Europa abandona el ‘laissez faire’ con la religión

septiembre 1, 2019

Aunque la sociedad es cada vez más secular, las jurisdicciones europeas están promulgando más leyes para controlar o prohibir determinadas prácticas religiosas. Especialmente del islam.

Foto: Un hombre se manifiesta contra la prohibición en Francia del 'burkini'. (Reuters)

Un hombre se manifiesta contra la prohibición en Francia del ‘burkini’. (Reuters)

A.A. El Confidencial, 1 de septiembre de 2019

La sociedad europea es cada vez más secular y menos practicante –el 55% de los jóvenes adultos europeos se considera “sin religión”, según datos de la Encuesta Social Europea 2014/16-, y pese a la importante presencia histórica del cristianismo se ha promulgado durante las últimas décadas la separación Iglesia-Estado, dejando a hacer a las religiones en el ámbito privado. Sin embargo, en los últimos años las jurisdicciones de los países europeos están promulgando más y más leyes para controlar, reducir o incluso prohibir determinadas prácticas religiosas. Y el objetivo de estas leyes es, principalmente, el islam.

Europa es, precisamente, la zona geográfica donde más han crecido las , según un análisis de la encuestadora Pew Research publicado el pasado julio. Si en 2007 la tasa de limitaciones de los gobiernos europeos sobre las distintas religiones era de 1,5 frente al 2,3 de la media global sobre un máximo de diez, en 2017 (los últimos datos que reflejan) había crecido hasta 3,0 frente al 3,4 de la media global. El doble en diez años.

Es decir, las restricciones sobre la religión impuestas por los gobiernos han crecido, pero en Europa de manera especialmente rápida y brusca, tanto porque partían de una base sin apenas restricciones y más aún tratándose de un continente que promulga el respeto total y a la libertad de culto y la tolerancia religiosa. Read the rest of this entry »


Sobre las cadenas de los obispos 13TV y COPE

septiembre 1, 2019

Autor Juan Cejudo, El blog de Juan Cejudo / Redes cristianas

Resultado de imagen de 13TV Blázquez

Foto 13TV / Fuente

La 13TV pertenece a la Conferencia Episcopal. En 2010, por iniciativa de Rouco Varela, los obispos decidieron tener su propia cadena de TV.

Desde entonces, cada año ha sido deficitaria económicamente y hoy su déficit acumulado es ya de más de 60 millones de euros. Y eso, a pesar que nuestros obispos deciden  aportar 10 millones de euros cada año a la cadena, mientras a Cáritas sólo le dan 6 millones.

Con la llegada del Papa Francisco y a instancias de algunos cardenales y obispos afines a él, la Conferencia Episcopal decide encargar un informe sobre la cadena porque eran muy numerosas las críticas de amplios sectores cristianos y de la sociedad .

Las conclusiones en mayo de 2016 no pueden ser más demoledoras: 

«TV13 es «culturalmente pobre», afín al P.P y para la tercera edad. Se mueve en la órbita política del P.P, con los programas estrella «El cascabel»  de Antonio Jiménez y «La Marimorena» de Carlos Cuesta. El informe recoge  las denuncias de algunos obispos, como el de Tánger, Santiago Agrelo, para quien la cadena «infringe claramente la opción por los pobres y por los que no tienen voz, esto claramente condicionado por las dependencias políticas».  (Fuente: Jesús Bastante en eldiario.es).

Los obispos deciden hacer cambios en la Cadena y nombran a Fernando Giménez Barriocanal presidente ejecutivo de 13TV y la COPE.  Y en Julio de 2017 José Luís Pérez es el nuevo director de informativos de 13TV y la COPE. (Fuente: Jesús Bastante, eldiario.es)

En Julio de 2017 los obispos se plantean si cerrar o no cerrar la cadena. Apuestan por su continuidad, pero dan un plazo de 2 años para resucitarla . La cadena se planteó incluso despidos masivos, pero 4 cardenales se opusieron a  ello porque eso iba contra la doctrina social de la Iglesia. El plazo de 2 años por cierto ha vencido ya el pasado mes de julio. Veremos a qué conclusiones llegan después de analizar los resultados de estos dos últimos años. Read the rest of this entry »


Enrique Ruiz del Rosal: Preguntas sin respuesta en la Memoria de la Conferencia Episcopal

septiembre 1, 2019

Ruiz del Rosal, autor del Informe sobre de la Memoria Anual de Actividades del ejercicio 2017 presentada por la Conferencia Episcopal Española, repasa las muchas cuestiones sobra las que la memoria no ofrece respuesta / Memoria en PDF

Enrique Ruiz del Rosal (miembro de la Junta Directiva de Europa Laica y socio de Asociación Laica de Rivas), Laicismo.org, 1 de septiembre de 2019

PREGUNTAS SIN RESPUESTA EN LA MEMORIA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL (I)

Informe sobre de la Memoria Anual de Actividades del ejercicio 2017 presentada por la Conferencia Episcopal Española

1.- ¿Por qué no ofrece en la Memoria episcopal el importe del Fondo de Reserva acumulado, que se nutre también de las X del IRPF?

2.- ¿Por qué  ha desaparecido de la Memoria la referencia central al Fondo Común Interdiocesano (FCI), que se constituye con lo obtenido por las X del IRPF, y cuyo presupuesto aprueba anualmente la Asamblea Plenaria de los obispos?

3.- ¿Por qué se oculta en la Memoria la aportación de las diócesis al FCI?

4.- ¿Por qué se oculta el montante de la retribución de los sacerdotes con cargo a las X del IRPF, a cuántos afecta y por qué conceptos?

5.- ¿Por qué se omite la información sobre prestaciones sociales que recibe el clero con cargo a las X del IRPF?

6.- ¿Por qué no se informa la Memoria de la cantidad con que se retribuye a seglares, de las X del IRPF, toda vez que las diócesis se gastaron por este concepto 119 M€ en 2017?

7.- ¿Por qué ha desaparecido la retribución individual establecida para los obispos, así como se omite a cuántos se retribuye o su contribución a la Seguridad social o el IRPF?

8.- ¿Por qué se oculta la cantidad que procedente del FCI se dedicó en 2017 a actividades pastorales, que ya no está disponible ni siquiera en el Presupuesto del FCI?

9.- ¿Por qué se omite la información acerca de los medios a través de los que  se canalizan los casi 5 M€ de las campañas publicitarias?

10.- ¿Por qué estando obligada a presentar una Memoria de las cantidades recibidas a través de la denominada Asignación tributaria, dedica el 89,5 % de la Memoria a contarnos sus actividades de evangelización, enseñanza, caridad y asistencia social, que no tienen nada que ver con las X del IRPF?

Read the rest of this entry »

La Iglesia recauda 335 millones de euros anuales en donativos sin control fiscal, el 36% de su financiación

septiembre 1, 2019

“El importe es mucho mayor”, admite un eclesiástico consultado por eldiario.es “Nunca sabremos qué cantidad de lo que se recoge en todos los cepillos de todos los templos se envía a las diócesis, o se consigna en los libros de cuentas”

El presidente de la Conferencia Episcopal, el cardenal Ricardo Blázquez / EFE

Ricardo Blázquez, presidente de la CEE. / EFE

Jesús Bastante, El Diario.es, 31 de agosto de 2019

335 millones de euros. Esta es la cifra oficial del dinero que la Iglesia española recibe como donativos de parte de los fieles cada año, lo que supone el 36% de la financiación de las diócesis, según la Memoria Anual de Actividades de la Iglesia en España. Una cantidad sin control fiscal alguno -el dato ofrecido es de parte-, a la que hay que sumar otros 193 millones (el 20% de su financiación) en concepto de ‘Otros Ingresos Corrientes’, como por ejemplo pagos de expedientes matrimoniales, de bautismos o misas. Este dinero también está a salvo de impuestos y de investigación tributaria, en virtud de los Acuerdos Iglesia-Estado. Es decir, más de la mitad (el 56%) de los 933 millones de euros que supone el ‘presupuesto’ de la Iglesia española, está fuera del control del fisco.

¿Qué es un donativo? Es toda “aportación directa voluntaria de los fieles a las diócesis”, según explican desde la Conferencia Episcopal, que añaden que se trata “del modelo más deseable de autofinanciación de la Iglesia” y “la principal fuente de financiación de las diócesis, más de un tercio de los recursos disponibles”. Bastante más, en todo caso, que lo recibido en la polémica casilla de la Renta, y que en 2018 supuso 270 millones de euros.

Colectas, cepillos o herencias sin control

¿Qué se incluye en ese concepto? En primer lugar, las clásicas colectas en las misas, cada domingo o siempre que la Iglesia lo decida, ya sea para financiar unas obras, un proyecto solidario o un regalo para el seminarista que va a ordenarse sacerdote.

También las aportaciones a los cepillos de las parroquias. En este sentido, la Iglesia se está profesionalizando, y el clásico cajón con llave que sólo tenía el párroco está siendo sustituido, en decenas de templos, por ‘cepillos digitales’ promocionados por distintas entidades bancarias y que permiten cierto control del importe real, así como la posibilidad de aportar con tarjeta de crédito.

Legados, herencias y similares también forman parte del concepto ‘donativo’, al que hay que sumar la suscripción periódica (mensual, trimestral, semestral o anual), que permite a los gerentes de las diócesis “administrar el presupuesto de forma más eficaz para ir afrontando los distintos problemas que día a día van surgiendo en las distintas diócesis de nuestro país”. Read the rest of this entry »