Luis Ángel Aguilar: “Me avergüenza pertenecer a una iglesia que se apropió más de 100.000 inmuebles”

febrero 21, 2021

Inmatriculaciones: Reclamaciones trampa con apariencia progre

Inmatriculaciones

Fuente Religión Digital

Luis Ángel Aguilar, Religión Digital, 21 de febrero de 2021

En este artículo, desde nuestra creencia en Jesús de Nazaret*, nos mostramos en contra de reconocer a la Iglesia Católica la competencia jurídica para auto apropiarse de bienes de carácter público por el mero hecho de no estar registrados, además de censurar esas anacrónicas Inmatriculaciones.

Reconozco que nada más conocer la publicación del listado de los 35.000 bienes inmatriculados por la ICAR que ayer dio a conocer el Gobierno, mi primera reacción fue pensar “Por fin”. Y así lo comunicaba a mi lista de contactos, con éste twit, imaginando se paliaría ésta anomalía democrática:

“La iglesia durante muchos años, y gracias a una ley de Aznar, iba a las notarías donde, cualquier obispo, ponía a su nombre desde cocheras a pisos, desde iglesias hasta ermitas, desde montes hasta espacios comunales, que no constaran registralmente. Son las llamadas inmatriculaciones. Y aún como creyente tengo que estar en contra de ese abuso“.

Pero nada más tener acceso a la relación, y sobre todo al texto, mi dicha se fue tornando en mosqueo por un parcial e incompleto documento que ni siquiera incluía las inmatriculaciones “expropiadas” entre 1946 y 1998 con las que multiplicaríamos por 3 esta relación. Read the rest of this entry »


Capillas de cofradías, campanarios o iglesias en cotos privados: los conflictos por las inmatriculaciones

febrero 21, 2021

Varias hermandades sevillanas lograron que la archidiócesis modificara inscripciones de bienes cuya titularidad estaba históricamente acreditada. En otros casos, las disputas han llegado a los juzgados

Iglesia de San Lorenzo en Sevilla / Foto PACO PUENTES

Sevilla | Ujué | Santiago | Benicarló, El País, 21 de febrero de 2021

Las casi dos décadas en las que la Iglesia católica pudo inscribir libremente, gracias a una ley del Gobierno de José María Aznar, parcelas, templos y otros edificios a su nombre han dejado tras de sí un reguero de pleitos y enfrentamientos con Ayuntamientos, cofradías e, incluso, particulares. La Iglesia inmatriculó (registró por primera vez) en España un total de 34.961 fincas entre 1998 y 2015. Son 20.014 templos o dependencias complementarias y 14.947, fincas “con otros destinos (terrenos, solares, viviendas, locales, etcétera)”, según el informe, enviado por el Ejecutivo al Congreso este martes. La cifra clave en el centro de la polémica son los 30.335 bienes que han sido registrados con una certificación eclesiástica (4.583 se inscribieron en base “a un título distinto”).

El listado conocido este martes abre la posibilidad de nuevas reclamaciones. Pero otras ya se han efectuado en los últimos años y se han resuelto, algunas amistosamente, mientras que otras están pendientes de dirimirse en los juzgados. Las capillas de las hermandades de Sevilla, el conjunto monumental de Santa María la Real de Ujué (Navarra), una pequeña iglesia prerrománica y un cementerio en Castroverde (Lugo), y el campanario de Benicarló (Castellón) son algunos ejemplos.

Cofradías de Sevilla frenan la pasión inmobiliaria de la Iglesia

Read the rest of this entry »


Opus: el nombre en todas las maniobras para limitar el cambio democrático

febrero 21, 2021

Artículo de Ángel Munárriz para InfoLibre que forma parte de un especial dedicado a los 40 años del golpe de Estado

Gregorio López Bravo en el Congreso de los Diputados en marzo de 1978 / EFE

Ángel Munárriz, InfoLibre, 21 de febrero de 2021

“El Opus no interviene ni puede intervenir nunca en opciones políticas porque sus fines son exclusivamente espirituales”, asegura la prelatura

Al iluminar las zonas de sombra de la Transición, etapa de un sinfín de operaciones y maniobras, suelen aparecer dos palabras y siete letras: Opus Dei. La reciente investigación El 23-F y los otros golpes de Estado de la Transición (Espasa, 2021), del historiador Roberto Muñoz Bolaños, arroja luz sobre el papel de La Obra en el tablero conspirativo de la Transición, un proceso sinuoso, con mucha trastienda, óptimo para la exhibición de los atributos habitualmente asignados al Opus: discreción, influencia, relaciones. De la investigación se deduce: 1) No puede achacarse al Opus una relación con el golpe de Estado. 2) Las figuras vinculadas a La Obra aparecen, y frecuentemente con papeles destacados, en múltiples operaciones destinadas a limitar en sentido conservador el alcance del cambio político.

El Opus –o mejor dicho el conjunto de hombres del Opus en la esfera conservadora de la Transición– emerge como una importante fuerza opuesta al cambio político impulsado por Adolfo Suárez. “Tiene mucha lógica que miembros del Opus estuvieran muy activos durante la Transición. La presencia en el tardofranquismo del Opus fue decisiva. Y durante la Transición lo fue también. Los más destacados miembros del Opus mantuvieron sus puestos, porque la Transición se hizo manteniendo a los grupos de presión, y el Opus es un importantísimo grupo de presión muy metido no sólo en la política, sino en el empresariado, en la escala técnica, entre banqueros, ingenieros… Es un poder fáctico, que tenía muchos intereses que defender”, explica el periodista Mariano Sánchez Soler, que conoce las dinámicas de La Obra por trabajos como Las sotanas del PP (Temas de Hoy, 2002). Read the rest of this entry »