La Plataforma feminista de Asturias (“40 motivos por el Derecho a Decidir”) convoca una manifestación el 28 de septiembre, día Internacional por el Derecho al Aborto en Gijón: Plaza del Humedal, 19:00 h.

Manifestación por el derecho a decidir en Madrid, el 12 de abril de 2014. Álvaro Minguito / Fuente
Sabela Rodríguez Álvarez, InfoLibre, 24 de septiembre de 2019
Denuncian no solo el acoso que soportan, desde hace décadas, las mujeres que deciden interrumpir su embarazo, sino que recriminan también la “dejación de funciones” de las administraciones a la hora de salvaguardar los derechos fundamentales de las afectadas. Son más de 60 colectivos que se han unido contra los grupos antiabortistas que “acosan y hostigan” a las mujeres que acuden a las clínicas de interrupción voluntaria del embarazo (IVE), “una constante desde la aprobación de la primera Ley del Aborto en 1985” y que se ha mantenido firme a partir de la norma de 2010. Desde entonces “el hostigamiento no ha cesado, sino que ha adoptado nuevas formas”, lamentan.
Portavoces de las diferentes asociaciones que se han adherido a la iniciativa han revelado este martes en rueda de prensa la dimensión de las cifras: según “cálculos conservadores”, se producen aproximadamente “cien acciones de acoso al año”, de manera que desde el año 2010 “más de 8.000 mujeres han sido víctimas“.
El acoso no se produce de forma discreta y espontánea, sino que parte de planes minuciosamente trazados. Este miércoles echa andar la campaña 40 días por la vida, impulsada por grupos ultracatólicos de todo el mundo que en España tendrá hueco en determinados puntos de Madrid y Andalucía. Su objetivo, dicen, consiste en “salvar vidas” y “terminar con el aborto” a través de una presencia constante frente a las clínicas y una interpelación directa a mujeres y trabajadores de los centros.
Desde el año 2010, las asociaciones calculan que más de 8.000 mujeres han sufrido “acoso y hostigamiento” por haber decidido abortar