El Día de Asturias no puede seguir expresándose en una ceremonia cuyo protocolo pone al poder político por debajo de la jerarquía eclesiástica

Acto de la toma de posesión de los miembros del Gobierno del Principado / Adrián Barbón saluda al arzobispo de Oviedo / Foto Miki López_Fuente
Enrique del Teso, La Voz de Asturias, 31 de agosto de 2019
Enseguida llega el Día de Asturias. Llega todos los años, como un susto, cuando todavía no despegamos de nosotros las últimas hebras de la modorra de agosto. La jornada viene distinguiéndose por cierta forma de silencio y por cierta forma de tradicionalidad. Pocas veces Asturias es motivo de atención informativa, por incomunicada que esté o por excepcional que sea su declive. Si no hay alguna truculencia, los asuntos de aquí son inexistentes. El 8 de setiembre es el día en que Asturias está por un momento en el centro del escenario. Por eso es el día en que más se nota que el dos por ciento del Estado que es Asturias es inaudible en el murmullo ibérico. No solo es el día que más se oye el silencio fuera, sino también dentro.
El Día de Asturias aún no tiene cuerpo y contenido dentro de la propia Asturias. Y además del silencio, la tradición. Las tradiciones nos gustan porque nos identifican y dan raíz. Pero no debemos olvidar de qué están hechas y que muchas veces hay que entresacar sus materiales como cuando había que desparramar las lentejas en la mesa para quitar el grijo que llevaban disuelto. Las tradiciones las sostiene la complacencia colectiva en reconocerse como grupo, pero también la simple pereza y rutina. No hace falta ser un fanático de la corrección política para comprender el racismo torpón de la imagen de marca de los Conguitos, desde el nombre que parece una rechifla del Congo, hasta la imagen física que hace comicidad de los rasgos raciales africanos. Es difícil explicar a un extranjero de visita que ni siquiera habíamos reparado en caso tan llamativo. Los Conguitos siempre estuvieron ahí en el quiosco, la costumbre hace que no reparemos en ello y la inercia y la pereza hace que tampoco derrochemos indignación. Las tradiciones son siempre fósiles de costumbres o hechos pasados sin motivación presente, y a veces son una especie de sonda por la que el pasado sigue bombeando materiales dañinos impropios de los tiempos. El Día de Asturias está montado sobre un armazón tradicional que incluye un pasado de guerreros heroicos tirando morrillos a infieles con Vírgenes haciendo milagros y un presente de dirigentes políticos en misa genuflexos ante el arzobispo. A ocho días del Día de Asturias sólo se intuye esa pereza que mantiene el bombeo del pasado. Lee el resto de esta entrada »