La lista con los 34.961 bienes inmatriculados por la Iglesia en España con la ley de Aznar / Documento

febrero 16, 2021

Inmatriculaciones en Asturias recogidas en el listado enviado al Congreso. Página 305

Cadena SER / El Diario, 16 de febrero de 2021

El Consejo de Ministros ha remitido este martes al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia entre 1998 y 2015. En ese periodo la jerarquía católica se apropió –por cantidades simbólicas de muy pocos euros– diversas propiedades, algunas de ellas muy emblemáticas. La cúpula de la Iglesia Católica española se amparó en una reforma de la Ley Hipotecaria realizada en tiempos del expresidente José María Aznar.

A partir de ahora este listado es público y podrá comenzar así el proceso de reclamación por parte de particulares que consideren que tienen derechos previos de propiedad. En total, se trata de 34.961 bienes de los que 20.014 son “templos de la iglesia católica o dependencias complementarias”, mientras que 14.947 inmatriculaciones “no se relacionan con estos usos”, como “solares, viviendas, locales, etc.”, según ha explicado hoy la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo.

Entre los bienes más emblemáticos de los que se ha apropiado la jerarquía eclesiástica por apenas unos euros se cuentan la Mezquita de Córdoba, en 2006; la Giralda y la Catedral de Sevilla, en 2010 y la Seo de Zaragoza (la catedral). En este listado se incluyen, además, las catedrales de Valladolid, Granada, Jaca y Málaga.

En el listado figuran también bienes inmuebles que nada tienen que ver con la actividad religiosa, como pisos o garajes. Este es el catálogo con todos los bienes de los que se ha apropiado la iglesia en España amparada en la ley promovida por el expresidente José María Aznar.

Son un total de 5.249 páginas que Debido al volumen de la documentación remitida se ha divido en dos partes. Van ordenadas por Comunidades y en orden alfabético

Listado Primera parte

Read the rest of this entry »


El ‘caso Ferrari’ y la libertad de expresión

febrero 16, 2021

Andrea Giunta, CTXT, 16 de febrero de 2021

Dieciséis años después del proceso judicial que la Iglesia inició y la justicia civil llevó adelante contra una exposición de León Ferrari (1920-2013) realizada en el Centro Cultural Recoleta (CCR) de la Ciudad de Buenos Aires, se intenta desatar lo mismo ahora en Madrid, con motivo de su retrospectiva en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. El museo de la Reina, algo que sorprende desde las repúblicas latinoamericanas. El arzobispo de Buenos Aires en 2004, Jorge Mario Bergoglio, hoy papa Francisco, escribió una carta a la feligresía que fue leída en todas las iglesias del país, en la que denunciaba que en un espacio de arte de la ciudad de Buenos Aires se perpetraba una blasfemia: el castigo que corresponde a tal delito según el Levítico es el de la lapidación por el pueblo. Aunque la acusación de blasfemia ya no merece un proceso civil, provocó expresiones violentas en las salas de exposición, donde sujetos organizados destruyeron obras. Al mismo tiempo, activó denuncias penales que quedaron enmarcadas en una causa cuyo título acusaba al artista, a mí como curadora de la exposición, a la directora del CCR, al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y al Ministro de Justicia de “poner al país en peligro de guerra”. Una guerra del Vaticano contra Argentina. La jueza a la que llegó la causa decidió otorgar más de lo que los denunciantes pedían: en lugar de retirar 90 de las 400 obras que reunía la exposición retrospectiva –a las que catalogaban como ofensas a Dios, al Papa, a la Virgen y a Jesús–, cerró la exposición. Configuró así la figura inusual de “censura judicial”: en un país en el que sucesivos dictadores prohibieron y censuraron obras, e incluso quemaron libros, la justicia democrática suspendía una exposición. Read the rest of this entry »


Inmatriculaciones: de la Ley Hipotecaria de Franco a la ‘ley Aznar’, siete décadas de registros ocultos

febrero 16, 2021

En 1998 se amplió la ley franquista para registrar templos de culto

IV asamblea de la Coordinadora Recuperando / Imagen

Religión Digital, 16 de febrero de 2020

Los privilegios de la Iglesia católica a la hora de registrar a su nombre inmuebles, incluso de dominio público, se plasmaron en una ley de 1946, pero se ampliaron en 1998 con la posibilidad de inmatricular también los templos de culto.

Sólo en ese último periodo, hasta que en 2015 se reformó la Ley Hipotecaria, se inscribieron casi 35.000 bienes, recogidos en el listado que ha presentado este martes en el Consejo de Ministros la vicepresidenta primera, Carmen Calvo.

La polémica sobre las “inmatriculaciones” -registrar una propiedad por primera vez- llevadas a cabo por la Iglesia ha sido una cuestión recurrente en los últimos años y el Congreso reclamó un informe en 2017, tras cuestionarse el derecho de propiedad de la Iglesia sobre uno de los más emblemáticos, la Mezquita de Córdoba.

Ley Hipotecaria de 1946

El artículo 206 de la Ley Hipotecaria de 1946 señalaba: “El Estado, la Provincia, el Municipio y las Corporaciones de Derecho público o servicios organizados que forman parte de la estructura política de aquél y las de la Iglesia Católica, cuando carezcan del título escrito de dominio, podrán inscribir el de los bienes inmuebles que les pertenezcan mediante la oportuna certificación librada por el funcionario a cuyo cargo esté la administración de los mismos, en la que se expresará el título de adquisición o el modo en que fueron adquiridos”. Read the rest of this entry »


El Gobierno contabiliza 20.055 templos y 14.906 fincas inmatriculadas por la Iglesia católica en España y abre la vía para su reclamación

febrero 16, 2021

El informe que hace la primera fotografía de los bienes de la institución señala que “no se puede concluir que existan inmatriculadas” propiedades “sin el necesario título material a su favor”, pero abre la vía a reclamarlos

Mezquita de Córdoba

Íñigo Domínguez, El País, 16 de febrero de 2021

El Gobierno ya dispone de la primera fotografía nítida de los bienes que posee la Iglesia en España, tras años de polémicas por el modo en que había inmatriculado (registrado por primera vez) algunos de ellos, como la mezquita de Córdoba o la Giralda de Sevilla, además de catedrales y otras propiedades que no son templos, sino edificios y fincas.

El informe que este martes llega al Consejo de Ministros, para ser luego remitido al Congreso, da las cifras: la Iglesia inmatriculó un total de 34.961 fincas entre 1998 y 2015, el paréntesis legal que abrió una ley del Gobierno del PP de José María Aznar para que pudiera hacerlo con una certificación. De ellas, 20.055 son templos o dependencias complementarias y 14.906, fincas “con otros destinos (terrenos, solares, viviendas, locales, etcétera)”, detalla el informe, según fuentes que han tenido acceso a él. Más en concreto, la cifra clave que está en el centro de la controversia es la siguiente: la gran mayoría, un total de 30.335 bienes, han sido registrados con una certificación eclesiástica, según consta en las notas simples correspondientes, y en 4.583 fincas la inscripción se ha practicado en base “a un título distinto”.

Por todo ello, el informe concluye que “de los informes recabados del Colegio Oficinal de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España a este respecto no se puede concluir que existan inmatriculadas fincas a favor de la Iglesia sin mediar el necesario título material a su favor”. Ahora bien, a partir de este momento puede reclamarlos quien lo ponga en duda, sea el Estado en caso de bienes de presunto dominio público o un particular, aunque tendrá que presentar documentación que lo acredite. Read the rest of this entry »


La lista de propiedades inmatriculadas por la Iglesia de 1998 a 2015 llega al Consejo de Ministros

febrero 16, 2021

Según Transparencia, sólo la mitad de los inmuebles que han pasado a engrosar el patrimonio de la Iglesia son estrictamente religiosos; el resto pueden ser fincas, garajes, edificios de viviendas…

Algunas iglesias del prerrománico asturiano, inmatriculadas por la iglesia católica

16 de febrero de 2021

El listado de bienes inmatriculados por la iglesia católica entre 1998 y 2015 estará hoy sobre la mesa del Consejo de Ministros y después será remitido al Congreso, que encargó su elaboración en 2017. La vicepresidenta primera, Carmen Calvo, dará conocimiento al Gobierno del listado del que ya sabemos, gracias al portal de transparencia, que incluyen más de 34.000 fincas a nombre de las diócesis, la mayoría sólo con una certificación de la propia iglesia.

De ellas, apuntaban entonces, “18.535 se refieren a templos de la Iglesia o dependencias complementarias a los mismos y 15.171 a fincas con otros destinos“. Esto quiere decir que solo la mitad de los inmuebles que han pasado a engrosar el patrimonio de la Iglesia son estrictamente religiosos; el resto pueden ser fincas, garajes, edificios de viviendas…

El Consejo de Ministros verá este martes el informe elaborado por la vicepresidencia de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática y se lo enviará al Congreso, según han informado fuentes gubernamentales a elDiario.es. A partir de ahí, el listado de los más de treinta mil bienes e inmuebles podrán ser sometidos a consulta pública para que los particulares que consideren que tienen derechos de propiedad sobre los mismos puedan iniciar los procesos de reclamación.

Aznar promovió una modificación de la Ley Hipotecaria que permitió a la Iglesia registrar a su nombre miles de fincas con una simple certificación eclesiástica. Durante la dictadura franquista una ley permitía que la Iglesia registrara los templos con tan solo la firma de un obispo. La normativa de Aznar ampliaba ese privilegio a lugares que no fueran de culto. Ese procedimiento estuvo vigente hasta el año 2015, cuando se modificó esa normativa. En ese periodo de diecisiete años, la Iglesia inmatriculó un total de 34.961 bienes de acuerdo al informe que ha llegado “en mano” al Consejo de Ministros, es decir, sin incluirse previamente en el orden del día, según esas mismas fuentes. Read the rest of this entry »


Libertad de expresión: crimen y palabra

febrero 16, 2021

Una sociedad que castiga en exceso el empleo de palabras no reafirma serenamente sus valores, sino que expresa en la pena inseguridad y miedo. Ya es hora de abordar la reforma del Código Penal

SR. GARCÍA

Manuel Cancio Meliá, El País, 16 de febrero de 2021

Casi al mismo tiempo, la presidencia del Gobierno y el grupo parlamentario de Unidas Podemos han anunciado iniciativas legislativas que afectan a los delitos que criminalizan determinados actos de comunicación. Ambos pretenden recortar el alcance de estas infracciones, aunque parecen proponer vías diferentes: por un lado, el Gobierno, sin concretar una propuesta legislativa articulada, anuncia que impulsará una reforma respecto de los “excesos” en el ejercicio de la libertad de expresión, restringiendo “claramente” la reacción del sistema penal a casos en los que hay una creación de un “riesgo para el orden público” o “la provocación de algún tipo de conducta violenta”, y ello con penas que no sean privativas de libertad. Además, la posición del gobierno es que aquellas manifestaciones que sean vertidas “en el contexto de manifestaciones artísticas, culturales o intelectuales” permanezcan “al margen del castigo penal”. Afirma que el “derecho penal ni es la herramienta más útil, ni es necesaria, ni es desde luego proporcionada para responder a comportamientos que, aun pudiendo rozar la ilicitud, su castigo penal supondría un desaliento para la libertad de expresión, tal y como han declarado el Tribunal Constitucional, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Unión Europea y la mayor parte de la doctrina española”. Por su parte, Unidas Podemos ha presentado ya una proposición de ley mediante la cual se pretende derogar varias figuras delictivas en este ámbito: la de injurias a la Corona y a diversos colectivos que representan al Estado; el delito de ofensa de los sentimientos religiosos mediante escarnio de las creencias de tal índole; la figura de los ultrajes a España; y, finalmente, el delito de exaltación del terrorismo o humillación a sus víctimas. En opinión de los proponentes, en España “se están utilizando tipos penales totalmente obsoletos, no ajustados a la Constitución Española e impropios de una democracia desarrollada. Así, estaríamos hablando de delitos que chocan frontalmente con la libertad de expresión desde su propio enunciado y que procede derogar”.

Read the rest of this entry »


Archivada la causa contra ‘Maculadas sin Remedio’, la muestra denunciada por Vox y PP: no se quiso ofender los sentimientos religiosos

febrero 16, 2021

ACTUALIZACIÓN: Venció la expresión artística: ‘carpetazo’ definitivo a la causa contra las autoras de las ‘Maculadas sin Remedio’ de Córdoba, El Diario, 9 de septiembre de 2021

’Con flores a Maria’, el cuadro de Charo Corrales que han destrozado en la Diputación de Córdoba, tras la denuncia del PP

Javier Ramajo, El Diario, 16 de febrero de 2021

El Juzgado de Instrucción número 1 de Córdoba ha archivado la causa abierta contra la exposición ‘Maculadas sin remedio’, que acogió el Palacio de la Merced entre mayo y junio de 2019 y donde el cuadro ‘Con Flores a María’, en el que aparecía una imagen de la Virgen María levantándose el manto y dejando ver su zona genital, fue rajado de arriba a abajo un día después de que PP y Vox denunciaran la exposición. En la muestra, donde 14 artistas reivindicaban “la feminidad más profunda” con imágenes de vírgenes, “no ha quedado probado que existiera por parte de las autoras de las obras un dolo específico de ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa”, dice el juzgado. Cabe recordar que la denuncia del PP y de la asociación Presencia Cristiana ante la Fiscalía ya fue archivada en junio de 2019.

Ahora el juzgado, en un auto fechado este 11 de febrero y contra el que cabe aún recurso ante la Audiencia Provincial, decreta el sobreseimiento provisional de las actuaciones “al no quedar acreditado que los hechos constituyan un delito contra los sentimientos religiosos del artículo 525 del Código Penal. “Las investigadas realizaron dichas obras como forma de expresión artística, cuyo gusto puede ser cuestionado, pero que en todo caso no tuvo como propósito deliberado ofender o vejar sentimientos religiosos, sino contribuir a un debate público-político sobre el papel de la mujer en el seno de una sociedad considerada por las artistas como patriarcal y discriminatoria señalando el prototipo de mujer expuesta en la pintura barroca de Murillo”, apunta el juzgado cordobés. Read the rest of this entry »


UNI Laica eleva al presidente y vicepresidente segundo del Gobierno su petición de eliminar las asignaturas de religión y otros residuos confesionales de la Universidad

febrero 16, 2021

Fuente Uni Laica – Europa Laica, 16 de febrero de 2021

Desde la Asociación por una Universidad Pública y Laica (UNI Laica, sección de Universidad de Europa Laica) hemos registrado un escrito al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y al vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, en el que nos lamentamos de que, más de cuatro décadas después de que la Constitución española declarara la aconfesionalidad del Estado, la Universidad pública siga exhibiendo un rancio confesionalismo católico, acompañado, a veces, por el proselitismo de otras creencias pseudo- y anti-científicas.

El escrito está alentado por el ministro de Universidades del mismo Gobierno, Manuel Castells, pues éste respondió a las consideraciones y peticiones de UNI Laica mostrando simpatía por ellas y animando a elevarlas a la Presidencia del Gobierno, toda vez que se veía incapaz de hacer nada en el sentido que le demandábamos.

Tal como explicamos al presidente y al vicepresidente segundo, el confesionalismo universitario se aprecia en la existencia (y financiación) de capillas y capellanes, y de otros espacios y símbolos religiosos, la participación de autoridades académicas en misas, procesiones y otros actos religiosos, la convocatoria de este tipo de actos por parte de autoridades académicas, el proselitismo de diversas creencias (religiosas o no) pseudo- o anti-científicas, la permanencia de ‘santos patronos’, la adscripción de centros de enseñanza confesionales a las universidades públicas, o el restablecimiento de cátedras de teología católica suprimidas desde el siglo XIX. Read the rest of this entry »