¿Recuperar un bien inmueble a nombre de la Iglesia?: las claves de un pleito largo y caro

febrero 18, 2021

El convento de las Agustinas de Vista Alegre en Vilagarcía, es uno de los bienes inmatriculados. | // I. ABELLA

Ujué Foces, El Faro de Vigo, 18 de febrero de 2021

El traslado por parte del Consejo de Ministros al Congreso de los Diputados del listado de los 34. 961 bienes inmuebles registrados a nombre de la Iglesia Católica entre los años 1998 y 2015 mediante certificación eclesial, de los que 7.131 se encuentran en Galicia, abre la vía a reclamar su propiedad en los juzgados si alguien se siente perjudicado, pero está muy lejos de lo que pretendían los colectivos agrupados en la Coordinadora Estatal para la Recuperación del Patrimonio Inmatriculado por la Iglesia. Reclaman que el Ejecutivo anule las anotaciones de los últimos 17 años y ven imposible la vía judicial.

No les falta razón, pues se trata de pleitos largos y caros. El particular que se anime a litigar, además de nombrar abogado y procurador tendrá que pagar las costas de la parte demandada si pierde. Y el proceso podrá durar más de seis años si, como es previsible, se recurren los fallos hasta el Tribunal Supremo, explican los juristas consultados por FARO. Algo que conocen bien los vecinos de San Xurxo de Sacos en el antiguo municipio pontevedrés de Cotobade, que en 1990 se levantaron contra la Iglesia, tras descubrir que el párroco había inscrito la carballeira de la ermita de San Xusto en el Registro de Ponte Caldelas a nombre del Arzobispado de Santiago, cuando se trataba de terrenos de la mancomunidad de montes. “Fueron momentos muy duros y cesaron al párroco, pero nunca nos pesó lo que hicimos. A los vecinos nos sirvió para unirnos mucho. La carballeira era nuestra, todos lo sabíamos. Cuando el cura quiso cobrar a unas personas que acamparon allí y le dijimos que no podía, se descubrió lo del registro”, recuerda María Eugenia treinta años después.

Certificado del Obispo

“Lo que hace el Gobierno es únicamente redactar una relación de bienes inmuebles que fueron inscritos en su momento simplemente con la certificación del obispo correspondiente conforme eran de propiedad de la Iglesia. Eso es lo que se autorizó con la ley de Aznar. Evidentemente la Iglesia está amparada por lo que se denomina la buena fe registral . Ellos ya tienen inscritos esos bienes y eso no se anula. Simplemente se hace una relación de bienes y el que quiera justificar que esas fincas no son de la Iglesia, debe ir al juzgado”, explica Tomás Santodomingo, abogado y experto en este tipo de reclamaciones. Read the rest of this entry »


Sintonía Laica 430

febrero 18, 2021

Sintonía Laica ,18 de febrero de 2021

Sintonía Laica, programa de radio para el debate, la difusión y la acción del laicismo a través de las distintas voces (creyentes, agnósticas o ateas) que conforman el laos, con el fin de construir el Estado laico, repasó este jueves dos temas centrales de estos últimos días, el listado de bienes inmatriculados por la iglesia católica que el Gobierno ha enviado al Congreso y la conmemoración del 148 aniversario de la proclamación de la Primera República.

Sobre el listado hecho público ahora Miguel Campillo conversó con Andrés Valentín, portavoz de la Coordinadora Recuperando y sobre los actos del 148 aniversario de la 1ª República celebrados en Asturias lo hizo con José Luis Iglesias, vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias y miembro de la dirección de Asturias Laica.

Audios

Read the rest of this entry »


Viñedos, garajes, pisos en la costa y castillos: las inmatriculaciones de la Iglesia en cada comunidad autónoma

febrero 18, 2021

Las 3.000 páginas del listado de inscripciones eclesiásticas muestran un variopinto patrimonio con campos, trasteros, bares y frontones

La Giralda de Sevilla, en una imagen de septiembre de 2019 / Paco Puentes

Íñigo Domínguez, El País, 18 de febrero de 2021

El listado conocido este martes de las 35.000 inscripciones de bienes que ha realizado la Iglesia entre 1998 y 2015 ocupa más de 3.000 páginas, que ya puede ser consultado para posibles reclamaciones. En ese periodo, gracias a una ley del Gobierno de José María Aznar, los obispos pudieron inmatricular propiedades con una mera certificación eclesiástica. Se desconocía el alcance de la operación, que ahora sale a la luz con un informe enviado al Congreso por el Gobierno.

La Iglesia inmatriculó en España un total de 34.961 fincas entre 1998 y 2015. Son 20.014 templos o dependencias complementarias y 14.947, fincas “con otros destinos (terrenos, solares, viviendas, locales, etcétera)”, según el informe. La cifra clave en el centro de la polémica son los 30.335 bienes que han sido registrados con una certificación eclesiástica (4.583 se inscribieron en base “a un título distinto”). Las diócesis han explicado, en línea con la Conferencia Episcopal, que no desean lo que no es suyo y escucharán las demandas que lleguen. Puede sorprender la variedad de propiedades, de viñedos y cultivos a pisos y garajes, pero en algunos casos también se deben a herencias.

El número de inmatriculaciones realizadas por la Iglesia cambia sustancialmente en función de la comunidad. La autonomía que más registra es Castilla y León (8.706 con certificación eclesiástica), seguida de Galicia (6.210) y Cataluña (3.650).

Esta es una radiografía de lo que emerge en cada comunidad autónoma. [Consulte el listado de todas las propiedades inmatriculadas por la Iglesia]

ANDALUCÍA

Esta es la primera vez que se conoce la relación de bienes inmatriculados por la Iglesia católica en Andalucía ya que la abstención del PSOE en el Parlamento andaluz propició que no tuvieran que hacerse públicos en su momento. “No porque las iglesias sean católicas pertenecen necesariamente a la Iglesia. Es necesario un título que lo acredite”, explica Antonio Manuel Rodríguez, coordinador de Andalucía Laica. Los responsables de esta organización tanto en Sevilla como en Granada, Jaime Pérez y Manuel Navarro, respectivamente, alertan de que hay bienes inmatriculados que no aparecen en el listado. El caso más llamativo es el de la catedral de Granada, que se registró el 22 de junio de 2015, pero que no aparece en la relación de bienes remitida por el Gobierno al Parlamento. Al igual que la Iglesia de Santa Ana, apunta Navarro, que también llama la atención sobre la ausencia de templos inscritos en localidades como Almuñécar, Armilla, Atarfe, Alhama. El resto de las nueve catedrales andaluzas (las de las otras siete capitales de provincia y las de Jerez (Cádiz) y Baeza (Jaén), sí aparecen en el documento. El caso más famoso es el de la mezquita de Córdoba. Esta provincia, con 399 bienes, es la que tiene más bienes inscritos, solo siete de ellos con un título distinto a la mera certificación eclesiástica, le sigue Almería, con 349; Sevilla, con 295; Jaén con 283; Málaga con 263; Granada con 244, Huelva con 226 y Cádiz con 51. Read the rest of this entry »


Falta de transparencia y de verdad

febrero 18, 2021

El informe que acompaña al listado de inmatriculaciones es resultado de negociaciones entre el Gobierno y la Conferencia Episcopal que nunca han visto la luz y seguro explican el retraso de casi tres años en su publicación

La Mezquita de Córdoba en una imagen de septiembre de 2019 / Paco Puentes

Antonio Manuel Rodriguez, El País, 18 de febrero de 2021

Apenas concluido el Consejo de Ministros y Ministras, el PSOE publicó este tuit con el hashtag #TransparenciaYVerdad: “El listado de bienes inmatriculados por la Iglesia que el Gobierno envía al Congreso responde a una iniciativa presentada por el Grupo Socialista en el Congreso. Fue una ley de Aznar la que facilitó las inmatriculaciones de la Iglesia Católica”. En ambas afirmaciones no dice toda la verdad y nunca fue transparente.

No dice la verdad porque la reforma de Aznar en 1998 sirvió para privatizar los templos de culto, hasta entonces ajenos al Registro de la Propiedad por su consideración histórica como bienes de dominio público. Sin embargo, el privilegio que ha permitido a la jerarquía católica perpetrar el mayor escándalo inmobiliario de la historia es de origen franquista, equiparando a la Iglesia con la Administración Pública y a los Obispos con Notarios. Estas normas devienen inconstitucionales desde la entrada en vigor de nuestra Carta Magna por chocar frontalmente contra el principio de aconfesionalidad del Estado. En consecuencia, este listado de 35.000 bienes inmatriculados tampoco responde a toda la verdad porque debió solicitarse desde 1946 o, en el peor de los casos, desde 1978. La Iglesia inmatriculó miles de bienes desde entonces, incluidos templos de culto a pesar de la prohibición registral, como La Seo y muchas iglesias mudéjares de Aragón o del prerrománico asturiano, por citar algunos ejemplos sangrantes. Read the rest of this entry »


«Inmatricular cualquier templo del Prerrománico pudo hacerse por treinta euros. Es una locura»

febrero 18, 2021

«La defensa del patrimonio de todos los asturianos por parte de la Consejería de Cultura debe empezar porque no te lo quite la Iglesia» Entrevista a José María Rosell, portavoz de la Coordinadora Recuperando y coordinador del Grupo Inmatriculaciones Asturias

José María Rosell, este miércoles, en Gijón. / CAROLINA SANTOS

Azahara Villacorta, El Comercio, 18 de febrero de 2021

¿Estamos ante «el mayor escándalo inmobiliario de la historia de España»? Eso es lo que defienden las asociaciones que lideran la reclamación de los bienes registrados por la Iglesia, agrupadas en Recuperando, tras el informe presentado por el Gobierno central sobre las inmatriculaciones entre 1998 y 2015: 34.961 entre templos, fincas, viviendas, locales… En Asturias, son 549. Y, en el caso de 517 de ellos, bastó para registrarlos una simple certificación eclesiástica, la fórmula que permitió una reforma de la ley hipotecaria de Aznar que entró en vigor en 1998. En la región, el portavoz de Recuperando, José María Rosell, profesor bilbaíno de Matemáticas jubilado afincado en Gijón, lleva años batallando por conocer cuáles son exactamente esos bienes y se muestra muy crítico con el Gobierno.

–¿Qué les parece este listado?

–Estamos muy cabreados. Hemos pasado de la amnistía registral que hizo el Gobierno del PP a un indulto general que ha es lo que ha hecho este Gobierno de coalición. Esto no es serio.

–Explíquese.

–El Gobierno quiere cerrar en falso este expolio, en sintonía con la Conferencia Episcopal. Dan el asunto por finiquitado y se lavan las manos. Y lo más penoso es verles diciendo que ahora quien quiera puede reclamar, cuando es imposible que haya 30.000 juicios. Nosotros consideramos que el Gobierno debe anular las inmatriculaciones, poner el contador a cero y que reclame las propiedades quien las pueda demostrar: la Iglesia o un particular. Lo contrario es un despropósito: la Iglesia ha inscrito bienes sin demostrarlo y ahora corresponde demostrar la propiedad a quien lo quiera impugnar. Read the rest of this entry »


Carmen Calvo: ¿ministra de la Iglesia o de un gobierno secular?

febrero 18, 2021

…Vivimos en el siglo XXI y la ministra Carmen Calvo se ha comportado en todo este proceso más como una ministra de la Iglesia Católica que como una de un gobierno secular y sin embargo la abstención, negligencia o colaboración ante un expolio del patrimonio histórico es un delito contemplado en el artículo 323 del Código Penal.

Antonio Gómez Movellán, Público, 18 de febrero de 2021

La presentación del listado de los bienes inmatriculados ilegalmente por parte de la Iglesia Católica- ya que es una ilegalidad viciada en origen– ha generado un desaguisado jurídico que el Gobierno ahora pretende sancionar y dar conformidad al mayor expolio de patrimonio histórico ocurrido en España y en Europa con un vergonzoso informe que precede al listado.

El gobierno, en boca de la Vicepresidenta primera, difiere las posibles reclamaciones a los ayuntamientos o la persona físicas que se vean perjudicadas por tal o cual inmatriculación. ¡Como si el gobierno no tuviera competencias en velar por el patrimonio histórico! ¡como si la mezquita de Córdoba o la catedral de Burgos fueran de único interés del ayuntamiento de Burgos o del de Córdoba! Después de la barbaridad de las inmatriculaciones de los monumentos nacionales en los registros de la propiedad, no se trataría de batallar, una por una, como pretende la Vicepresidenta primera, la titularidad de tal o cual bien del patrimonio histórico cultural, sino de promulgar un instrumento jurídico que sea adecuado y eficaz para la declaración nula de todas esas inscripciones de titularidad ilegítimamente realizadas. Pero se trataría, además, de ir un poco más allá impulsando una reforma de la ley del patrimonio histórico en la cual se exprese con total claridad la titularidad pública del patrimonio histórico de raíz religiosa y la posibilidad de la afectación para uso religioso de tal o cual templo. La idea y concepción actual, de la cual beben todas las leyes de patrimonio de las CCAA y los propios Acuerdos con la Santa Sede de 1979, es justo la contraria, ya que se considera que la propiedad de los bienes históricos culturales de las instituciones eclesiásticas son de la Iglesia Católica y que para su conservación se obliga al Estado a pactar  o convenir con ella; es una concepción que bebe del nacionalcatolicismo. Read the rest of this entry »


Los bienes inmatriculados por la Iglesia en Asturias: un listado «incompleto» que podría triplicar a los 549 registrados desde 1998

febrero 18, 2021

Entre las propiedades que la institución eclesiástica ha puesto a su nombre se encuentran iglesias, capillas, ermitas, casas rectorales, cementerios o fincas que, en muchos casos, tienen una denominación genérica complicando su identificación

Iglesia de San Juan el Real, en el centro de Oviedo / Figura en el listado de inmatriculaciones

Carmen Leido, La Voz de Asturias, 18 de febrero de 2021

El Consejo de Ministros remitía este martes al Congreso el listado de bienes inmatriculados por la Iglesia desde 1998. El documento incluye 34.961 bienes registrados en toda España, de los cuáles 549 están en Asturias. Sin embargo, para el Grupo de Inmatriculaciones Asturias esta cifra es sólo «la punta del iceberg» puesto que considera que el número de bienes registrados por la Iglesia a su nombre desde 1946 podrían ser «el doble o el triple» de los que aparecen en ese listado «incompleto» hecho público a comienzos de semana. El documento no cumple de ninguna manera las expectativas de dicho colectivo, cuyo portavoz, José María Rosell, asegura que parte de los bienes que se han recogido son «ilocalizables» por la vaga denominación de su título, por lo que considera que este proceso es «un lavado de manos» del actual gobierno central por no investigar e identificar esas propiedades.

De los 549 bienes registrados por la Iglesia en Asturias en las últimas dos décadas, 517 tienen título de certificación eclesiástica, mientras que los 32 restantes cuentan con un título distinto. Esos bienes están repartidos por la mayoría de los municipios de la región. Se trata de iglesias, capillas, ermitas, cementerios, casas rectorales, fincas, huertos, terrenos de distinto tipo e, incluso, ruinas. Según se precisa en el documento, 379 son templos y dependencias complementarias y 170 bienes tienen otro tipo de catalogación distinta a la anterior. La iglesia de Santa María la Real de la Corte y la basílica de San Juan el Real, ambas en Oviedo; la iglesias de San Lorenzo, en Gijón; la de San Nicolás, en Avilés; o el convento y la iglesia de Las Claridad, en Villaviciosa, son algunas de las propiedades que aparecen registradas a nombre de la Iglesia. Read the rest of this entry »


Gijón aplicará “en breve” un reglamento municipal de laicidad, anuncia la Alcaldesa

febrero 18, 2021

Pleno ordinario del 17 de febrero, Ayuntamiento de Gijón

Ana González, alcaldesa de Gijón

R. Valle, La Nueva España, 18 de febrero de 2021

Gijón tendrá un reglamento municipal de laicidad “en breve”. Así lo anunció ayer la Alcaldesa, la socialista Ana González, en el punto del orden del día del Pleno donde se aprobó que, para el año que viene, vuelvan a ser fiesta local el Martes de Antroxu y San Pedro. Sólo votó en contra de esto último Podemos, para quien “San Xuan es opción más adecuada que San Pedro, ya que puede vivirse tanto desde la óptica laica como desde la religiosa”, explicó la portavoz, Laura Tuero, al tiempo que retaba al gobierno local a cumplir con los compromisos que conlleva ser de la Red de municipios por un Estado laico. “Algún día me tendrán que explicar por qué San Juan no es santo, no acabo de entenderlo”, replicó la Regidora mientras anunciaba ese reglamento, cuya elaboración se incluyó dentro del pacto de gobierno entre PSOE e IU.

Otros temas tratados

Orden del Día


El Gobierno solo podrá anular la inmatriculación de la Mezquita de Córdoba si la declara bien de dominio público

febrero 18, 2021

El informe del Ejecutivo insiste en la usucapión: que un bien que ha sido dominado de forma pacífica durante los diez últimos años es propiedad de quien lo gestiona. El Ejecutivo podrá actuar de oficio o a través de una denuncia particular para revisar caso por caso los más de 35.000 bienes inmatriculados en España

Torre alminar de la Mezquita Catedral reflejada en una fuente. ÁLEX GALLEGOS

Antonio Hurtado, diputado socialista por Córdoba y ponente de la Proposición No de Ley en la que se pedía al Gobierno que hiciera público el listado de bienes inmatriculados por la Iglesia Católica declaraba, tras la remisión del Gobierno del Listado con lo inmatriculado desde 1998 a 2015, que “esto debe tener continuidad, por eso espero que la Mezquita vuelva a ser de titularidad pública”.

Pues bien, esa posibilidad pasa porque el Gobierno la declare bien de dominio público

Alfonso Alba, Cordópolis, 18 de febrero de 2021

Que la Mezquita Catedral de Córdoba sea de titularidad pública es algo que se vislumbra en un muy complicado escenario jurídico después de que el Consejo de Ministros aprobase la remisión al Congreso de los Diputados de un informe con las más de 35.000 inmatriculaciones de bienes que ha hecho la Iglesia en España desde al año 2006 hasta el 2015. En el informe previo a la publicación del listado, el propio Gobierno señala cómo tiene que ser el proceso para que se revise la titularidad de alguno de los bienes que aparecen en el listado. Y en el caso de la Mezquita Catedral de Córdoba esa revisión aparece bloqueada por un concepto jurídico: la usucapión. Pero que deja abierta una puerta: que el monumento sea declarado como un bien de dominio público.

En el informe, el propio Gobierno detalla en qué consiste la usucapión: “La prescripción adquisitiva [usucapión] es una institución jurídica que permite adquirir el dominio por medio de la posesión en concepto de dueño, por los periodos de tiempo y con los requisitos preestablecidos en el ordenamiento jurídico”. ¿Cuánto tiempo tiene que haber pasado para considerar que la Iglesia es propietaria de un bien que usa? Diez años. Pero existe una usucapión “extraordinaria” en el Código Civil que amplía el periodo por un periodo de 30 años. Aún así, la Iglesia en Córdoba siempre ha defendido que viene usando y gestionando la Mezquita de Córdoba desde el siglo XIII. Read the rest of this entry »