
Muro de las lamentaciones, Jerusalén / Diego Delso
Redacción DMD, Revista nº 73, (2016)
29 de septiembre de 2019
Introducción
Las religiones –así, en plural– han jugado un papel determinante en la configuración de las diversas sociedades hasta llegar a las actuales. Sin duda representan una de las construcciones humanas más influyentes. Durante siglos, las religiones-institución han establecido las normas sobre lo que debe y lo que no debe hacerse, determinando la moral pública –y también la privada– de las sociedades, hasta el punto de trasladar a las leyes civiles unos principios y valores propiamente religiosos que, todavía hoy, en pleno siglo XXI, es posible identificar en el ordenamiento legal de sociedades modernas, que se definen como aconfesionales o incluso laicas.
Pretendemos analizar en este trabajo por qué las religiones han jugado este papel predominante en el establecimiento y control de la moral pública y, más concretamente, qué posiciones mantienen aquellas con relevancia en nuestro ámbito cultural, especialmente el catolicismo, respecto a una cuestión como la eutanasia que, en opinión del teólogo católico Juan José Tamayo, “es un tema incómodo para la ética, quizá por una concepción sacral e idealizada de la vida y por una imagen trágica de la muerte y del miedo a la nada”.
Abordamos este análisis desde el más sincero y total respeto por las creencias particulares que, en la esfera espiritual y religiosa, forman parte del núcleo fundamental de la propia persona. Un respeto que no impide la crítica y el rechazo de algunas actitudes, pasadas y presentes, por parte de las jerarquías eclesiales, “los funcionarios de la Iglesia”, en acertada expresión de otro teólogo, Hans Küng. Read the rest of this entry »