X Febrero Republicano. Conferencias organizadas por el Ateneo Republicano de Andalucía y Sintonía Laica (Vídeos)

febrero 11, 2021

Fuente: Ateneo republicano de Andalucía-Sintonía Laica

El 11 de febrero de 1873, se proclamó la Primera República Española. Los republicanos conmemoramos esta fecha todos los años. Y desde hace 10 años el Ateneo Republicano de Andalucía organiza los Febreros Republicanos coordinados por el compañero Miguel Campillo. Saludamos fraternalmente cuantas iniciativas de Febreros Republicanos se organicen, en la idea y en la convicción de que sólo una extensión social amplia, plural, cultural y abierta del republicanismo y sus valores, permitirá alcanzar esa meta llamada República.

Este año el Febrero Republicano, con la participación de Sintonía Laica, dedica dos Mesas Redondas (días 10 y 11), de forma telemática, al titular “La crisis de la Monarquía y la Construcción de la III República”.

Los actos se han desarrollado según el programa previsto y, necesariamente, vía Internet: a través del Canal YouTube de Sintonía Laica y de la página de Facebook del Ateneo Republicano de Andalucía.

10 de febrero, primera mesa redonda 

La crisis de la Monarquía y la construcción de la III República

En la mesa han intervenido:

–  Olivia Carballar, periodista y partícipe de la mayor encuesta realizada por 16 medios independientes para conocer el estado de opinión de la ciudadanía sobre Monarquía/República.

Gerardo Pisarello, Profesor de Derecho Constitucional y Secretario Primero de la Mesa del Congreso de los Diputados.

Javier Pérez Royo. Catedrático de Derecho Constitucional.

El debate ha sido moderado por Virginia Barbarrusa, profesora del Dpto. de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide

 

Vídeo
Presentación de las jornadas y  primera mesa Read the rest of this entry »


Navarra. Inmatriculaciones y abandono

febrero 11, 2021

La ermita de Nuestra Señora de los Remedios de Sesma, un bien incluido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Navarra. ¿Qué ha hecho la Dirección de Patrimonio Histórico para proteger la titularidad y conservación de este bien? ¿Esperará a que entre el Arzobispado y el Ayuntamiento consigan que la ermita sea una ruina?

Ermita de Nuestra Señora de los Remedios

Lo que Somos, (LQS), 11 de febrero de 2021

Nota de la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro-Nafarroako Ondasunaren Defentsarako Plataforma:

La ermita de los Remedios de Sesma debe revertir al pueblo y ser rehabilitada

A finales de 2019 la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro recibió una consulta de un sesmero amigo de la ermita Nuestra Señora de los Remedios. Comentamos las distintas iniciativas que se podrían desarrollar para afrontar el tema. Al tiempo nos pidieron que nos mantuviéramos a la espera ya que habían iniciado negociaciones con el Arzobispado tendentes a recuperar la titularidad pública de la ermita.

El Diario de Noticias de 8/2/2021 informa de que estas negociaciones han saltado por los aires al no aceptar el Ayuntamiento la cesión que ofrecía la Iglesia (arzobispado y parroquia).

Según la Lista Roja de Hispania Nostra, “El edificio se encuentra muy deteriorado y corre riesgo de hundimiento y colapso. En los años 60, la ermita sufrió un incendio que acabó con casi todos los bienes muebles del interior de la misma y contribuyó a su deterioro. A ello se suman la aparición de diversas grietas, probablemente por problemas estructurales de cimentación y de la propia naturaleza de los materiales, al haber quedado parte de la obra inconclusa. Además, no existe apenas mantenimiento, ya que la ermita se encuentra cerrada y sin culto desde hace más de 30 años.”

Pero hay una cuestión fundamental que no ha recibido la atención que merece: la ermita de los Remedios fue inmatriculada el 21 de enero de 2002, la parroquia de Santa María el 2 de mayo de 2005 y las fincas número 4, 15-B y 21 de la concentración parcelaria el 20 de marzo de 2007. En el listado de las inmatriculaciones anteriores a 1998, proporcionado por el Ministerio de Justicia, figuran otras 36, casi todas ellas bienes rústicos. Este es el volumen del expolio realizado por el Arzobispado de Pamplona en el municipio de Sesma y es en este contexto en el que ha de situarse el tema de esta ermita. Read the rest of this entry »


Monoteísmo y misoginia

febrero 11, 2021

#DiaInternacionaldelaMujerylaNiñaenlaCiencia

Las 10 mujeres cient%C3%ADficas m%C3%A1s importantes de la historia

Fuente imagen

Mètode, 11 de febrero de 2021
Josep Lluís Barona, Mujeres y Ciencia. Genealogía de una exclusión (fragmento)

Monoteismo y misoginia

La inferioridad biológica y social de la mujer fue definitivamente reforzada en nuestra tradición cultural por la inferioridad espiritual. La transición del politeísmo, más o menos compatible con las filosofías naturales, hacia un «monoteísmo patriarcal» aún reforzó más la subordinación de la hembra al macho. Cristianismo, judaísmo e islam comparten las raíces de esta religiosidad profundamente misógina, parte esencial de su dogma. La antropología cristiana –reivindicada por algunos como verdadera señal de identidad occidental y europea– no solo estableció desde los primeros concilios que iluminaron la «patrística», y también con las ideas de Pablo de Tarso y Agustín de Hipona, la inferioridad espiritual de la mujer, sino que también la privaron de alma, elemento esencial de la condición humana, poniendo en cuestión su identidad espiritual y la capacidad de salvación. Tuvieron que transcurrir muchos debates teológicos que llegaron hasta los primeros siglos de la modernidad para que la mujer –siempre humana y espiritualmente inferior– recibiese por lo menos el reconocimiento de una espiritualidad humana gracias a María, la madre de Cristo. No es casual que en todas las mitologías patriarcales la mujer, llámese Eva o Pandora, estuviese estigmatizada como origen del mal, de la enfermedad, del dolor y de la muerte. La mujer curiosa e inconstante, sensible y de inteligencia escasa. La mujer culpable de romper el orden sagrado instaurado por el Dios Padre, pecadora, seductora, personificación del mal. El poder patriarcal en las sociedades clásicas se fundamentaba en una sólida concepción de la condición humana legitimada por elementos religiosos, filosóficos y biológicos que contribuyeron a dar coherencia a la inferioridad fisiológica, social y espiritual de la mujer con respecto al hombre.

Degradada a una condición de inferioridad, el contacto con la mujer siempre rebajará y pondrá en peligro la perfección del macho, sea en la dimensión espiritual, sea en la física, y por eso algunos médicos veían en la mujer un agente transmisor de enfermedades (venéreas), un riesgo, y los sacerdotes, una amenaza para la perfección espiritual, una justificación para el celibato. Las religiones monoteístas patriarcales han mirado a la mujer con miedo, como si fuera un peligro. Read the rest of this entry »


Carta abierta a la alcaldesa de Gijón: En defensa de la festividad de San Juan como fiesta local

febrero 11, 2021

Hoguera de San Juan en la playa de Poniente, Gijón 2017 / Fuente

Asturias Laica, 11 de febrero de 2021

Estimada Alcaldesa:

Gijón, por acuerdo mayoritario de su corporación y por respeto a toda la diversa ciudadanía que la compone, se ha posicionado como ciudad laica. Tú nos has explicado con claridad el principio de respeto a todas/os que sustenta esa laicidad.

Por todo ello resulta anómalo que a la hora de señalar sus fiestas locales se vuelva a reincidir en situar a un patrón estrictamente religioso (san Pedro) abandonando una convocatoria de espectro mucho más amplio (el solsticio de verano/san Juan).

Es de sobra conocido que las celebraciones de las distintas religiones coinciden, por transformación, con eventos naturales de significación más profunda en la historia de la humanidad. Parece innecesario recordar cómo alrededor del solsticio de invierno, que señala el comienzo de un nuevo ciclo vital (un año nuevo) o del equinoccio de otoño, asociado al cierre de las cosechas de los productos que estructuraron sus grandes imperios agrícolas, se nuclean una gran parte de las celebraciones de nuestra cultura mediterránea. Precisamente este apoyo en hechos significativos en la vida de los pueblos consolida su celebración permitiendo ampliar la base social que las reconoce, así como manifestar de forma expresa el respeto que los organizadores de la sociedad manifiestan por la amplia pluralidad de concepciones culturales que la componen. Read the rest of this entry »