“Religión sí, religión no”, por Javier Sádaba

febrero 1, 2023

_______

Pixabay
____________

Javier Sádaba, Público, 1 de febrero de 2023

A propósito del asesinato en Algeciras del sacristán Diego Valencia a manos de Yassine Kanjaa, que dijo haberlo cometido en nombre de Alá, se han abierto dos debates. Uno es el de si las religiones alimentan la violencia; el otro se concreta en si en el núcleo del islamismo anida la violencia.

Para responder a lo primero convendría hacer varias distinciones. Así, habría que fijarse en las religiones en sentido estricto, con sus dogmas y mandamientos. Y es que abrimos mucho el concepto de religión, cualquier cosa podría serlo, y pierde su sentido la discusión. En este punto es donde tendríamos que centrar la polémica, que viene de lejos, sobre el islamismo y la violencia. Por mi parte, y sin entrar en posturas que nada ayudan, como las que bendicen dicho islamismo, creo que podemos utilizar dos criterios. Según uno de ellos, la cuestión recae en si los textos sagrados del islam, como el Corán y los Hadices, fomentan la violencia.

Read the rest of this entry »

“Libertad de conciencia y laicidad”, Javier Sádaba. 1ª sesión del Curso de Laicismo de Europa Laica

enero 24, 2023

_______________

Javier Sádaba

Fuente: Observatorio del Laicismo, 24 de enero de 2023

El pasado 17 de enero tuvo lugar la primera de las sesiones, (vía Zoom[1] en abierto), del Curso de Laicidad 2023 de Europa Laica que seguirán todos los martes -de 19:00 a 20:30H- hasta el 7 de febrero. En esta ocasión se contó con el filósofo Javier Sádaba que habló sobre Libertad de conciencia y laicidad

Sesiones:

24 de enero, “Acuerdos de 1979 del Estado con la Santa Sede”, a cargo de Juanjo Picó, presidente de Europa Laica

31 de enero: “Derechos del menor en la escuela. Carta de laicidad escolar”, a cargo de Fermín Rodríguez, escritor y ex coordinador de Educación de Europa Laica

7 de febrero: “Alternativas laicas a los ritos de paso”, por Fernando Arias, presidente de Rivas Laica

[1] Los enlaces para cada sesión se publicarán en fechas próximas a cada sesión. Enlace / Enlace

Vídeo

Canal Youtube del Observatorio del Laicismo
Read the rest of this entry »

Breve exposición de nacionalcatolicismo y laicismo, por Javier Sádaba

octubre 26, 2022

_____________

Cruz del valle de Cuelgamuros

Javier Sádaba, Público, 26 de octubre de 2022

El nacionalcatolicismo, bien estudiado por Álvarez Bolado, se puede entender en dos sentidos que a veces se entrelazan. Uno es aquel en el que un Estado toma como una característica que lo define una determinada religión. Es el caso del franquismo. España no se entendería sin el catolicismo. Entendido este en su sentido más reaccionario. El otro utiliza la religión más enraizada popularmente, para apuntalar al Estado. Es el caso de la Action Francaise en Francia. Su líder, Maurras, era agnóstico. Es el lema de que todo viene bien para defender al Estado.

Los que hemos nacido en la posguerra hemos tenido que soportar ambas imposiciones. Imposiciones que, al mismo tiempo, generaban un nacionalismo perverso. Porque una divinizada nación era la base del Estado en cuestión

Frente a esta destrucción de los individuos, de los ciudadanos y de los pueblos se tiene que levantar un pensamiento y una acción laica. Porque el laicismo separa tajantemente lo político de toda religión. Porque considera que no deben aceptarse supuestas verdades absolutas que se imponen a la fuerza. Porque contra una emoción, una fe o una iglesia hay que colocar una sana racionalidad. La superchería se denuncia. Y a sus sacerdotes se les combate.

Read the rest of this entry »

Evangélicos

abril 11, 2021

sadaba

Javier Sádaba / Juan Lozano / Fuente foto

Javier Sádaba, Público, 11 de abril de 2021

Los llamados evangélicos evangelistas son una amplia rama del protestantismo y que tiene su inspiración en Lutero. Lutero rompe con Roma y, esa es su intención, intenta retornar a la pureza de los inicios frente a la supuesta corrupción del Vaticano. Si en Roma existe una cabeza, el Papa, que manda sobre el resto de los creyentes cristianos, el protestantismo se parece a un archipiélago con muchas islas, algunas de estas de nuevo subdivididas.

A pesar de sus diferencias internas, evangélicos y romanos se declaran cristianos puesto que tienen creencias básicas comunes. Por ejemplo, Jesús es el Hijo de Dios que nos redimirá del pecado y nos salvará en una vida futura feliz. Tales creencias las basan en unos libros sagrados, los evangelios, que estarían revelados por el mismo Dios. Es verdad que lo que está escrito en los citados evangelios los católicos lo toman de una manera más amplia y alegórica, mientras que los evangelistas se agarran a lo escrito como si el texto fuera en sí mismo divino. De ahí su fundamentalismo, su integrismo y su dogmatismo.

Los evangelistas, y dejando atrás su historia, se están extendiendo por el mundo de modo imparable. Las causas de dicha expansión son varias. Por citar algunas, el poder económico, con el que les es fácil penetrar en las capas populares más empobrecidas. Téngase en cuenta que su base reside en Estados Unidos. En este aguerrido, económicamente y militarmente, país, la mitad de la población es evangelista, con la cantidad de ramificaciones antes citada, como es el caso, y es un ejemplo, de los pentecostalistas o los metodistas. De ahí sale buena parte del dinero que se derramará después, en nombre de un Dios Salvador, a lo largo del mundo. Por otro lado, no habría que olvidar el decaimiento del catolicismo romano. El catolicismo se ha hecho viejo y le falta, además, el ardor proselitista que les sobra a los evangélicos. Nada extraño que allí en donde antes se profesaba la fe católica ahora tomen el relevo los evangélicos. Es este un fenómeno que se da en muchos grupos y movimientos. Una vez que las ideas y los ideales se hacen difusos la derrota se disimula con palabras, gestos o una simple liturgia. El evangélico, sin embargo, se emociona, canta, grita, reza en común con las manos unidas y forma, así, una comunidad enfebrecida que se lleva por delante lo que comienza a contemplarse como algo sin fuerza ni firmeza.

Read the rest of this entry »

Bioética y laicismo

febrero 25, 2021

Javier Sádaba, Público, 25 de febrero de 2021

La Bioética es una rama de la Ética que ha tenido una fuerte y compleja evolución en los últimos años. Sin ánimo de hacer un viaje desde sus comienzos, como disciplina autónoma, en los años setenta, me detendré en algunos de sus los aspectos más relevantes. En primer lugar, y tratando de completar el tronco de la Ética, los grandes avances tecnológicos rozan los límites de la vida y la muerte. Y sus posibles aplicaciones asustan o entusiasman ante una hipotética redefinición del hombre y del proceso evolutivo. Ya no se trata solo del aborto o la eutanasia, presentes desde antiguo, sino de la clonación parcial e incluso total, la investigación con embriones, el uso de las células madre en toda su extensión o el conocimiento cada vez más exhaustivo de la Genética y la Epigenética. En un paso de gigante llegaríamos, en manos de los algoritmos, a la ansiada, entre otros por el poder económico, a la Inteligencia Artificial, Superinteligencia o Singularidad. Y por medio, la edición genética, descubrimiento medio español, merecedor del Premio Nobel. Se podrían insertar partes de un genoma en otro distinto dando lugar a una hibridación hasta ahora desconocida.

De lo expuesto se deduce que quien se dedique a la Bioética ha de saber de ciencia, concretamente de biología, e interesarse por el funcionamiento de la salud tanto en las obligaciones políticas como en la relación médico y paciente. Es una pena que casi todo se ha reducido a esta última parte. Interesante como es, no es de recibo que se reduzca la Bioética a cuatro supuestos y arbitrarios principios de uso clínico sin conocer la base científica antes mentada. Muchos se han aprovechado de dicho estrechamiento bioético. Así, cualquiera puede dar clases de bioética, no necesita estudiar mucho y fácilmente se aliará con los profesionales de la medicina más inclinados al espíritu que a la materia. Read the rest of this entry »


Mito, magia, religión

julio 21, 2020

descarga

Javier Sádaba, Público, 21 de julio de 2020

Habitualmente hablamos, con excesiva alegría, de los mitos, de la magia que nos puede envolver y de las religiones que componen una buena parte de las preocupaciones y acciones, algunas terribles, de los individuos. Y no son lo mismo. Un estimado antropólogo, aparte de su historia, distinguiría las reglas que determinan cada una de esas tres palabras. Por mi parte, me voy a referir al uso que actualmente se hace de mito,  algo diré también de magia, y cómo un pensamiento laico debería ser más cauto con estas expresiones. Y cómo se cuelan en el lenguaje introduciendo una dañada mercancía en el pensamiento laico. El mito suele tomarse habitualmente como un cuento, una leyenda, una falsa historia. No sería del todo cierto. Como dice un importante antropólogo, el mito es una verdad exagerada. Si eso es así, en él existe un núcleo de verdad al que se le añaden deseos e intereses que dependerán de la cultura en la que se inserten tales mitos. Un filósofo no menos importante escribió que en nuestro lenguaje habita toda una mitologia.

Si nos volvemos a nuestros días y desde una mirada laica, hay que reconocer que estamos rodeados de mitos por todas partes, que nos atacan sin descanso, que son utilizados a su antojo por el Poder. En este sentido sobresale el mito del dinero. No del simple dinero que es un intercambio simbólico que hemos inventado los humanos para relacionarnos con lo que nos pueda ser útil, sino como un Dios que todo lo bendice. La gloria se la lleva el dinero. Y el dinero hoy, en un capitalismo financiero que todo lo domina o diluye, es un mito  tóxico, alienante, opuesto a una vida libre y armónica. Ya se nos ha colado Dios de nuevo. Pero existen otros mitos que circulan casi sin que nos demos cuenta. Otro mito muy a la vista a pesar de la capacidad que posee para esconderse, es el de las iglesias. Porque no existe una sola iglesia en España. Coexisten católicos con cristianos no romanos, evangelistas sobre todo, y musulmanes, entre otros. Y todos ellos monoteistas o creyentes en un solo Dios Único, lo que les aleja de los cuerpos humanos y ensalza un Poder absoluto. Su alimento, o si se quiere, su pequeña verdad, se apoya en la necesidad que tenemos los humanos para superar el  sufrimiento y el deseo de  una vida posterior que ahogara las desdichas de las miserias de la tierra. Pero sobre todo ello se montan grandes y pequeños mitos que van desde grandiosos atributos divinos en los que la gente debería creer hasta ritos, ceremonias, procesiones y todo un conjunto de artilugios que caen sobre las personas a modo de maná del cielo. El mito, de una u otra forma, se mantiene, se impone y aliena. Y su forma, mas allá del cuento o la respetable leyenda, anida entre nosotros en forma de religión. De ahí, digámoslo de nuevo, el deber de desmitologizar si partimos de un pensamiento laico. Read the rest of this entry »


Coronavirus, Justicia e Igualdad. Entrevista al filósofo Javier Sádaba (Vídeo)

mayo 16, 2020

Fuente Europa Laica

16 de mayo de 2020

A través de una entrevista el filósofo Javier Sádaba, Catedrático de Ética emérito de la Universidad Autónoma de Madrid, examina el efecto de la actual pandemia en nuestra sociedad. El reto que supone para la democracia, el papel de la sociedad civil y las donaciones privadas, los escenarios para el futuro y más. Preguntas realizadas Asunción Villaverde y Pedro López miembros de Europa Laica.

Entrevista
12 minutos Read the rest of this entry »