El Día de Asturias asoma con silencio, pereza y arzobispo

agosto 31, 2019

El Día de Asturias no puede seguir expresándose en una ceremonia cuyo protocolo pone al poder político por debajo de la jerarquía eclesiástica

Adrián Barbón saluda al arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz Montes.

Acto de la toma de posesión de los miembros del Gobierno del Principado / Adrián Barbón saluda al arzobispo de Oviedo / Foto Miki López_Fuente

Enrique del Teso, La Voz de Asturias, 31 de agosto de 2019

Enseguida llega el Día de Asturias. Llega todos los años, como un susto, cuando todavía no despegamos de nosotros las últimas hebras de la modorra de agosto. La jornada viene distinguiéndose por cierta forma de silencio y por cierta forma de tradicionalidad. Pocas veces Asturias es motivo de atención informativa, por incomunicada que esté o por excepcional que sea su declive. Si no hay alguna truculencia, los asuntos de aquí son inexistentes. El 8 de setiembre es el día en que Asturias está por un momento en el centro del escenario. Por eso es el día en que más se nota que el dos por ciento del Estado que es Asturias es inaudible en el murmullo ibérico. No solo es el día que más se oye el silencio fuera, sino también dentro.

El Día de Asturias aún no tiene cuerpo y contenido dentro de la propia Asturias. Y además del silencio, la tradición. Las tradiciones nos gustan porque nos identifican y dan raíz. Pero no debemos olvidar de qué están hechas y que muchas veces hay que entresacar sus materiales como cuando había que desparramar las lentejas en la mesa para quitar el grijo que llevaban disuelto. Las tradiciones las sostiene la complacencia colectiva en reconocerse como grupo, pero también la simple pereza y rutina. No hace falta ser un fanático de la corrección política para comprender el racismo torpón de la imagen de marca de los Conguitos, desde el nombre que parece una rechifla del Congo, hasta la imagen física que hace comicidad de los rasgos raciales africanos. Es difícil explicar a un extranjero de visita que ni siquiera habíamos reparado en caso tan llamativo. Los Conguitos siempre estuvieron ahí en el quiosco, la costumbre hace que no reparemos en ello y la inercia y la pereza hace que tampoco derrochemos indignación. Las tradiciones son siempre fósiles de costumbres o hechos pasados sin motivación presente, y a veces son una especie de sonda por la que el pasado sigue bombeando materiales dañinos impropios de los tiempos. El Día de Asturias está montado sobre un armazón tradicional que incluye un pasado de guerreros heroicos tirando morrillos a infieles con Vírgenes haciendo milagros y un presente de dirigentes políticos en misa genuflexos ante el arzobispo. A ocho días del Día de Asturias sólo se intuye esa pereza que mantiene el bombeo del pasado. Read the rest of this entry »


Enrique Ruiz del Rosal: Informe sobre de la Memoria Anual de Actividades del ejercicio 2017 presentada por la Conferencia Episcopal Española

agosto 31, 2019

Como en otras ocasiones, Enrique Ruiz del Rosal, miembro de la Junta Directiva de Europa Laica y socio de Asociación Laica de Rivas, elabora una minucioso informe de la Memoria  de actividades que presenta, a “bombo y platillo”, la Conferencia Episcopal. Esta vez la gala de presentación tuvo lugar el pasado 13 de junio  en el Auditorio Ángel Herrera de la Fundación Pablo VI. (Vídeo)

Blázquez y Berrocal en la “gala” de presentación de la Memoria

Enrique Ruiz del Rosal, Laicismo.org, 31 de agosto de 2019

Un año más la Conferencia Episcopal Española (CEE, en adelante) ha dado a la publicidad (pues de publicidad se trata, exclusivamente) su última Memoria Anual de Actividades correspondiente al ejercicio 2017, en relación con la renta declarada en 2018. Y lo ha hecho, como siempre, no sólo a través de los múltiples medios de comunicación y propaganda de que es propietaria (televisiones, radios, periódicos en papel o digitales), sino también contando con la inestimable colaboración de los medios de comunicación de las cadenas estatales y autonómicas públicas (radio y televisión), así como de la mayoría de los medios generalistas privados.

Y a la vista de los datos ofrecidos en dicha Memoria, tengo que volver a repetir, como lo hago cada año, el párrafo con que comencé el informe que realicé, allá por agosto de 2010, a propósito de la Memoria correspondiente al ejercicio 2008:

“Siendo Gonzalo Puente Ojea embajador de España ante la Santa Sede, solicitó al Gabinete de Presidencia del Gobierno socialista, en 1986, información sobre las partidas presupuestarias a favor de la Iglesia católica (Ic, en adelante). Dicho Gabinete, junto con la citada información detallada por Ministerios, adjuntó un párrafo que no tenía desperdicio: “Además de la financiación directa con cargo a los Presupuestos del Estado, la Ic obtiene una importante financiación indirecta mediante las exenciones de impuestos o gravámenes que debería abonar conforme a la Legislación Fiscal en vigor. No se ha todavía calculado la cifra a la que asciende este beneficio fiscal, si bien se procurará obtener una estimación aproximada de la misma.”

Han transcurrido 33 años y aún sigue pendiente que el Gobierno de España elabore una estimación de las exorbitantes cantidades de que se beneficia la Ic y todas sus sociedades e instituciones, como consecuencia de las exenciones y bonificaciones fiscales al amparo de los Acuerdos concordatarios con la Santa Sede de 1979. Y ello en sus tres niveles administrativos: central, autonómico y local.

Conviene recordar que estas cuantiosas sumas, que Europa Laica cifra en no menos de 11.600 M€ (más del 1 % del PIB de España) se hurtan a los Presupuestos de estas tres administraciones y, por tanto, no están disponibles para financiar servicios de interés general, que beneficiarían a tod@s l@s ciudadan@s, independientemente de sus creencias y convicciones. Todo ello en beneficio de los intereses de una creencia particular y de la Institución que dice representarla: la Iglesia católica.”

I) MEMORIA JUSTIFICATIVA DE LAS CANTIDADES RECIBIDAS DEL ESTADO A TRAVÉS DE LA ASIGNACIÓN TRIBUTARIA

INCUMPLIMIENTO DE UN COMPROMISO Read the rest of this entry »


¿Cuánto nos cuestan las inmatriculaciones de la Iglesia?

agosto 28, 2019

La Giralda de Sevilla, en una imagen de archivo. FOTO: Francisco Abato Helguera

Antonio Manuel Rodríguez, La Voz del Sur, 28 de agosto de 2019

Iglesia es una palabra polisémica que designa, al menos, tres cosas a la vez: una institucióncompleja con Estado propio; una comunidad de creyentes cristianos; y el lugar donde practican su confesión. Estas acepciones generan la confusión interesada de hacer creer que las Iglesias son edificios que pertenecen a la Iglesia comunidad y, por tanto, a la Iglesia jerarquía. Cuando no es así. Las Iglesias, como cualquier otro edificio, pueden ser públicas o privadas. Y la jerarquía católica, como cualquier otro sujeto de derecho, puede ser titular de Iglesias o de otros edificios.

La trampa de la palabra se convierte en perversión democrática cuando la jerarquía católica se apropia de las Iglesias y de hasta 30.000 bienes de toda índole acreditados desde 1998 (podrían ser más del doble desde 1978), sin aportar título de propiedad y sin declarar ni tributar por los ingresos que generan, con la pasividad cómplice de las administraciones públicas. ¿Sabemos a cuánto asciende esta descapitalización de lo público y cuánto debemos de pagar de más por lo que no pagan al Estado? ¿Por qué el gobierno de Pedro Sánchez no publica la lista de bienes que pidió el propio el PSOE y que guarda en el cajón desde hace más de un año?     

No merece llamarse democracia el sistema político que no democratiza su sistema económico. Que no socializa toda su riqueza mediante una fiscalidad universal y progresiva. Que ampara exenciones injustas y paraísos fiscales dentro de su propio Estado. Todos somos ciudadanos porque todos estamos sujetos al deber de declarar y tributar, pagando más quien más tenga. Ése fue el grito de los revolucionarios norteamericanos contra los colonizadores británicos: “No taxation without representation”. Y por la misma razón murió el feudalismo en Francia, arrastrando su caída a media Europa, cuando las asambleas populares votaron la abolición de los privilegios de la nobleza y el clero. Desgraciadamente, esta revolución siempre fue abortada en España por quienes nos mantienen anclados en la eterna Edad Media de su escudo: la cruz y la corona. En pleno siglo XXI, Iglesia y Estado siguen siendo dos hermanas siamesas cosidas por el bolsillo.

No obedece a la casualidad que Aznar aprobara en 1998 dos reformas para desmantelar el patrimonio público

Read the rest of this entry »


Alcaldesas perpetuas

agosto 28, 2019

El alcalde de El Viso (PSOE) impone el bastón de alcaldesa honorífica y perpetua a la Abuela Santa Ana, el 11 de agosto de 2013 / Foto: Miguel Moyano / Fuente

Manuel Sánchaez Ledasma, EuropaSur, 28 de agosto de 2019

El 15 de Agosto es fiesta en España, es la fecha en la que se conmemora la Asunción de la Virgen María, dogma de fe auspiciado por Pío XII en 1950, que matiza lo que se dice en las Sagradas Escrituras al asegurar que la resurrección de los cuerpos se dará al final de los tiempos ya que en el caso particular de la madre de Jesús, esta circunstancia -según Pio XII- fue anticipada ya que: “terminado el curso de su vida terrenal fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial”. Son muchos los municipios que ese día festejan a la virgen en de su condición de patrona y, de estos, algunos extienden el homenaje a un quehacer adicional de la madre de Dios, a saber, la gestión de los asuntos terrenales del pueblo, un cometido que le viene dado por su nombramiento como alcaldesa perpetua por deseo expreso de la corporación municipal.

Según la asociación “Europa Laica”***, son 165 los ayuntamientos españoles que tienen como alcaldesa perpetua a alguna de las advocaciones de la virgen; 11 los que han optado por poner el mismo cargo en manos de alguna imagen de Jesucristo e incluso 8 que han recurrido a diversos santos católicos (v.g. San Rafael en Córdoba) para que codirijan sus destinos junto a los mandatarios designados por las urnas. Lo que resulta aún más sorprendente es que tan solo 33 de estos nombramientos se hayan producido en los fervorosos tiempos del Nacionalcatolicismo, mientras que 97 de ellos han tenido lugar ya en la España democrática. Read the rest of this entry »


Los bienes de la Iglesia y otros males (de la socialdemocracia)

agosto 28, 2019

Aznar remontó las entrañas de la dictadura hasta 1946 para encontrar una ley que diera a los obispos licencia para apropiarse de lo que no era suyo. Y encontró que aquella ley de 1946 era demasiado moderna…

José María Aznar acompañado de Antonio María Rouco en una imagen de archivo/ Manuel H. de León / EFE
____________________

Enrique del Teso, La Voz de Asturias, 28 de agosto de 2019

En 1946 los calzoncillos de los varones en España siempre eran blancos. Hasta tres décadas después no hubo esa prenda en colores. Faltaban todavía 50 años para que hubiera teléfonos móviles y DVDs. No podía haberlos: 1946 era 30 años antes de las cintas de vídeo VHS. Solo había radio, faltaban 10 años para que llegara la televisión, 26 años para que hubiera televisión en color y 44 años para que hubiera más de dos canales y se pudiera zapear en España. Todavía faltaban 7 años para que hubiera gas butano en las casas. Y solo hacía 8 años que era legal que una mujer casada trabajara en España. El año 1946 fue hace mucho tiempo y más en una oscura dictadura.

De aquel mundo antiguo de 1946 es la ley por la que los obispos pueden inmatricular edificios y espacios públicos. Aznar remontó las entrañas de la dictadura hasta 1946 para encontrar una ley que diera a los obispos licencia para apropiarse de lo que no era suyo. Y encontró que aquella ley de 1946 era demasiado moderna. En 1998 Aznar amplió los privilegios que la ley de 1946 daba a los obispos para actuar como notarios y registradores. La Iglesia se apropió de unas 30.000 propiedades en estos últimos años. Bastaría la Mezquita de Córdoba para llamar saqueo a lo que Aznar propició. Aznar hizo legal el expolio y los obispos se lanzaron a la rapiña sin pudor, con voracidad y sin reparar en el qué dirán.

En los rincones patrios de los privilegiados, nuestra transición se hizo digna de El Gatopardo: se cambió todo para que todo siguiera igual.

La Iglesia es una de esas humedades del antiguo régimen que sigue empapando nuestra vida pública y acechando para que ni siquiera se mantengan los cambios hechos para que todo siguiera igual. Hay un síntoma de lo oscuros y profundos que son los intereses que sostiene: cada vez hay menos católicos, los católicos cada vez están más al margen de lo que digan los obispos, cada vez hay menos seminaristas y cada vez se participa menos en actos litúrgicos que no sean parte de festividades de religiosidad ya muy desvaída (como Navidad). Sencillamente a la gente cada vez le interesa menos lo que diga la Iglesia. Y sin embargo el poder político cada vez le da más poder en la legislación, en Justicia, en los medios, en Hacienda o en Educación. Y nuestro Sanz Montes llama con frescura «vuelta a la dictadura totalitaria» a cualquier mínima alusión a privilegios tan anacrónicos.

No son solo las inmatriculaciones. La prebenda que se le está dando a la Iglesia en la educación amenaza con desregular completamente nuestro sistema educativo por la manera tan rapaz y sin escrúpulos con que se está alimentando canonjía tan dañina. El propio Sanz Montes dijo que era muy democrático el proceso de privatización de la enseñanza a cargo del Estado. Se basa en la falacia de que es la libertad de los padres lo que propicia el traslado de aulas públicas a los dominios de la Iglesia con el dinero del Estado.

En una economía de mercado los precios resultan de actos libres de vendedores y compradores. Cada vendedor pone el precio que quiere y cada consumidor compra lo que le conviene. El hecho cierto de que tras los precios solo haya actos libres no quiere decir que la especulación y los precios desorbitados de viviendas sean hechos muy democráticos decididos libremente por la gente, como diría el campechano Sanz Montes. Lo que cada uno decide libremente al ofrecer o aceptar una habitación de Airbnb no es que desaparezca el mercado de alquiler, que cierren las pescaderías de un barrio ni que aumente el desorden en las comunidades de vecinos. Su decisión libre es más modesta y ajena a todo eso. Son las autoridades las que tienen que diagnosticar el efecto global de tantas decisiones individuales libres y regular la situación. Quienes deciden libremente llevar a sus hijos a un colegio de la Iglesia tendrán sus razones. Pero su decisión libre no es que el sistema segregue socialmente a la población hasta propiciar guetos, ni que bajen los recursos para las necesidades educativas especiales, ni que la educación sea un campo de adoctrinamiento masivo del obispado a cargo del Estado.

Hoy es más difícil que quien nace en clase baja mejore la situación de sus padres de lo que era en el franquismo tardío de los sesenta. Quien lleva su hijo a los jesuitas no lo hace para que ocurra eso, no es esa su decisión libre (aparte de que no tendría derecho a tal decisión). Es la autoridad quien tiene que detectar el efecto global y regular la situación. La Iglesia y los partidos conservadores quieren ese efecto global y pretenden que son los padres quienes lo deciden. La regulación del sistema educativo no implica necesariamente la inexistencia de la enseñanza concertada. Pero lo que tenemos ahora es lo que siempre quieren las bandas y los poderosos: intemperie sin reglas y privilegios para quienes están en ventaja.

Los registradores de la propiedad consiguieron hacer una lista de los bienes inmatriculados por la Iglesia. No estamos en Río Rojo, donde John Wayne podía marcar a todo el ganado que pillaba en su marcha hacia Misuri. El primer paso para deshacer el escándalo es la elaboración de una lista fiable y su correspondiente divulgación. Los registradores hicieron su trabajo, pero Pedro Sánchez no hizo pública la lista. Los rincones lampedusianos de nuestra vida pública siempre inspiran prudencia. Al PSOE y a la socialdemocracia europea les cuesta asumir un importante papel que solo pueden asumir ellos: fijar los límites del sistema, precisamente cuando el sistema está siendo atacado.

Las vanguardias e izquierdas alternativas amplían el horizonte de los debates, pero no son percibidas como ortodoxas. La población no atribuye el mismo realismo a una renta básica universal si la propone Podemos que si la propone el PSOE. El PSOE normaliza con más facilidad las cosas por su instalación inequívoca en el sistema. Ese es su defecto y su virtud. Nadie podía hacer que el matrimonio homosexual fuera un hecho normal mejor que el PSOE. Es la socialdemocracia quien tiene que decir en Europa, al hilo de bochornos como el Open Arms, que Salivini quiebra más la UE que Tsipras y que no se entiende por qué la extrema dureza aplicada a Tsipras se hace tartamudeo y debilidad ante quien conspira para destruir la UE. Elsa Fornero lloró al anunciar los recortes para Italia impuestos por la UE. Y desde la misma Italia es Salvini quien se ríe de la UE. La socialdemocracia, y no esta columna, es quien tiene que juntar en la misma frase a Salvini y Tsipras ante la UE. La derecha una y trina, repartiéndose los papeles, amenazan oscuramente al reclamar listas de gente cuyo trabajo en la educación tenga que ver con la igualdad. El PSOE, mejor que Podemos, es el que tiene que decir que serán revisados los centros concertados del Opus Dei y otras sectas, porque ahí es donde el dinero público paga ideología y fanatismo. Y si de listas se trata, quizá fuera útil una de jueces y magistrados del Opus.

A Sánchez parece que le quema la lista de apropiaciones de la Iglesia. Lo primero que dijo Celáa al asumir el Ministerio de Educación fue que el Gobierno «comprende» el valor de la enseñanza concertada. Esa parte del guion era inevitable. Pero podría decir algo de la desregulación y desequilibrios crecientes y mostrar que el Gobierno también «comprende» que debe haber intervención pública, mal que le pese a la Iglesia. Una y otra cosa reproducen un esquema que está transformando el sistema: la derecha se atreve con todo, desde los vientos neoliberales que quieren intemperie y desagregación donde antes había estado de bienestar e integración, hasta los vientos conservadores que socavan derechos y libertades civiles por radicalismos religiosos; la socialdemocracia, la parte de la izquierda incrustada en el sistema, evitando siempre el enfrentamiento con poderosos, solo retrocede. El PSOE y la socialdemocracia sacaron de sus prácticas lo que podríamos llamar lucha. Hasta hacen de falange para parar a la izquierda alternativa. Y la izquierda sin lucha es apenas un neoliberalismo compasivo y educado. Es decir, muy poca cosa.


Inmatriculaciones: las campanas no tocarán más a silencio

agosto 21, 2019

Proseguir como se está y “no meneallo”, es anticristiano, por llevar consigo la canonización de sistemas injustos y atentatorios contra en Evangelio, contra la Iglesia y contra el pueblo. Nos quedan por recorrer largos y tomentosos kilómetros de folios judiciales.
Antonio Arenillas

Las campanas del Micalet

Las campanas del Micalet

Antonio Arenillas, Religión Digital, 20 de agosto de 2019

(Gracias sean dadas a Dios, tanto las campanas, como las campañas, en los alrededores de las llamadas “inmatriculaciones” por parte de la Iglesia, no tocarán más a silencio…)

Triste y dramáticamente hay que reconocer que una buena parte del listado de titulares periodísticos con carácter  escandaloso con que cuentan los medios de comunicación  social, sobre todo en los últimos tiempos, se corresponden con noticias eclesiásticas  o para- eclesiásticas. Un día sí, y otro también, los usuarios de estos medios, en su diversidad  de presentaciones técnicas, se ven obligados a  participar de hechos y acontecimientos  en los que la Iglesia, y más  su jerarquía,  actúan y son señalados como sus protagonistas.

El mito pudo tal vez haber respondido a situaciones reales, pero  los sistemas democráticos vigentes, la santa libertad de expresión,  el funcionamiento del sistema judicial, aún con sus limitaciones, Constituciones, Concordato y leyes,  defienden la verdad de modo y manera tan suficientes como para poder  reafirmar la convivencia también en las cercanías del ámbito religioso. Culpar hoy a la prensa de todo, o de casi todo lo malo, no tiene consistencia alguna.  Los hechos son los hechos  y la prensa se limita a hacerlos públicos, sean del agrado o del desagrado de pocos o de muchos.

El capítulo de la pederastia, de los abusos y abusadores en la Iglesia,  dio y da tanto de sí como para concluir  que aún falta por desvelar  no pocas de las circunstancias  que lo agravan y agravian a personas perjudicadas, a sus familias y  a la entidad, que encarnaban y en cuyo nombre actuaban, o decían actuar.

Casi en vísperas de que se abran en España  las páginas de los capítulos intitulados con el barbarismo de las “inmatriculaciones”, el archivo de los titulares mediáticos  apenas si dispondrá de palabras y “palabros” para su correcta  exposición y entendimiento.

Read the rest of this entry »


Encarnizamiento terapéutico: cuando la religión se esconde en la medicina para ensalzar el sufrimiento

agosto 20, 2019

La Iglesia ha declarado en varias ocasiones que, para ella, la retirada legal de sondas constituye una eutanasia

Un estudio halla avances en el tratamiento del alzhéimer

Esther Samper, El Diario, 20 de agosto de 2019

Hace unos días, conocimos la historia de Guillermina Freniche a través de su hija en Twitter y, más tarde, a través de El País que explicó más detalles de la misma. Guillermina se encuentra actualmente en la residencia religiosa San Carlos de Carmelitas Misioneras. Sufre alzhéimer desde hace catorce años y está en situación terminal de dos años de evolución. Es incapaz de comunicarse y posee importantes problemas para tragar alimentos. Precisamente, una de las muchas consecuencias de esta enfermedad neurodegenerativa en su fase avanzada es que produce alteraciones de la deglución, incrementándose el riesgo de atragantamientos y aspiraciones (los alimentos o líquidos pasan a la tráquea).

Ante esta situación, los médicos de la residencia comunicaron a la familia el uso de una sonda nasogástrica para mantener la alimentación de la paciente, alegando que esta presentaba estabilidad clínica. La familia se negó a esta acción médica y justificó que esto iba en contra de los deseos de Guillermina. Los médicos, tras recibir esta respuesta, acudieron a la Jueza del juzgado de Instrucción número 2 de Torremolinos que obligó posteriormente a la colocación de dicha sonda.

En esta historia hay dos aspectos que se están vulnerando. En primer lugar, se ha actuado en contra de la voluntad de la paciente que, según declara la familia, se negaría al uso de la sonda nasogástrica si fuera capaz de comunicarse. Desafortunadamente, no se hizo en su momento un testamento vital que recogiera por escrito expresamente su oposición a dicho procedimiento en una situación de enfermedad terminal. De hecho, la colocación de este tipo de sondas suele ser uno de los detalles que se contemplan en dicho documento médico. Aunque el tutor legal sea el hijo de Guillermina, su palabra sobre la postura de su madre no tiene la fuerza legal de un testamento vital y la jueza ha valorado en contra de dichos deseos. Read the rest of this entry »


La Iglesia, pendiente del rendimiento económico que puede obtener de su patrimonio

agosto 19, 2019

El Estado tiene paralizada la venta de obras de arte de la Iglesia desde hace treinta años.

La torre de Los Almendros está integrada en la iglesia. :: Pepe Antolín/

Javier Otero, Moncloa, 19 de agosto de 2019

Inmuebles y patrimonio artístico pueden suponer una importante fuente de ingresos a la Iglesia, pendiente ahora de la lista de inmatriculaciones. La Iglesia católica española tiene varios frentes económicos abiertos con el Gobierno, entre el que se encuentra la inscripción de bienes inmuebles en los registros de la propiedad. El Ejecutivo cuenta ya con una lista con los bienes inmatriculados, es decir, que fueron inscritos a nombre de la Iglesia simplemente con la declaración del obispo de que el bien es efectivamente suyo.

La propiedad final de los inmuebles, muchos de ellos monumentales, tiene una fuerte repercusión económica, además de la meramente simbólica. Las actividades económicas que se realizan, tal como, por ejemplo, el cobro de entradas o los alquileres, podrían tener un sentido muy diferente si quien las cobra no es el dueño del lugar.

Pero es que, además, la Iglesia se juega si puede sacar rendimiento económico al extensísimo patrimonio que ya no usa, como el de cientos de parroquias que ya no se dedican al culto por los cambios sociales o demográficos. Ahí se podría abrir otro asunto complicado, como es si se podría utilizar para un beneficio económico bienes donados a la Iglesia con otra finalidad.

El Estado tiene paralizada la venta de obras de arte de la Iglesia desde hace treinta años.

El caso de los bienes inmuebles es el más conocido ya que la han puesto de actualidad las actuaciones de asociaciones contrarias a las inmatriculaciones. Sin embargo, la Iglesia tiene también otras riquezas, como son los bienes artísticos, a los que, en principio, no puede sacar rendimiento económico mediante su venta. Tanto inmuebles como obras de arte podrían mejorar las finanzas de las diócesis. Read the rest of this entry »


Andalucía expoliada por las inmatriculaciones de la Iglesia

agosto 19, 2019

Las inmatriculaciones de la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla y de otros miles de bienes constituyen el mayor escándalo patrimonial de Andalucía

Resultado de imagen de david roberts mosque cordoba

David Roberts Ra (1796-1864) / Fuente

Antonio Manuel, Portal de Andalucía, 19 de agosto de 2019

Andalucía ha sido expoliada. No hablo de conquistas pasadas sino de ilegalidades perpetradas justo ahora, ante la pasividad cómplice de los poderes públicos. Se cuentan por miles los bienes de toda índole que han sido incautados por la jerarquía católica, aprovechando dos normas franquistas e inconstitucionales, que le han permitido inmatricular de forma clandestina y sin acreditar prueba alguna, bienes inmuebles de incalculable valor histórico y simbólico para Andalucía como la Mezquita de Córdoba o la Giralda de Sevilla, pero también plazas, calles, cementerios, barrios, pisos, locales comerciales, jardines, murallas, cocheras…, e incluso inmuebles que pertenecían a sus órdenes y hermandades como el Santuario de la Virgen de la Cabeza o la Quinta Angustia en Sevilla. Curiosamente, nunca inscribieron ruinas, pero sí que esperaron a que se restaurasen con dinero público para proceder a registrarlas a su nombre.

Se acaba de hacer público que el Gobierno posee desde hace un año el listado enviado por los Colegios de Registradores y que asciende a más de 30.000 bienes desde 1998 a 2015. En un programa radiofónico en el que coincidí con el portavoz de la Conferencia Episcopal, éste reconoce haber llevado a cabo 40.000 inmatriculaciones en todo el Estado. Sin duda, son muchas más. En Andalucía se superan los 5000 bienes, con un valor histórico, cultural y catastral incalculable.Porque no sólo hablamos del coste inmobiliario que ha provocado esta descapitalización patrimonial, más el dinero público invertido, sino del coste social para nuestra educación o sanidad que supone dejar de percibir las millonarias cantidades que no declaran ni tributan por los ingresos que generan. Sólo la Mezquita de Córdoba, unos veinte millones de euros anuales. Sin duda, un paraíso jurídico y fiscal dentro del Estado.

Y junto a esta apropiación jurídica y económica, debemos añadir la simbólica derivada de la manipulación histórica en el relato de los monumentos más trascendentales de Andalucía, cuando no de la amputación directa de su nombre como ocurrió con la Mezquita de Córdoba a la que llamaron sólo Catedral, borrando la palabra Mezquita en los mapas, en la web, en los folletos, o inscribiéndola como marca comercial en todos los sectores de producción con la intención perversa de que nadie más pudiera utilizarlo. A la Giralda, símbolo incuestionable de Sevilla, se la inmatriculó como “dependencia anexa a la Catedral”, en prueba evidente del desprecio a nuestro pasado andalusí y de la colonización castellano-católica de Andalucía. Read the rest of this entry »


La Charanga Ventolín estará en París en el homenaje a La Nueve

agosto 18, 2019

La Charanga Ventolín participará en París en los homenajes a La Nueve los días 24 y 25 de agosto

Velada Republicana en el Café de Macondo, poco antes de la marcha a París

18 de agosto de 2019

Este mes de agosto se cumplen 75 años de la entrada en París de las fuerzas que lograrían liberarla del nazismo, y al frente de las fuerzas liberadoras la Segunda División Blindada del general Leclerc con la novena compañía de Raymond Dronne, “la Nueve”, unidad de vanguardia integrada en su mayoría por republicanos españoles, la primera en llegar a la alcaldía se París el 24 de agosto de 1944.

La Nueve y los republicanos españoles que en ella se integraron permanecieron olvidados hasta 2004, cuando se cumplían 60 años de la liberación de París en que el entonces alcalde, Bertrand Delanoe, (en presencia de los últimos supervivientes españoles de la división el asturiano Manuel Fernández*** y el catalán Luis Royo) descubrió una placa junto al río Sena dedicada “a los republicanos españoles, componente principal de la Columna Dronne”.

Pasarían otros diez años hasta que en 2014 la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, hija de republicanos españoles, anunciara que  propondría “al Consejo de París que un lugar de nuestra ciudad lleve el nombre de La Nueve para rendir homenaje a estos héroes durante tanto tiempo olvidados”. Y hoy París cuenta también con un espacio dedicado a ellos, el Jardín de los Combatientes de la Nueve, inaugurado en 2015. Read the rest of this entry »