¡Inmatricula, que algo queda!

septiembre 30, 2019

La publicación detallada de todos los bienes inmatriculados y el conocimiento de la magnitud del expolio son un primer paso necesario para poder abordar la recuperación de lo indebidamente inmatriculado por la iglesia católica.

Resultado de imagen de San Miguel de Lillo

San Miguel de Lillo/ Fuente 

Andrés Valentín-José María Rosell. 30 de septiembre de 2019

Inmatricular un bien es inscribirlo por vez primera en el Registro de la Propiedad. Desde que se aprobó la reforma de la Ley Hipotecaria de 1946 la Iglesia Católica (artículo 206) ha tenido la prerrogativa de inmatricular bienes a su nombre en los Registros de la Propiedad sin aportar más justificación que una simple autocertificación eclesiástica. Sin publicitarlo, sin abrir un expediente de dominio, sin verificación ni control de tipo alguno. Por si esto fuera poco, la reforma de la Ley Hipotecaria realizada por el Gobierno de Aznar en 1998 permitió a la Iglesia inmatricular lugares de culto, algo que ni siquiera la anterior ley franquista se había atrevido a hacer. Es decir, que además de fincas, viviendas, locales, casas rectorales, viñedos, cementerios, murallas, parques… también pudieron poner a su nombre, con el mismo procedimiento, la Mezquita de Córdoba, el prerrománico asturiano, la Giralda de Sevilla y todo tipo de ermitas, iglesias y catedrales.

Read the rest of this entry »


Religiones y eutanasia

septiembre 29, 2019

Muro de las lamentaciones, Jerusalén / Diego Delso

Redacción DMD, Revista nº 73, (2016)
29 de septiembre de 2019

Introducción

Las religiones –así, en plural– han jugado un papel determinante en la configuración de las diversas sociedades hasta llegar a las actuales. Sin duda representan una de las construcciones humanas más influyentes. Durante siglos, las religiones-institución han establecido las normas sobre lo que debe y lo que no debe hacerse, determinando la moral pública –y también la privada– de las sociedades, hasta el punto de trasladar a las leyes civiles unos principios y valores propiamente religiosos que, todavía hoy, en pleno siglo XXI, es posible identificar en el ordenamiento legal de sociedades modernas, que se definen como aconfesionales o incluso laicas.

Pretendemos analizar en este trabajo por qué las religiones han jugado este papel predominante en el establecimiento y control de la moral pública y, más concretamente, qué posiciones mantienen aquellas con relevancia en nuestro ámbito cultural, especialmente el catolicismo, respecto a una cuestión como la eutanasia que, en opinión del teólogo católico Juan José Tamayo, “es un tema incómodo para la ética, quizá por una concepción sacral e idealizada de la vida y por una imagen trágica de la muerte y del miedo a la nada”.

Abordamos este análisis desde el más sincero y total respeto por las creencias particulares que, en la esfera espiritual y religiosa, forman parte del núcleo fundamental de la propia persona. Un respeto que no impide la crítica y el rechazo de algunas actitudes, pasadas y presentes, por parte de las jerarquías eclesiales, “los funcionarios de la Iglesia”, en acertada expresión de otro teólogo, Hans Küng. Read the rest of this entry »


Eutanasia_La muerte digna de Fernando Cuesta

septiembre 29, 2019

“No quiero llevar este tipo de vida hasta el final”

La eutanasia vuelve a estar en el foco de los medios de comunicación merced a la valentía de un ingeniero gijonés que, con la decisión tomada, poco antes de viajar a Suiza a cumplir su deseo de “no llevar este tipo de vida hasta el final”, concedió una entrevista a la televisión pública asturiana que fue emitida el sábado 28 en el programa Asturias Semanal.

Fuentes: La Voz de Asturias / El País /  Asturias Semanal (vídeo)

29 de septiembre de 2019

La vida se había convertido en un infierno para Fernando Cuesta, el asturiano que el pasado mes de junio cumplió su deseo de terminar con su vida para no seguir padeciendo los estragos del ELA. Pero tuvo que hacerlo en Suiza, acudiendo a un grupo internacional de apoyo a la defensa de la muerta digna ya que en nuestro país todavía no ha podido legislarse una normativa que preste la atención sanitaria adecuada a las personas que demandan llevar a cabo una eutanasia.

«Cada día me levanto pensando en qué movimiento más voy a dejar de hacer», explica Fernando en el reportaje, con la mano izquierda ya muy afectada por la parálisis y con ejercicios constante para tratar de frenar la imparable degeneración de la derecha. Algo importante para él en todos los sentidos y hasta el último de sus días. En Suiza, en Zurich, a donde acudió en verano para recibir apoyo en su proceso, se le reclamaba que fuera capaz de tomar por sí mismo, por su propia mano, la sustancia que haría posible terminar con su vida. En la información explica que conoció que el devenir de la enfermedad era una muerte por asfixia y entonces decidió que«no quiero llevar esa vida hasta el final». Read the rest of this entry »


Manifestación feminista en Gijón el 28 S, Día de Acción Global por el derecho al aborto

septiembre 29, 2019

Asturias Laica participó en la manifestación que, convocada por la Plataforma Feminista d´Asturies, transcurrió por las calles de Gijón el Días de Acción Global por el derecho al aborto

Gijón, 28 de septiembre de 2019

29 de septiembre de 2019

La Campaña 28 de Septiembre: Día por la Despenalización del Aborto es una iniciativa surgida del movimiento de mujeres latinoamericanas y caribeñas, en su lucha por la despenalización del aborto.

La fecha del 28 de septiembre como el día por la despenalización del aborto, se escogió en el marco del V Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, realizado en San Bernardo, Argentina, en el año de 1990. Esta propuesta fue hecha por la delegación brasileña, para rescatar el 28 de septiembre de 1888, cuando en Brasil se declaró la libertad de vientres, asegurando la libertad a todos los hijos (as) nacidos de mujeres esclavas. (Declaración de San Bernardo)

A partir de este momento, las organizaciones comprometidas con la campaña, organizan y promueven todos los años acciones para sensibilizar a la sociedad e incidir en los gobiernos acerca del grave problema de salud pública, derechos humanos, justicia social y equidad de género que entraña el aborto inseguro e ilegal; de ahí, la necesidad de generar políticas públicas para despenalizarlo.

En España, este año, la campaña mundial por el derecho al aborto libre y seguro de todas las mujeres se centró también en los “40 motivos por el Derecho a Decidir”, contracampaña a las acciones que grupos ultracatólicos («40 Days for life») llevan frente a las clínicas de aborto.

Vídeo RTPA

En Gijón

Read the rest of this entry »


La anunciada transparencia sigue a la espera en la Iglesia

septiembre 28, 2019

Lagunas y equívocos lastran la memoria publicada por la Conferencia Episcopal

Ángel Munárriz, InfoLibre, 28 de septiembre de 2019

Han pasado más de cuarenta años de los acuerdos del Estado español con el Vaticano de 1979, que reformaron el Concordato de 1953. La Iglesia solemnizaba con estos acuerdos su “propósito” de autofinanciación a cambio del mantenimiento, ya en un régimen aconfesional, del grueso de sus centenarios privilegios económicos, simbólicos y educativos, traducidos al lenguaje democrático. La Iglesia ha incumplido su parte. La “dejación de funciones del Estado”, en palabras del profesor de Derecho Eclesiástico Alejandro Torres, le ha permitido mantenerse con total dependencia del erario público, que la surte de recursos directamente a través del IRPF e indirectamente a través de exenciones fiscales, a las que se suma una miríada de subvenciones, ayudas, retribuciones y conciertos por valor de miles de millones. Y ello a pesar de que no sólo no ha avanzado hacia la autofinanciación, requisito al que se aspiraba en el arranque de la democracia, sino que tampoco ha alcanzado la transparencia, exigencia que sobre el papel se le hace ahora, una vez constatado que la autofinanciación es una quimera. Este déficit de transparencia, pese a los avances en este terreno durante la última década, ha sido ahora puesto de relieve por un informe de Europa Laica, que concluye que la Iglesia disfruta de un “paraíso jurídico” sólo posible por una opacidad consentida por el Estado.

Aunque más cerca en el tiempo que el Concordato bis de 1979, también pasan los años para el Canje de Notas entre el Ministerio de Exteriores de España y la Nunciatura Apostólica para subir del 0,523% al 0,7% la aportación a la institución religiosa por cada equis marcada en la casilla de la Iglesia. Eso fue en 2006, hace trece años. La Iglesia pasó de ingresar directamente de las arcas públicas menos de 175 millones a 250 al año. ¿A cambio de qué? Esto es clave. Hubo dos concesiones. La primera, una supuesta “renuncia” de la Iglesia a la exención del IVA, que no era tal porque la Comisión Europea obligaba a España acabar con este privilegio. La segunda, laobligación de presentar anualmente una memoria justificativa del uso dado al dinero ingresado vía IRPF. Según proclamaba en 2006 la entonces vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, se trataba de introducir mayor “transparencia”.

Ese término, “transparencia”, ha pasado desde entonces a formar parte del catálogo habitual de las autoridades eclesiásticas españolas. La Conferencia Episcopal tiene un “portal de transparencia”, las páginas webs de las diócesis tienen apartados de “transparencia”, la Iglesia tiene firmado un convenio con Transparencia Internacional… Pero lo cierto es que, trece años después, las cuentas de la Iglesia en general, pero también el uso de los recursos públicos obtenidos, siguen protegidas del escrutinio de la opinión pública por un manto de confusión y opacidad. Read the rest of this entry »


El Tribunal de Cuentas tiene paralizada la fiscalización de la Iglesia desde 2017

septiembre 26, 2019

El organismo ni siquiera ha comenzado a elaborar el borrador para auditar la partida pública de las cuentas de la Iglesia que se aprobó hace ya casi dos años con fuertes resistencias desde el Congreso y el propio tribunal

Reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española.

Reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española. / Eduardo Parra (Europa Press)

Pilar Velasco, Cadena SER, 26 de septiembre de 2019

El Tribunal de Cuentas se resiste a auditar la partida pública de las cuentas de la Iglesia como aprobó en el pleno de diciembre de 2017. El informe preliminimar está paralizado y ni siquiera se ha elaborado un borrador ni la hoja de ruta de cómo se va a llevar a cabo. Una auditoria que debería estar terminada en 2019, como recoge el programa del tribunal aprobado para este año, y que no ha echado a andar.

Según fuentes del tribunal consultadas por la Cadena SER, lo único que se ha hecho en estos dos años es la constitución de una co-ponencia que pasa por la elección de tres consejeros, responsables de elaborar el informe de fiscalización. Se trata de Manuel Aznar López, consejero del Área de Administración Económica del Estado; Javier Medina Guijarro, consejero del Departamento Financiero, Fundaciones y otros Entes Estatales; y Enriqueta Chicano, consejera del área Político-Administrativa.

En este caso actúan los tres consejeros por una cuestión competencial, ya que en la fiscalización de la partida pública de las cuentas de la Iglesia intervienen varias áreas del sector público y afecta a varios ministerios. Por un lado, el de Justicia, que recibe la memoria anual de la Iglesia, el de Economía, por la partida de ingresos y gastos, el de Hacienda, recaudador del IRPF, y el de Exteriores por el Concordato. Read the rest of this entry »


Más de 60 organizaciones se unen contra el acoso de los grupos antiabortistas

septiembre 24, 2019

La Plataforma feminista de Asturias (“40 motivos por el Derecho a Decidir”) convoca una manifestación el 28 de septiembre, día Internacional por el Derecho al Aborto en Gijón: Plaza del Humedal, 19:00 h.

Feminismos contra la Ley Gallardón

Manifestación por el derecho a decidir en Madrid, el 12 de abril de 2014. Álvaro Minguito / Fuente

Sabela Rodríguez Álvarez, InfoLibre, 24 de septiembre de 2019

Denuncian no solo el acoso que soportan, desde hace décadas, las mujeres que deciden interrumpir su embarazo, sino que recriminan también la “dejación de funciones” de las administraciones a la hora de salvaguardar los derechos fundamentales de las afectadas. Son más de 60 colectivos que se han unido contra los grupos antiabortistas que “acosan y hostigan” a las mujeres que acuden a las clínicas de interrupción voluntaria del embarazo (IVE), “una constante desde la aprobación de la primera Ley del Aborto en 1985” y que se ha mantenido firme a partir de la norma de 2010. Desde entonces “el hostigamiento no ha cesado, sino que ha adoptado nuevas formas”, lamentan.

Portavoces de las diferentes asociaciones que se han adherido a la iniciativa han revelado este martes en rueda de prensa la dimensión de las cifras: según “cálculos conservadores”, se producen aproximadamente “cien acciones de acoso al año”, de manera que desde el año 2010 “más de 8.000 mujeres han sido víctimas“.

El acoso no se produce de forma discreta y espontánea, sino que parte de planes minuciosamente trazados. Este miércoles echa andar la campaña 40 días por la vida, impulsada por grupos ultracatólicos de todo el mundo que en España tendrá hueco en determinados puntos de Madrid y Andalucía. Su objetivo, dicen, consiste en “salvar vidas” y “terminar con el aborto” a través de una presencia constante frente a las clínicas y una interpelación directa a mujeres y trabajadores de los centros.

Desde el año 2010, las asociaciones calculan que más de 8.000 mujeres han sufrido “acoso y hostigamiento” por haber decidido abortar

Read the rest of this entry »


La violación de la Mezquita de Córdoba por la iglesia católica

septiembre 24, 2019

¿Qué tiene que pasar para que se respete la Constitución en el punto de la fe y se trate a la Iglesia Católica como una más? ¿Qué tiene que pasar para parar los pies a ese poder fáctico tan y tan poderoso, despojándola de los privilegios que mantiene? / Escribe Víctor Claudín en Diario del Aire

Resultado de imagen de exposición de pasos en la mezquita de cordoba

Parte de la exposición ‘Por tu cruz redimiste al mundo’, en el interior de la Mezquita. / Juan Ayala / Fuente

24 de septiembre de 2019. Víctor Claudín en Diario del Aire

La Mezquita de Córdoba (me vais a perdonar, pero me niego a llamarla catedral) fue de titularidad pública hasta hace 12 años, cuando en la famosa campaña de apropiación de bienes terrenales por parte de la Santa Iglesia Católica, ésta cambió la propiedad a su favor. Desde entonces ya es esa cosa híbrida convertida en espléndida fuente de beneficios.

Es conveniente recordar que el obispo de Córdoba celebró el “espectacular” vuelco electoral en Andalucía en favor de PP, Ciudadanos y VOX, explicándolo desde el argumento de que: “No se puede atacar a la libertad religiosa”. Y sentenció que: “Andalucía se sitúa como pionera de un cambio social que esperamos en la sociedad española”.

Entiéndase libertad religiosa como el arzobispado lo entiende: yo hago lo me sale en gana, los demás lo que puedan.

El mismo obispo que ha declarado que no quiere mezquita, sino sólo “catedral”, pidiendo que se suprima el nombre de “mezquita” al popular templo cordobés para que pase a ser sólo el que se supone que le corresponde por gracia divina.

Mientras, expertos piden que se impugne la propiedad ante el Tribunal Constitucional, que se anule la inmatriculación de la Mezquita. Pero el gobierno que es pero no está, que está pero que no se le espera, que dice ser y es todo lo contrario, etc., no hace nada porque, claro, con la Iglesia hemos topado.

Todo este preámbulo para contar mi indignación como persona laica que vive en un estado aconfesional y que exige un respeto a la historia y a las demás confesiones del Estado. Read the rest of this entry »


Europa Laica aprueba en su reunión de Junta Directiva que la XV Jornada Laicista sobre «Laicismo y Feminismo» se celebrará en Gijón el 21 de marzo

septiembre 24, 2019

Fuente Europa Laica-Laicismo.org

Parte de los miembros de la Junta Directiva de Europa Laica tras finalizar la reunión

24 de septiembre de 2019

Este pasado fin de semana ha tenido lugar en Madrid la reunión de la Junta Directiva de Europa Laica, a la que ha asistido Luis Fernández, presidente de Asturias Laica.

La presentación del informe de presidencia analizando la situación del laicismo ante la coyuntura política y las acciones y campañas que se han venido realizando fue seguido de amplio debate y propuestas de acción para los próximos meses.

Igualmente se conocieron los informes de los Grupos Territoriales y de los Grupos de Trabajo (Educación, Feminismo, Comunicación). Se está preparando un Cuaderno de Formación monográfico sobre «Laicismo y Feminismo», y se felicitó el trabajo que ha permitido elaborar el vídeo sobre escuela laica. Se analizó la situación de la Red de Municipios.

Se informó  también de los trabajos preparatorios para la organización del Congreso Internacional de la AILP (Asociación internacional del Libre Pensamiento) que tendrá lugar el 19 y 20 de septiembre en Madrid y estará dedicado al tema educativo.

Acuerdos

Entre los acuerdos adoptados destacar la revisión y actualización de la Propuesta de Ley Orgánica de Libertad de Conciencia, la convocatoria de la XV Jornada Laicista que bajo el lema «Laicismo y Feminismo» se celebrará en Gijón el 21 de marzo de 2020, también en Gijón se celebrará la asamblea anual el 22 de marzo.

 


Acto de homenaje a “Los Niños de la Guerra”

septiembre 23, 2019

Audio e imágenes

“Niñas de la Guerra” de pie (en primera fila) mientras suenan los himnos de Riego y de la URSS.

23 de septiembre de 2019

Ayer, en la víspera de que se cumplan 82 años de la salida de los ‘niñ@s de la guerra’ rumbo a Rusia para alejarlos de la guerra española, un grupo de ellas han participado en el acto que conmemoraba, en la gijonesa playa del Arbeyal, junto a la estatua de Vicente Moreira, su salida desde El Musel aquel 23 de septiembre de 1937, poco antes de la caída de Gijón en manos de las tropas franquistas en octubre de ese año.

La organización del acto corrió a cargo de la Asociación Lázaro Cárdenas y el Ateneo Obrero, tal y como venía siendo habitual en los últimos años, contando con el apoyo de otros colectivos y asociaciones. Sería, precisamente Manolo Villar, presidente de la Asociación Lázaro Cárdenas, encargado junto al vicepresidente del Ateneo Obrero, Ángel Alonso, de presentar el acto, quien anunciaría que el actual gobierno municipal asumía la organización de este acto de memoria histórica en años venideros, tal y como se había venido haciendo hasta 2011 con la entrada de Foro en el gobierno municipal.

Tras sus intervenciones vinieron las de Alberto Ferrao, concejal de Educación y Cultura; así como Tatiana, representante de las niñas y niños de la guerra; Luis García, niño de la guerra y director del coro del Centro Español de Moscú (CEM); Elena Lago, tesorera del CEM y María Teresa Casero, presidenta del CEM y vocal de AGE (Archivo Guerra y Exilio), y se cerrarían con la música de la charanga Ventolín: Miguel San Miguel y Javier Alvargonzález interpretarían el Cants dels ocells.

Audio intervenciones

Read the rest of this entry »