Ahotsa Info en Youtube realizó un mini reportaje sobre la iglesia católica en Navarra en dos capítulos, el primero dedicado a las inmatriculaciones, con el título de “No robarás” y el segundo dedicado a los abusos sexuales, “No violarás”
Capítulo 1.-
La Iglesia Católica ha inmatriculado a su nombre en Nafarroa miles de bienes que pertenecían a los pueblos y a sus comunidades desde tiempos inmemoriales. Uno de ellos es la ermita de Muskilda en Otsagi.
En este primer mini-reportaje sobre «Los pecados de la Iglesia en Nafarroa» se da voz a la Plataforma en Defensa del Patrimonio navarro, al alcalde de Otsagabia y a la hermana de la ermita de Muskilda, a cuyo cuidado está el templo que la Iglesia se quiere apropiar.
Asturias sigue los pasos de la Mezquita de Córdoba y se moviliza contra la apropiación del patrimonio prerrománico por parte de la Iglesia, una entidad privada que gestiona los recursos de bienes protegidos que reciben ayudas públicas
Palacio de Ramiro I – Santa María del Naranco, Oviedo-Asturias / Fuente foto __________
José María Sadia, El Diario, 20 de diciembre de 2022
En el siglo IX el monarca asturiano Ramiro I, revolucionario de la arquitectura prerrománica, impulsó la construcción de un palacio real en el monte Naranco de Oviedo. Distintos expertos reconocen que Santa María —templo católico desde el siglo XII— fue uno de los edificios más vanguardistas en la Europa del momento, un hecho que atrae a miles de visitantes cada año. Entre otras cosas, porque el Reino de Asturias —su promotor— se empeñó en su conservación, que históricamente ha precisado de cuantiosos recursos públicos. Ya en nuestros días, Santa María ha recibido desde 1986 más de un millón de euros del Principado de Asturias en restauraciones. Sin embargo, la gran paradoja es que la Iglesia —una entidad privada— es quien gestiona el monumento y se queda con los ingresos que aportan los visitantes con el pago de las entradas. De ahí que surja una pregunta que, hoy por hoy, carece de una respuesta sencilla: ¿el monumento más importante del arte asturiano es de la Iglesia o, más bien, de los ciudadanos?
Sintonía Laica, el programa radiofónico sostenido y producido por la asociación Europa Laica que se emite el último jueves de cada mes desde Radiópolis 92.3 FM Sevilla y http://www.radiopolis.org, secentró este último jueves en las inmatriculaciones de la iglesia católica y las acciones previstas tanto por la Coordinadora Recuperando como por la Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla.
Para ello, Miguel Campillo contó con la participación de Andrés Valentín, portavoz de la Coordinadora Recuperando y con Eduardo López y Luis Raya, miembros de la Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla.
Andrés Valentín, entre otras cuestiones, adelantaría el programa de actuaciones previstas desde la Coordinadora: Una reunión virtual de la Coordinadora el 20 de abril, una asamblea propuesta para el 14 de mayo (virtual y presencial) en lugar por determinar, la convocatoria de una nueva movilización estatal en junio o la presentación de un primer borrador para llevar a la asamblea de mayo del plan de actuación para lo que queda de legislatura.
Andrés Valentín de la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro y portavoz de la Coordinadora Estatal Recuperando en “La primera llamada del día” en Radio Pamplona, Cadena SER.
_________________________________
Fuente: Cadena SER (Ramón Huarte), 28 de diciembre de 2021
Andrés Valentín hace balance de lo ocurrido en 2021, “un año más contra la pandemia inmatriculadora”. 2021 ha sido un año jalonado por los listados de inmatriculaciones, uno general, del Gobierno, que afecta a todo el Estado, y otro
En febrero se publica el listado del Gobierno con más de 34.000 inmatriculaciones realizadas en el estado de 1998 y 2015, lo que constituye “un éxito sin paliativos de las organizaciones ciudadanas que llevan años detrás de la publicación de losdatos”; pero se trata de un listado parcial e insuficiente: no recoge inmatriculaciones anteriores a 1998 y, además, y, además, al no recoger las notas simples no se pueden identificar con claridad los bienes. Por ello, uno de los objetivos para 2022 será la identificación de esos bienes.
Los obispos han registrado desde el año 1900 más de 4 millones de metros cuadrados de terreno rústico y urbano en la comunidad foral, según un nuevo y exhaustivo informe elaborado por la Consejería de Justicia.
07/07/2021 El arzobispo de Pamplona, Francisco Pérez González, antes de una misa
El Gobierno foral de Navarra acaba de dar un salto cualitativo en el ya largo conflicto de las inmatriculaciones de la Iglesia católica. Por primera vez, un equipo de expertos peinará una por una todas las inscripciones eclesiásticas para verificar si se trata de bienes comunales especialmente protegidos por la ley. Hasta ahora este ha sido un camino inexplorado y podría dar un vuelco al intrincado embrollo de las inmatriculaciones. En Navarra, los bienes comunales constituyen una parte muy importante del territorio foral. Se trata de bienes históricos, sin propiedad definida, cuyo aprovechamiento y disfrute corresponde al común de los vecinos como recurso complementario de la economía rural.
La Ley Foral de Comunales de 1986 ya proclamó su “carácter social” y los consignó como “bienes inalienables, imprescriptibles e inembargables”, exactamente el mismo estatus jurídico que los de dominio público. De hecho, el artículo 132 de la Constitución Española ya los protege de forma específica y prohíbe taxativamente que sean objeto de transacción mercantil. El artículo 8 de la Ley Foral del 86 estipula, además, que las entidades locales “podrán recuperar, por sí, en cualquier tiempo, la posesión de los bienes comunales, previo informe del letrado y audiencia del interesado”. También establece en su artículo 10 que ese tipo de bienes vecinales deben ser inscritos en el registro de la propiedad por las entidades locales, quienes tienen un papel central en su custodia y tutela.
Jornada en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad Pública de Pamplona, el 25 de noviembre
En la cima la iglesia-fortaleza de Uxue, uno los templos inmatriculados por la Iglesia que ha recibido ayudas del Gobierno navarro para su restauración. / Fotografía: Iñigo Uriz | Foku
_____________________________
27 de noviembre de 2021
El pasado jueves 25 tuvo lugar una jornada académica sobre las inmatriculaciones de bienes por parte de la iglesia católica en la UPNA. En ella el Consejero de Políticas Migratorias y Justicia presentó los datos de las casi 3.000 inmatriculaciones realizadas en Navarra entre 1946 y 2015, que dos días antes había hecho públicos en el Parlamento navarro.
La Jornada contó también con representantes de la Coordinadora Estatal Recuperando.
La inauguración, presentación y moderación corrió a cargo de Beatriz Rodríguez Sanz de Galdeano, Profesora Titular de Universidad de Derecho del Trabajo de la UPNA y Vicedecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UPNA.
Facultad de Ciencias Jurídicas de Pamplona, 25 de noviembre
Facultad de Ciencias Jurídicas. UPNA
________________________
15 de noviembre de 2021
Por iniciativa de Alejandro Torres, Catedrático de Universidad de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UPNA, se ha diseñado una jornada académica sobre las inmatriculaciones de bienes por parte de la iglesia católica. En ella el Consejero de Políticas Migratorias y Justicia presentará los datos de las casi 3.000 inmatriculaciones realizadas en Navarra entre 1946 y 2015, que dos días antes hará públicos en el Parlamento. Contará también con las intervenciones de portavoces de la Coordinadora Estatal Recuperando.
La Jornada tendrá lugar el próximo 25 de noviembre, a partir de las 18:00 h., en la facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Pública de Navarra, en la Sala de Grados, edificio de Los Olivos, primera planta.
La inaugurará Beatriz Rodríguez Sanz de Galdeano, Profesora Titular de Universidad de Derecho del Trabajo de la UPNA y Vicedecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UPNA.
El programa lo completan las intervenciones de:
– Joseba de la Torre, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pública de Navarra: Entre la lógica del mercado y el bien común
– Eduardo Santos Itioz, Consejero de Políticas Migratorias y Justicia del Gobierno de Navarra: Las inmatriculaciones en Navarra: Reflexiones sobre el estado de la cuestión
El reciente aval de los tribunales para que el Ayuntamiento de Barcelona cobre el IBI a la Iglesia por un edificio que alquila supone un hito más dentro de un largo camino que comienza a ver resultados.
Iglesia de la Purísima Concepción en Puebla de la Sierra, a 5 de agosto de 2021 en Madrid / Rafael Bastante – Europa Press
Una decisión importante si nos atenemos a la atávica dificultad de encausar a la Iglesia en materia de impuestos. Un asunto peliagudo que, en palabras de Andrés Valentín, al frente de Recuperando, la Coordinadora Estatal para la Recuperación del Patrimonio Inmatriculado por la Iglesia, responde a “la testarudez de la Iglesia y la debilidad del Gobierno”.
Pese a que el Ayuntamiento de Barcelona no ha concretado ni la ubicación del edificio ni la congregación afectada, lo cierto es que sí que ha trascendido que la Iglesia recurrió la demanda interpuesta por el Instituto Municipal de Hacienda alegando que era para uso educativo, sin embargo la sentencia señala que la propiedad estaba dada de alta del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) como entidad dedicada al alquiler.
Todo responde, según Valentín, al hecho de que los tribunales europeos están “dando vara” a un Iglesia que “compite con ventaja con respecto a otras iniciativas empresariales que hacen los mismos negocios teniendo que pagar impuestos, algo que la Unión Europea no acepta”.
El pasado 17 de junio, organizada desde la «Plataforma Noáin 500 Urte/Años» (Plataforma para la conmemoración del 500 aniversario de la Batalla de Noain 1521-2021), dentro del ciclo de conferencias organizadas para conmemorar los 500 años de la batalla de Noain, se llevó a cabo una charla sobre el escándalos de las inmatriculaciones de la iglesia a cargo de Andrés Valentín, miembro de la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro y representante de la Coordinadora Estatal Recuperando.
La charla, con aforo limitado y necesidad de inscripción, tuvo lugar en el Palacio Condestable de Iruñea.
Valentín inició su charla revisando brevemente los hitos que sitúan la evolución jurídica de las inmatriculaciones. Cómo el procedimiento franquista permitió a la iglesia inmatricular Bienes Comunes y Propios de los Pueblos (no registrados), que ha estado vigente hasta 2015 y sin que nadie haya denunciado la inconstitucionalidad de esta práctica, ha supuesto un expolio monumental de la riqueza de nuestro pueblo. Miles de bienes de todo tipo: iglesias, ermitas, cementerios (con todo su contenido), casa parroquiales, de maestros, huertos, viñedos, locales, frontones, etc. han sido apropiados por la jerarquía eclesiástica y con fórmulas muy diversas.
Esta tarde Sin Trincheras(Punto de encuentro entre quien piensa diferente para tener una visión más enriquecedora de la actualidad política, como se presentan en su página) organizó una charla centrada en las inmatriculaciones llevadas a cabo por la iglesia católica.
Para hablar de ello contaron con:
–Azahara Plaza, arquitecta de Hacienda de la Gerencia Territorial de Orense
–Andrés Valentín, portavoz de la Coordinadora Recuperando
–Juan Palao, Doctor europeo en Derecho por la Universidad CEU San Pablo
You are currently browsing the archives for the Andrés Valentín category.
Asturias Laica, asociación federada con Europa Laica
Categorías
Archivos
Actos y Convocatorias
Charla: Riego y el constitucionalismo revolucionario. Por Clara Álvarez Alonso mayo 31, 2023
19:00 h. / RIDEA, Plaza de Porlier, 9, 1º, Oviedo. Ciclo de Conferencias conmemorativas II Centenario de la muerte de Riego
Charla (online, en abierto): Y el cerebro creó al hombre. Por José María Roa junio 1, 2023
19:00 h. Ciclo "Libertad de conciencia", Univ. de Granada, UniLaica, Andalucía Laica / Enlace: https://laicismo.org/y-el-cerebro-creo-al-hombre-conferencia-del-dr-jose-maria-roa-venegas/281480
Presentación del libro: "Silenciadas pero no olvidadas, Mujeres y represión franquista en Asturias" junio 8, 2023
19:30 h., Les Cigarreres, C. Eladio Carreño, 3, BAJO, 33202 Gijón, Asturias, España
Las olas del 37 junio 19, 2023
19:00 h. Escuela de Comercio-Sede de Gesto, Gijón/ Con Patricia Martínez, periodista y el historiador Antonio Martínez