La Generalitat Valenciana y los registradores estudian la reversión de inmuebles públicos inscritos por la Iglesia

febrero 23, 2021

El Gobierno valenciano comienza a explorar las vías legales para recuperar los bienes inmatriculados indebidamente por la iglesia católica

Rosa Pérez Garijo, consellera de Transparencia y Calidad Democrática / Fuente foto

Público, 23 de febrero de 2021

La consellera de Transparencia y Calidad Democrática, Rosa Pérez Garijo, se ha reunido con representantes del Colegio de Registradores de la Comunitat Valenciana para poner en marcha acciones que permitan la reversión de inmuebles públicos que se encuentren en el listado de inmatriculaciones realizadas por la Iglesia católica.

En el encuentro, los representantes de los registradores han informado de las vías para reclamar inmuebles que puedan estar inscritos indebidamente, además de constatar que los ayuntamientos son los legitimados para realizar estas reclamaciones.

Por ello, Pérez Garijo ha anunciado que su departamento colaborará con ellos para detectar qué inmuebles constan en los inventarios de bienes públicos y preparar la documentación necesaria, informa la Generalitat en un comunicado.

También pretende reunirse con la dirección general del Catastro, dependiente del Ministerio de Hacienda, para comprobar las circunstancias y características de cada propiedad y determinar así si son susceptibles de reclamación. Read the rest of this entry »


La Iglesia y el 23-F: cuando los más progresistas chocaron con los más conservadores

febrero 23, 2021

40 años del golpe de Estado fallido en el Congreso… ¿y en la CEE?

Fuente foto

Francisco Martínez Hoyos, Religión Digital, 23 de febrero de 2021

Es difícil saber a ciencia cierta cómo vivió la jerarquía eclesiástica el día del golpe de Estado encabezado por el teniente coronel Antonio Tejero. Se sabe, sin embargo, que la Conferencia Episcopal se encontraba reunida en aquellos momentos para elegir al sucesor de Tarancón y existen indicios dan a entender que los obispos no eran del todo ajenos a lo que estaba a punto de pasar

Parece que fue ayer, pero han pasado ya cuarenta años desde el 23 de febrero de 1981 en el que un intento de golpe de Estado nos hizo temer que regresaran las horas más siniestras de la dictadura de Franco. Desde entonces, aquel esperpento digno de Valle-Inclán se ha analizado desde múltiples ópticas. ¿Qué hicieron los representantes de la Iglesia en aquella jornada infausta?

El episcopado había apoyado, en líneas generales, la transición democrática. A los partidarios del aperturismo del cardenal Tarancón podía disgustarles que se hablara, por ejemplo, de legalizar el divorcio, pero creían que el Régimen constitucional suponía un progreso para el país. Ese no era el parecer de una minoría de recalcitrantes, con Marcelo González, arzobispo de Toledo y primado de España, a la cabeza. A Marcelo le molestaba profundamente que la Carta Magna no mencionara a Dios por ninguna parte.

Es difícil reconstruir con exactitud cómo vivió la jerarquía eclesiástica el día del golpe de Estado. Los detalles difieren en función de la fuente que consultemos. Está claro, eso sí, que la Conferencia Episcopal se había reunido, precisamente en aquellos momentos, para elegir al sucesor de Tarancón, que sería el obispo de Oviedo Gabino Díaz Merchán. Roberto Muñoz Bolaños, en su reciente libro

El 23F y los otros golpes de estado de la Transición (Espasa, 2021), cuenta que, nada más empezar la reunión, sucedió algo extraño. Uno de los obispos, cuyo nombre desconocemos, advirtió a sus colegas que debían permanecer “atentos a la radio, pues es posible que se produzcan importantes acontecimientos”. El comentario da a entender, de forma clara, que un sector de la jerarquía no era del todo ajeno a lo que estaba a punto de pasar. Read the rest of this entry »


Elkarrekin Podemos – IU presenta en el Parlamento Vasco una Proposición No de Ley relativa al proceso de reclamación de las inmatriculaciones

febrero 23, 2021

Observatorio del Laicismo, 23 de febrero de 2021

La portavoz de Elkarrekin Podemos – IU, Miren Gorrotxategi Azurmendi, ha remitido al Observatorio el documento de una proposición no de ley relativa al proceso de reclamación de las inmatriculaciones indebidas al amparo de las leyes hipotecarias de 1946 y 1998.

Documento

JUSTIFICACIÓN

En 1946, la dictadura franquista realizó una nueva la Ley Hipotecaria (Decreto de 8/2/1946) por la que se equiparaba a la Iglesia Católica con el propio Estado (art. 206). Mediante esta normativa franquista se convirtió a la Iglesia Católica en administración pública y a los diocesanos en notarios. En 1998, el Gobierno del PP de José María Aznar aprobó el Real Decreto 1867/1998 que amplió las potestades de la Iglesia a este respecto.

El Gobierno de Rajoy, con la Ley 13/2015 de Reforma de la Ley Hipotecaria se derogan estas disposiciones, impidiendo a su vez que pudiera ser declarado inconstitucional.

Llegado este punto, para revertir esta situación, lo primero que se necesita es conocer los bienes que han sido inmatriculados y dar a conocer a la ciudadanía la magnitud de este expolio.

El Parlamento Vasco, en sesión plenaria con fecha 18 de junio de 2015, aprobó una Proposición no de Ley sobre esta materia, por la que el Gobierno Vasco recabó las notas simples registrales de los bienes inmatriculados desde 1978 en nuestro territorio, y elaboró un informe sobre las inversiones que se habían realizado en los mismos. Por otro lado, recientemente el Gobierno de España ha hecho público un listado de bienes inmuebles inmatriculados a partir de la reforma del 98.

Es necesario contar con un listado completo y las notas simples de cada bien para comenzar un proceso en el que buscar fórmulas normativas para declarar nulas todas las inmatriculaciones realizadas sin título suficiente y en particular el patrimonio histórico de raíz religiosa, el cual debe estar afectado al dominio público como así ha sido hasta que se ha producido esta situación consentida por el Estado por demasiado tiempo.

Por todos estos motivos presentamos la siguiente:

PROPOSICIÓN NO DE LEY

Read the rest of this entry »