas inscritas. El número global de inmatriculaciones podría ascender a casi 100.000.

2. El informe gubernamental que acompaña al inventario recoge un prolijo argumentario jurídico que viene a certificar la presunta inconstitucionalidad del mecanismo inmatriculador al equiparar a la Iglesia con la administración pública y a los obispos con notarios. Esa prerrogativa vulnera flagrantemente el precepto constitucional de igualdad ante la ley y aconfesionalidad del Estado, y habría otorgado a los obispos el privilegio de autocertificar la titularidad de decenas de miles de bienes sin garantía jurídica alguna.

3. Las inmatriculaciones son, por tanto, nulas de pleno derecho. Si los obispos quieren inscribir bienes que presuponen de su propiedad deben hacerlo por los cauces ordinarios y con los mismos dispositivos registrales que cualquier ciudadano para evitar abusos como la apropiación de miles de inmuebles sin aportar título material, muchos de los cuales integran el valiosísimo legado cultural. Read the rest of this entry »


Un listado incompleto de un gobierno que abandona el patrimonio histórico y cultural en manos privadas

febrero 24, 2021

Nota de prensa del Grupo Inmatriculaciones Asturias

Iglesia prerrománica de San Salvador de Valdediós, Villaviciosa / Fuente

24 de febrero de 2021

Tras la presentación del informe sobre bienes inmatriculados por la Iglesia Católica, en el Consejo de Ministros del pasado 16 de febrero, realizada por la vicepresidencia primera del Gobierno Carmen Calvo, deseamos expresar nuestro profundo malestar tanto por el contenido del mismo como por la nula solución que aporta.

Cabe recordar que el listado corresponde en parte a una PNL presentada en 2017 por el propio PSOE cuando se encontraba en la oposición, a la vez que, una vez en el gobierno, ha demorado largamente su presentación recurriendo, incluso, una petición del Portal de Transparencia del propio gobierno.

Y cabe, también, realizar las siguientes consideraciones:

1.-El informe no niega la posible inconstitucionalidad de las inmatriculaciones, que es lo que hemos venido defendiendo. Sin embargo, no propone ninguna mayor investigación o actuación del gobierno al respecto. En clara connivencia con la jerarquía católica se limita a validar, en general, la “legalidad” de todo el proceso inmatriculador.

2.-El listado resulta completamente insuficiente por varios motivos:

a) No contempla las inmatriculaciones anteriores realizadas, desde 1946 hasta 1998, que seguramente serán mucho más numerosas que las posteriores a la reforma de la Ley Hipotecaria realizada por el gobierno de José María Aznar en 1998. En ese caso, estaríamos hablando probablemente de unos 100.000 bienes inmatriculados.

b) Los bienes enumerados resultan, en la mayoría de los casos, completamente inidentificables al no hacer mención a su nombre más conocido, ni a su localización concreta, superficie, número de finca, polígono o parcela u otra referencia catastral.

c) No constan, evidentemente, todos aquellos bienes que hayan sido vendidos por la iglesia tras su inmatriculación, como es el caso, por ejemplo, de numerosas casas rectorales construidas por los ayuntamientos. Read the rest of this entry »


RPA: Los bienes de la iglesia ¿Todos propios?

febrero 24, 2021

 

Nota simple (fragmento) de la inmatriculación de la iglesia prerrománica de San Julián de los Prados / Aumentar

24 de febrero de 2021

549 bienes en Asturias figuran en el listado de imatriculaciones llevadas a cabo por la iglesia católica entre 1998 y 2015 que el Gobierno ha enviado al Congreso.  [Asturias: listado en PDF]

Y esos bienes de la iglesia asturiana ¿todos propios? se preguntan en la RPA. Si escuchamos al director de Cultura y Patrimonio de Asturias, Pablo León Gasalla, lo son. Propios sí pero de la Iglesia.

La entrevista con Pablo León en la RPA pone de manifiesto que desde Patrimonio, en la línea de lo que ya había señalado Carmen Calvo, se cumple con hacer público el (deficiente) listado que, como ya afirmaba el Gobierno, abre la puerta a reclamar siempre y cuando haya una certificación anterior.

Esa argumentación, que no conste ninguna certificación en el Registro de la Propiedad que pueda acreditar la titularidad pública anterior a la generada por la inmatriculación con la simple certificación eclesiástica, es la que esgrime Pablo León para dejar clara la nula intención de abrir la vía de las reclamaciones, ni siquiera para el prerrománico asturiano, propiedad de la iglesia católica casi en su totalidad, según asegura.

¿Los bienes de la iglesia ¿Todos propios?

Fuente

Audio entrevista Read the rest of this entry »


Datos sobre creencias o convicciones en España. Bajan los católicos, aumentan los no creyentes. Actualizado a febrero de 2021

febrero 24, 2021

Alberto Montt / Fuente imagen

Observatorio del Laicismo -Laicismo.org, 24 de febrero de 2021

Serie estadística basada en los Barómetros del CIS, correspondientes a la pregunta sobre definiciones en materia religiosa y sus prácticas

[Puede accederse también a las series anuales]

Serie 2021

Mes Católicos/ Ateos y no creyentes/ Otras religiones
Enero 61.3 34.2 2.6
Febrero 59.8 35.7 2.8
MEDIA 61.3 34.2 2.6

ENERO

Pregunta 38

¿Cómo se define Ud. en materia religiosa: católico/a practicante, católico/a no practicante, creyente de otra religión, agnóstico/a, indiferente o no creyente, o ateo/a?

Católico/a practicante 19.7
Católico/a no practicante 41.6
Creyente de otra religión 2.6
Agnóstico/a (no niegan la existencia de Dios pero tampoco la descartan) 10.1
Indiferente, no creyente 11.1
Ateo/a (niegan la existencia de Dios) 13.0
N.C. 1.9
(N) (3862)

Pregunta 38a

¿Con qué frecuencia asiste Ud. a misa u otros oficios religiosos, sin contar las ocasiones relacionadas con ceremonias de tipo social, por ejemplo, bodas, comuniones o funerales? Read the rest of this entry »


De Nôtre Dame a Córdoba: por qué las catedrales son del Estado en media Europa y en España pertenecen a la Iglesia. ¿Quién paga las facturas de esos bienes?

febrero 24, 2021

Los templos de interés cultural y patrimonial en media Europa pertenecen al Estado, que se hace cargo de los gastos de mantenimiento, mientras el uso se reserva a las congregaciones religiosas. ¿En España?

La catedral de Notre Dame de París el pasado 27 de enero, en proceso de restauración tras el incendio de abril de 2019. / El País

24 de febrero de 2021

Publicaba El País el pasado 18 de febrero El Estado, casero de la Iglesia en Francia, señalando que en el país vecino, dado que el Estado y los municipios asumieron la propiedad de los templos,  estos tienen que asumir los elevados gastos de mantenimiento de los templos.

Esos gastos, en el artículo, se cifran en unos 40 millones anuales para el mantenimiento de las catedrales, unos 100 millones para monumentos históricos religiosos y otros 130 a cargo de municipios, departamentos y regiones:

“El Estado francés gasta unos 40 millones de euros anuales para el mantenimiento y la restauración de sus 87 catedrales, según un informe de la Asamblea Nacional de 2019. “Los resultados”, añadía el informe, “no son satisfactorios respecto al estado de las catedrales: solo una cuarta parte puede considerarse que estén en buen estado, 15 están en mal estado y dos en estado de peligro parcial”. La especialista Maryvonne de Saint Pulgent señalaba en un artículo publicado el año pasado que, más allá del mantenimiento de las catedrales, el gasto del Estado para los monumentos históricos religiosos se elevaba a los 100 millones, a los que añadía otros 130 más a cargo de municipios, departamentos y regiones”

¿Y en España? donde la iglesia católica es la “propietaria” de catedrales, iglesias, monumentos históricos religiosos, ¿le supone ahorro al Estado? Read the rest of this entry »