Todos pagamos la tele de los obispos: siete millones de euros de dinero público al año acaban en Trece TV

mayo 20, 2023

Las seis últimas memorias del episcopado para justificar el uso del dinero recibido de la “casilla de la Iglesia” recogen envíos a la televisión de más de 42 millones de euros

Captura de la emisión de ‘El Cascabel’, uno de los programas estrella de la cadena. / TRECE TV
__________

Ángel Munárriz, InfoLibre, 20 de mayo de 2023

Mientras las ayudas al cine y a las asociaciones feministas, a los partidos políticos y a los sindicatos parecen irritar sobremanera a amplios sectores de la derecha española antisubvenciones, hay en cambio una empresa que ingresa cada año cantidades millonarias de dinero de origen público sin que nadie en ese mundillo mueva una ceja. Y eso que es una práctica, la entrega de dinero a esta sociedad mercantil, bajo sospecha de alterar la competencia y el mercado de un sector tan delicado como el mediático.

¿De qué hablamos? Primero, el dato: más de 40 millones de euros recaudados por el Estado vía IRPF han terminado aliviando al menos durante seis años consecutivos la situación económica de una televisión privada, Trece TV, tras pasar por la caja de la Conferencia Episcopal Española (CEE). Segundo, la explicación: algo así sólo puede ocurrir por la relación de intimidad entre la jerarquía de la Iglesia y las arcas públicas y por el margen de discrecionalidad que la institución católica disfruta en el uso de los fondos estatales.

El rastro del envío millonario de dinero de origen público de la Iglesia a Trece, televisión de línea editorial conservadora y extensa programación religiosa, lo encontramos en las memorias que la CEE publica cada año para justificar el uso a los fondos de la llamada “casilla de la Iglesia”. Entre 2016 y 2021 la CEE ha enviado a esta televisión 42,36 millones, según se recoge en dichas memorias. Se trata de una maniobra cuestionada desde 2020 por el Tribunal de Cuentas, que alertó de que podía constituir una ayuda de Estado prohibida por la legislación de la UE.

Read the rest of this entry »

La Iglesia logra en cinco años más de 100 millones de superávit gracias a la inyección de dinero público

mayo 18, 2023

Los obispos baten en 2021 su récord de remanente con la “casilla de la Iglesia” con casi 39 millones de euros, de los que entregan 6 millones a la televisión Trece y dejan el resto en un fondo de reserva

Web de la C.E.E. Imagen de la campaña “X tantos” pidiendo marcar la casilla del IRPF
_________

Ángel Munárriz, InfoLibre, 18 de mayo de 2023

La Iglesia católica ha logrado en los últimos cinco años un superávit de más de 100 millones de euros gracias al dinero público que le llega del IRPF de todos los contribuyentes. Esta práctica, la acumulación de un remanente que la Conferencia Episcopal Española (CEE) utiliza para engordar la caja y financiar a la televisión Trece, fue cuestionada por el Tribunal de Cuentas en su informe sobre los fondos públicos que recibe la institución católica gracias a la llamada “casilla de la Iglesia”.

Los 38,8 millones de superávit de 2021, último ejercicio del que la CEE ha presentado memoria justificativa de los fondos estatales recibidos, son un cifra récord, según se desprende del examen de las memorias de la Iglesia desde 2007, el primero del que CEE tuvo la obligación de publicar a qué asignaba los recursos obtenidos vía IRPF. De esos 38,8 millones, la CEE envió 6 a la televisión Trece, integrante su grupo mediático Ábside. Los números de la Iglesia evidencian que la autofinanciación prevista en los acuerdos entre el Estado y la Iglesia de 1976-1979 sigue siendo una quimera.

Read the rest of this entry »

La Iglesia, una gran empresa (con beneficios): las diócesis manejan 1.142 millones de euros

mayo 17, 2023

Los obispos ‘sacan pecho’ de sus datos económicos, que se benefician de un régimen fiscal basado en los acuerdos Iglesia-Estado, mientras constatan la crisis de vocaciones: hay más parroquias (22.947) que curas (16.126)

Un buen año en lo económico para la Iglesia española, a pesar de la crisis de vocaciones y el descenso de creyentes / Getty _________

Jesús Bastante, El Diario, 17 de mayo de 2023

“Si no hay cristianos, las iglesias se convierten en museos”. El secretario general de la Conferencia Episcopal, César García Magán, reflexionaba de esta manera a la hora de analizar los datos de la Memoria Justificativa de Actividades de la Iglesia española que hoy se ha presentado en Madrid y que muestra cómo los obispos españoles manejan un presupuesto global de 1.142 millones de euros, una cantidad que la equipara a las grandes empresas de nuestro país, con 64.925 empleados directos y centenares de miles si se suma la actividad cultural o turística.

Y eso que solo se tienen en cuenta los presupuestos de las 70 diócesis españolas, y no el ingente entramado empresarial que hay detrás de congregaciones, colegios e instituciones que trabajan en nombre de la Iglesia de nuestro país, y que se benefician del régimen fiscal bendecido por los Acuerdos Iglesia-Estado. Unas ayudas que colectivos laicistas aseguran que superan los 11.000 millones de euros.

Read the rest of this entry »

«Un análisis del informe económico de la Conferencia Episcopal» en Domingos Laicos

octubre 31, 2022

Domingos Laicos 61: Entrevista a Eugenio Piñero, autor del Informe crítico de la memoria de actividades de la IC de Europa Laica

Fuente: Domingos Laicos, Paradigma Radio, 31 de octubre de 2022

Presentado por Ana Baragaña y José Antonio Naz, miembros del colectivo Córdoba Laica, -perteneciente a Europa Laica-, el programa de este domingo se centra en el “informe económico” de la Conferencia Episcopal, es decir la Memoria Anual de Actividades  que la Conferencia Episcopal Española ha presentado en marzo de 2022 referida a su ejercicio contable 2020. Esta Memoria, presentada cada dos años, resulta del compromiso de la Iglesia Católica (IC) en 2006 de dar cuenta de las cantidades recibidas del Estado a través de la Asignación Tributaria por las X marcadas en favor de la IC en la Declaración de Renta IRPF.

Este compromiso surgió del acuerdo firmado en diciembre de 2006 entre el Estado y la Santa Sede por el cual, a cambio de que la IC pagara el IVA de sus compras (que hasta esa fecha estaba exenta, lo que contradecía la normativa comunitaria), el Gobierno de Zapatero aumentó la Asignación Tributaria al 0,7% (una subida del 35% respecto al 0,52% anterior). Esta compensación económica, claramente ventajosa para IC a la vez que prejudicial para el erario público, estableció que, al menos, IC diera cuenta de las cantidades recibidas por ese concepto.

Read the rest of this entry »

La Iglesia española afronta su mayor crisis con un descenso drástico de los sacramentos

mayo 26, 2022

Poco más de la mitad de los españoles se definen católicos, menos de un tercio de los niños se bautiza y sólo un 13,98% de los matrimonios se celebran por la Iglesia

La secularización y el Covid-19 redujeron significativamente el número de comuniones en 2020 / Maya Balanya- ABC

_________________

ABC, 26 de mayo de 2022

«De la crisis de hoy surgirá mañana una Iglesia que habrá perdido mucho. Se hará pequeña, tendrá que empezar todo desde el principio. Ya no podrá llenar muchos de los edificios construidos en una coyuntura más favorable. Perderá adeptos, y con ellos muchos de sus privilegios en la sociedad». Aunque podría pasar por la definición de lo que está viviendo la Iglesia católica española en 2022, en realidad se trata del pronóstico de un joven teólogo bávaro en 1970 sobre cómo sería la iglesia en el siglo XXI.

Una descripción que coincide en buena manera con la radiografía que ofrece el análisis de los datos que la Conferencia Episcopal presenta cada año en su memoria anualuna Iglesia sumida en un proceso de secularización, con una pérdida continuada de fieles y de efectivos (sacerdotes, religiosos y catequistas) y donde la celebración de los sacramentos se ve abocada hacia lo residual.

Read the rest of this entry »

La Iglesia logra un superávit récord con el IRPF e ignora al Tribunal de Cuentas al dar 5,8 millones a Trece TV

mayo 23, 2022

La memoria de la Conferencia Episcopal de 2020, presentada el pasado 11 de mayo, refleja un saldo positivo récord gracias al dinero público por la casilla de la Iglesia: 32,09 millones de remanente, un 10,7% de los 298 millones recibidos.

El cardenal Juan José Omella, presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) / Carlos Luján / Europa Press

____________

Ángel Munárriz, InfoLibre, 23 de mayo de 2022

La Iglesia cosechó en 2020 un saldo favorable de 32,09 millones de euros sobre el total de 298,01 millones recibidos del dinero recaudado vía IRPF por Hacienda, según la información de la última memoria económica de la Conferencia Episcopal Española (CEE). Esto significa que a la institución católica le sobraron del ejercicio 2020 –una vez destinados los recursos públicos a distintas finalidades, fundamentalmente a pagar los sueldos dependientes de las 70 diócesis– más de 32 millones de euros, un 10,7% de lo recibido. De ese remanente, la CEE dio 5,8 millones a Trece TV y asignó a su fondo de reserva casi 26,3 millones. Se trata del máximo saldo favorable y de la máxima aportación al fondo de reserva de la serie de memorias de la CEE, que arranca en 2007.

Este uso de los fondos recibidos, que incluye superávit y entrega de una parte del mismo a una empresa privada (Trece TV), se realiza pese al cuestionamiento del Tribunal de Cuentas, que en su informe de fiscalización de 2020 expresó reservas sobre ambas prácticas. El cosechado por la jerarquía católica es un superávit logrado gracias a fondos puramente públicos, y no –como a menudo se piensa– sólo de la liquidación de los que marcan la equis. No funciona así. La cantidad que cada año se paga a la Iglesia se calcula en función del número de equis, pero es detraída del monto total recaudado. Es decir, de los impuestos pagados por todos, marquen o no la equis, sean católicos o no.

Read the rest of this entry »

La Iglesia mantiene sus privilegios a salvo pese al informe del Tribunal de Cuentas

julio 13, 2021

La fiscalización de la relación económica del Estado con la Iglesia, que dejó fuera el dinero de comunidades, diputaciones y ayuntamientos y el grueso de sus ventajas en el terreno fiscal, educativo y patrimonial, tampoco ha forzado cambios a fondo en la justificación de los fondos públicos asignados vía IRPF

Ángel Munárriz, InfoLibre, 13 de julio de 2021

La Iglesia mantiene intacto su privilegiado estatus económico en España, que ha salvado el desafío puntual del histórico examen del Tribunal de Cuentas. Casi un año después de la publicación del informe de fiscalización, una especie de auditoría de las relaciones económicas del Estado con la Iglesia, la evaluación de la situación evidencia que el alcance de los trabajos dejaba fuera el grueso de las ventajas económicas, fiscales, educativas y patrimoniales de la institución católica. Es más, ni siquiera hay cambios significativos respecto a los fondos entregados a la Iglesia vía IRPF.

A la espera de un posible acuerdo reformista entre el Gobierno y la Conferencia Episcopal Española (CEE), que negocian discretamente desde hace más de un año, la memoria anual de la Iglesia sigue siendo más publicitaria que justificativa. Mientras tanto, los obispos han logrado el aval del Gobierno a las inmatriculaciones y el anteproyecto de una nueva ley cultural prevé un reforzamiento de la cooperación del Estado con la Iglesia para “enriquecer” su patrimonio.

Un listón bajo

La fiscalización del Tribunal de Cuentas sobre la relación económica del Estado con la Iglesia, aprobada el 28 de julio de 2020, se empezó a realizar tras una campaña de presión que incluyó a fuerzas de izquierdas, como PSOE, Podemos e IU, y a grupos como Europa Laica. A finales de 2016, el Tribunal de Cuentas se había opuesto a realizar este examen, pese a la voluntad de hacerlo de miembros del sector progresista. Finalmente, al año siguiente la institución sí probó la elaboración del informe, que también incluía a las confesiones judía, evangélica y musulmana.

Read the rest of this entry »

Descienden casi un 30% las bodas por la Iglesia en los últimos cinco años antes de la pandemia

mayo 12, 2021

Este descenso también se observa en los bautizos y primeras comuniones.

tienda

Una tienda de trajes de novia / J.Jurado

Lanza, Diario de La Mancha, 12 de mayo de 2021

Los matrimonios por la Iglesia descendieron un 29,3% en los últimos cinco años antes de la pandemia, pasando de más de 51.000 en 2015 a menos de 37.000 en 2019, según se desprende de la Memoria Anual de Actividades de la Conferencia Episcopal Española, con datos de 2019.

En concreto, en 2015 se celebraron 51.810 matrimonios por la Iglesia; 50.805 en 2016; 46.556 en 2017; 41.975 en 2018 y 36.650 en 2019. Estos datos no tienen en cuenta aún el año 2020, cuando los matrimonios tuvieron que descender necesariamente debido a la pandemia del coronavirus, pues durante el confinamiento no se pudieron celebrar bodas y, posteriormente, se exigió un máximo de aforo.

Este descenso también se observa en los bautizos y primeras comuniones. En concreto, los bautismos han experimentado un descenso de un 23,9% en cinco años, pasando de 231.254 en 2015 a 175.844 en 2019; y las comuniones han caído un 14,8%, pasando de 240.094 en 2015 hasta las 204.618 en 2019.

«En lo que se refiere a la cuestión de bautismos y matrimonios, la disminución ahí está, se puede ver en las memorias de los sucesivos años», ha precisado el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, este martes 11 de mayo en rueda de prensa para presentar la Memoria de Actividades de la Iglesia Católica en España 2019.

______________________

Memoria de Actividades IC 2019


La Iglesia recibe vía IRPF el doble que en 2007 pese a caer más del 11% en sacerdotes

mayo 12, 2021

El boom de ingresos se produce mientras desciende más de un 18% el número de seminaristas

_240620calvoomella3_020a69ca

La vicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo y Juan José Omella, presidente de la Conferencia Episcopal, en una reunión en junio de 2020 / Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática

Ángel Munárriz, InfoLibre, 12 de mayo de 2021

La era del 0,7% está siendo dorada en lo económico para la Conferencia Episcopal, en contraste con el declive de su armazón religioso. La Iglesia ha duplicado el dinero público anual que recibe vía IRPF desde 2007, mientras su número de sacerdotes ha caído más de un 11% y el de seminaristas más de un 18%.

El Gobierno de España y el Vaticano acordaron, en diciembre de 2006, subir la asignación a la Iglesia católica de un 0,52% a un 0,7% por cada equis marcada en la casilla de la declaración de la renta. Quedó intacto el rasgo esencial del acuerdo: el dinero que se le entrega a la Iglesia se calcula por el número de equis marcadas, pero se trata de un dinero público, detraído del monto total recaudado. A los que marcan ni se los hace pagar más ni se les devuelve menos. El tiempo ha demostrado que fue un importante logro de la Conferencia Episcopal Española (CEE), con Ricardo Blázquez como presidente.

La asignación tributaria antes del cambio se situaba en torno a los 150 millones, según la información facilitada a infoLibre por Hacienda. En 2007, fue concretamente de 152 millones de euros. La primera asignación tributaria con el nuevo sistema se produjo en 2008, explica a este periódico la Conferencia Episcopal. La CEE acaba de hacer pública su serie de ingresos púbicos vía IRPF 2008-2019. El dato de 2019, que recoge la inyección obtenida mediante la declaración de la renta de 2020, marca un récord histórico, con 301,2 millones.

Read the rest of this entry »

La Iglesia Católica aumentó su superávit en 2019

mayo 11, 2021

El Tribunal de Cuentas alertó de que ese superávit podría exceder los acuerdos Iglesia-Estado

1620734870_337203_1620735303_noticia_normal_recorte1

Un sacerdote bendice los ramos de palma en una parroquia de Madrid / Isabel Infantes (Europa Press)

Adela Molina, Cadena SER, 11 de mayo de 2021

Más de 1.088 millones de euros en recursos tuvo la Iglesia Católica en 2019 -113 millones más que en 2018, de los que casi un tercio provienen de los contribuyentes a través de la x de la Renta. El resto son aportaciones de los fieles, ingresos por patrimonio y otros ingresos corrientes, según aparece en la memoria de actividades 2019 presentada este martes por la mañana por la Conferencia Episcopal Española (CEE).

Lo más llamativo es que la Iglesia Católica sigue aumentado su superávit, es decir, gasta menos de lo que ingresa: hasta los 22 millones en 2019 frente a los 20 millones de un año antes. 

Este superávit fue destacado por el Tribunal de Cuentas en su informe de fiscalización sobre la asignación tributaria que la iglesia recibe cada año. El informe, aprobado por el pleno en julio de 2020, señalaba que “las memorias presentadas por la CEE referidas a 2016 y a 2017, elaboradas atendiendo a sus propios criterios como se ha explicado en el subapartado III.2, incluyen rúbricas de “superávit” por importe de 19,3 y 15,9 millones de euros, respectivamente, lo que podría plantear una posible divergencia entre el compromiso de colaboración adquirido por el Estado y las necesidades efectivas de financiación de la Iglesia Católica”. El informe continuaba refiriéndose al destino del dinero. “Se señala en la memoria que los excedentes se destinan a la dotación de un fondo de reserva y a la aportación a fondos propios de una sociedad mercantil. Esta cuestión se analiza en el subapartado III.5. Ha de señalarse que no ha sido objeto de acuerdo entre el Estado y la Iglesia, o de regulación, el tratamiento de eventuales desajustes (superávits o déficits) entre el importe de la asignación tributaria y las necesidades de financiación de la Iglesia”.

Read the rest of this entry »