Asturias Laica / Gijón contra la violencia ejercida contra las mujeres_25N

noviembre 25, 2018

No más sillas vacías / Paseo de Begoña, Gijón 25N

Casi mil sillas blancas con nombre, vacías, en línea, una por cada mujer asesinada desde 2003, cubría el Paseo de  Begoña en el acto institucional (Ayuntamiento y Consejo de Mujeres de Gijón) que nos recordaba que hoy, 25 de noviembre, es el día de repulsa de la violencia ejercida contra las mujeres, el Día Internacional contra la violencia de género.

Pero no fue ese el único acto celebrado hoy en Gijón. Convocada por la Plataforma Feminista de Asturias, una manifestación que se iniciaba con una concentración frente al Teatro Jovellanos en el paseo de Begoña y en la que participaron distintos colectivos, también Asturias Laica, recorrió tiñendo de morado el centro de Gijón hasta los jardines del Náutico.

No más sillas vacías

 

Manifestación


L´Ámudar

Tamos fartes ya, llistes pa lluchar
Vienes tu, vien ella, axúntate neña.
Fraya´l patriarcáu, machismo de mercáu,
Nun cuenten con nós, el cuentu ta  amañáu.

Ya sé bien que me convién
Nun me grites nun me mandes.
Ya ´se bien que se conquisten
Llibertá y llibertaes.


La Ley Asturiana de Memoria Histórica a debate

noviembre 24, 2018

24 de noviembre de 2018

Foto Rafa Velasco

OVIEDO, 24 de noviembre

Organizado por La Ciudadana y FAMYR esta mañana en El Manglar, en Oviedo, tuvo lugar, -en una sala prácticamente abarrotada-, el debate en torno a la Ley Asturiana de Memoria Histórica que había sido presentada por Izquierda Unida y que, tras haber sido aprobada su tramitación en la Junta General con los votos en contra de PP y Foro, sigue ahora su trámite parlamentario.

En la mesa estuvieron Begoña Rodríguez Canal (Secretaria de Memoria Histórica, PSOE), Rosa Espiño (diputada del Grupo parlamentario Podemos) y Armando Menéndez (diputado por Ciudadanos). PP y Foro habían sido invitados pero no asistieron y aunque estaba prevista la presencia de Concha Masa (IU) disculpó su asistencia.

Presentarían el acto y moderarían el debate Ignacio Loy (La Ciudadana) y Rubén Norniella (FAMYR).

El acto se iniciaría con la intervención de Rosa Espiño, única diputada de los presentes en la comisión parlamentaria sobre la Ley, que situó el momento parlamentario en que se está, el de la revisión de las enmiendas presentadas, ( un total de 183), por los grupos parlamentarios.

Ley Asturiana de Memoria Histórica-IU

A las intervenciones de Rosa Espiño, Begoña Rodríguez y Armando Menéndez siguió un intenso y extenso debate con el público.

AUDIO

Read the rest of this entry »


Privilegio inmatriculador de la Iglesia Católica y vulneración de principios constitucionales a la luz de la STEDH

noviembre 24, 2018

24 de noviembre de 2018

La Seo de Zaragoza / Fabián Simón / ABC

Artículo de Miguel Agudo Zamora, recogido en la Revista Crítica de Derecho inmobiliario y en la web V/Lex de información jurídica, escrito tras la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que obligó al Estado español a pagar 600.000 euros a la Sociedad Anónima del Ucieza para resarcirla por haber permitido al Obispado de Palencia inmatricular a su nombre una iglesia cisterciense situada en terrenos propiedad de esa empresa, dedicada a la ganadería.

El texto, escrito antes de la modificación de la Ley Hipotecaria hecha por el Gobierno de Rajoy, señala el trabajo de la Plataforma en Defensa del Patrimonio Navarro y de Europa Laica (aún no se había constituido la Coordinadora Recuperando) en dar a conocer a la sociedad el expolio inmobiliario que suponen las inmatriculaciones de la iglesia católica

Por Miguel Agudo Zamora, Revista crítica de Derecho inmobiliario, Año nº 91, Nº 751, 2015 (V/Lex)

La inmatriculación por parte de la Iglesia Católica de numerosos inmuebles usando la potestad atribuida por el artículo 206 de la Ley Hipotecaria ha sido de hondo calado público. La razón de ser de esta repercusión social parte de una modificación normativa efectuada en el año 1998 y que permitió a la Iglesia Católica inscribir lugares de culto y otras propiedades que no estuvieran registradas con una mera certificación expedida por el Obispado. La consecuencia de esta reforma fue una intensa actividad registral por parte de las Diócesis. En este proceso, la Iglesia registró a su nombre más de 4.500 propiedades. Tras un breve recorrido por los antecedentes histórico-jurídicos de este precepto, que explican su existencia, en este trabajo se exponen los argumentos en los que basar una posible inconstitucionalidad del artículo 206 de la Ley Hipotecaria, referidos a la violación de los principios constitucionales de aconfesionalidad del Estado y de igualdad. En este sentido, se concluye que este artículo es susceptible de ser declarado inconstitucional puesto que estos principios reconocidos en la Constitución Española chocan con el privilegio de la Iglesia para inmatricular bienes a su nombre con un certificado que firme el propio obispo. Las vías de impugnación ante el Tribunal Constitucional del referido precepto son también objeto de estudio; en concreto el recurso de inconstitucionalidad, con la específica problemática derivada de tratarse de un caso de inconstitucionalidad sobrevenida, y la cuestión de constitucionalidad.

La última parte del trabajo se centra en la reciente Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos «Sociedad Anónima del Ucieza contra España», con relevancia específica para el objeto de nuestro estudio.

SUMARIO

I.-  Introducción
II.- La potestad inmatriculadora a favor de la iglesia católica otorgada por el artículo 2016 de la ley hipotecaria.
III.- La posible inconstitucionalidad del artículo 206 de la LH por vulneración del principio de aconfesionalidad del Estado
IV.- La posible inconstitucionalidad del artículo 206 LH por vulneración del principio de igualdad
V.- Vías de impugnación:

El recurso de inconstitucionalidad por qué no es extemporáneo
La impugnación del artículo 2016 LH a través de una cuestión de constitucionalidad

VI.- La sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos “Sociedad Anónima de Ucieza contra España”
VII.- Conclusiones Read the rest of this entry »


Europa Laica considera que la vuelta a la LOE del 2006 supondrá garantizar el mantenimiento de la religión y el confesionalismo en el sistema educativo

noviembre 23, 2018

 

Europa Laica, 23 de noviembre de 2018

DECLARACIÓN DE EUROPA LAICA  ANTE EL ANUNCIO DE ANTEPROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN QUE CONTEMPLA LA DEROGACIÓN DE LA LOMCE

El Ministerio de Educación-MEC ha hecho público el anteproyecto de Ley Orgánica por el que se deroga la LOMCE y se vuelve de forma generalizada a la situación LOE.

Europa Laica saluda la postura del MEC de derogar la LOMCE por responder a la demanda reiterada de una parte importante y mayoritaria de la comunidad educativa, también de las fuerzas parlamentarias.

A la vez que aprobamos de que con este anteproyecto deje de contar la nota de la asignatura de religión, se introduzca una asignatura de valores, se impida la segregación por sexo y de otros puntos por analizar con más detalle, a la vez que todo ello, también tenemos que manifestar que en lo que afecta a la laicidad del sistema educativo, la situación apenas sufre variación, sin tener un planteamiento acorde, puesto que mientras sigan vigentes los Acuerdos concordatarios con la Santa Sede, y los existentes con otras confesiones, mientras se dé categoría de Servicio Público a la escuela concertada dogmática -financiada con fondos públicos-, mientras los profesores de religión -personas designadas por los jefes religiosos-  mantengan las atribuciones y estabilidad, mientras todo ello se mantenga, la confesionalidad del sistema sigue estando presente, situación a la que desde Europa Laica nos oponemos radicalmente como así lo hemos venido haciendo y denunciando.

Read the rest of this entry »


Bebés robados en el Estado Español / Documentales

noviembre 23, 2018

23 de noviembre de 2018

Manifestación por los casos de bebés robados frente al Ministerio de Justicia, en Madrid. Álvaro Minguito / El Salto

Cuando la Proposición de Ley sobre bebés robados en el Estado español inicia su trámite parlamentario tras su aprobación en el Congreso de los Diputados, un reportaje y un documental sitúan ante nuestros ojos una de las mayores atrocidades cometidas en nuestro país hasta fechas relativamente recientes y que con la connivencia de iglesia, jueces y políticos arrebataron más de 300.000 niños a sus madres biológicas.

Víctimas de esos robos fueron principalmente, y en un principio, las perdedoras de la guerra de 1936 (portadoras del “gen rojo” que señalaba Vallejo Nájera): republicanas, anarquistas o “rojas”, pero con el paso del tiempo cobró mayor peso el factor “negocio”, y el robo se extendió de modo general a cualquiera que cayera en las redes de las tramas organizadas en las que participaron ginecólogos, abogados, notarios, enfermeras, curas, monjas…

En 2010 “Crónicas”, un programa de los servicios informativos de TVE, emitió un reportaje sobre bebés robados, “Vidas robadas”: ¿Quienes somos? Ésta es la pregunta que nos hicimos después de acabar el reportaje “Vidas robadas”. En él denunciamos un supuesto negocio de compra-venta de niños en España con cientos de denuncias. Todo bajo el subterfugio de falsas adopciones… Empezamos a hablar con los implicados en este asunto y con las víctimas… y salió el reportaje. 

Luis Pla y Miguel Hernández, miembro de AVALL (Associació Valenciana d’Ateus i Lliurepensadors), estrenaron en mayo de 2016 el documental “Ladrones de vidas: niños robados en la Comunidad Valenciana”. 55 minutos de audiovisual resumen  ocho horas de entrevistas y tres años de grabación, para abordar el problema social y político de los niños robados originado en la Guerra Civil y que se prolongó durante más medio siglo en el Estado español, con una especial atención a la Comunidad Valenciana. En él aparecen testimonios de diputadas y exdiputadas, investigadoras (Luz Pouto), periodistas (María José Esteso Poves), abogados y asociaciones de víctimas de Valencia y Alicante, que denuncian los robos de niños, las adopciones irregulares y el modo de operar de estas tramas.

Vidas robadas

Read the rest of this entry »


SENADO: Aprobada Moción sobre exhumación de Franco del Valle de los Caídos y la modificación y mejora de la Ley de la Memoria Histórica (Vídeos)

noviembre 21, 2018

PP, Ciudadanos, UPN y Foro Asturias no se han sumado a la condena del franquismo aprobada esta mañana en el Senado.

Presentación de la moción por Francesc Antich Oliver (GS) / Senado, 21 de noviembre de 2018

El pasado 13 de noviembre el Grupo Parlamentario Socialista en el Senado registró una moción sobre la exhumación de Francisco Franco Bahamonde del Valle de los Caídos y la modificación y mejora de la Ley de la Memoria Histórica.  En ella insta a las fuerzas políticas representadas en la Cámara Alta a que condenen “rotundamente el franquismo y cualquier acto de exaltación del mismo” a la vez que incluye el apoyo a la exhumación de los restos del dictador del Valle de los Caídos, “para acabar así con la anomalía histórica que supone mantener enterrado al dictador en un mausoleo público” y para poner fin a “aquellos elementos que suponen una apología” a la dictadura y cumplir así con la llamada Ley de  Memoria Histórica. Pide también apoyar la Resolución del Parlamento Europeo que insta a prohibir a “cualquier asociación o fundación” que exaltan el fascismo. (Moción en PDF)

Esta mañana en el Senado, con 97 votos a favor y 136 abstenciones, ha salido adelante.

De las enmiendas presentadas, (entre ellas la del PP que pedía incluir también la ilegalización de fundaciones o asociaciones que exaltaran el comunismo o la de Foro que pedía la condena de los crímenes de la II República y los episodios violentos de la revolución de octubre del 34), el Grupo Socialista ha aceptado dos del Grupo Parlamentario Vasco y una (la número 6) de las presentadas por Unidos Podemos. (Documento Enmiendas: Sesión Planaria número 48 / 21 de noviembre Punto 5.3)

PP, Ciudadanos, UPN y Foro Asturias se han abstenido y no se han sumado a la condena del franquismo; han votado a favor, además del grupo proponente, Unidos Podemos, ERC, PdeCat y del PNV.

Tras la presentación de la moción a cargo del senador socialista Francesc Antich Oliver, siguió el turno de defensa de las enmiendas presentadas, y al Turno de posicionamiento del Grupo Socialista siguió el de los representantes de los distintos Grupos, y la votación.

Vídeos

Read the rest of this entry »


La Iglesia de Franco

noviembre 21, 2018

Franco en la iglesia de Santa María. (Fondo Car-Kutxa Fototeka) / vía Público

Julián Casanova, InfoLibre, 21 de noviembre de 2018

El 17 de abril de 1946 Francisco Franco envió una carta a Rigoberto Doménech y Valls, arzobispo de Zaragoza. El español “es el único Estado verdaderamente católico que hoy existe”, le decía el Generalísimo, y por eso le “acechan” la masonería y el comunismo, “por su condición de católico y anticomunista”.

No se trataba de una declaración aislada. Franco pudo comprobar muchas veces a lo largo y ancho de su dictadura lo útil que resultaba ese recurso al catolicismo. Gustaba mucho a los obispos, satisfechos con que los grandes problemas históricos de España hubieran acabado así, con el sueño cumplido de un Estado “verdaderamente católico“, en pleno siglo XX y después de todas las guerras y revoluciones imaginables.

El nacionalcatolicismo, como antídoto perfecto frente a la República laica, el separatismo y las ideologías revolucionarias, tuvo un significado específico para burgueses y terratenientes, para los militares y para un amplio sector de pequeños propietarios rurales y clases medias urbanas. El nacionalcatolicismo resultó una ideología eficaz para la movilización de todos esos grupos que se propusieron desterrar los conflictos sociales y darles una solución quirúrgica. El nacionalcatolicismo, pensaban sus defensores, tenía raíces profundas y lejanas en la historia de España, en la época imperial de los Reyes Católicos, en la Edad de Oro y en la Contrarreforma. De la decadencia posterior eran causantes las diversas herejías extranjeras, el protestantismo, el liberalismo y el socialismo, a las que los malos españoles se habían agarrado. Desde Menéndez Pelayo a finales del siglo XIX hasta los apologetas católicos del orden y la autoridad de los años veinte, esa visión fue repetida en manuales escolares, publicaciones religiosas, cartas pastorales y sermones. Read the rest of this entry »


Escuela pública y Religión

noviembre 21, 2018

Por la fuerza de un tratado internacional no puede imponerse una asignatura que no tiene acomodo en un Estado confesional

Profesor de Religión en el instituto Vega del Jarama, en San Fernando de Henares (Madrid) / Bernardo Pérez / El País

Cayetano López, El País, 21 de noviembre de 2018

Supongamos que un país extranjero opina que la presencia de una determinada asignatura en nuestro sistema de enseñanza es insuficiente y solicita que se firme un convenio internacional que nos obligue a incorporar esa asignatura en la modalidad que mejor convenga a ese determinado país. Imagino que nuestras autoridades rechazarían de plano semejante idea y reivindicarían, en uso de nuestra soberanía, su responsabilidad en el diseño del currículo que deben estudiar nuestros escolares. Nadie puede estar más interesado en la educación de los escolares de un país que sus propias autoridades. Pues bien, esa hipótesis inaceptable es precisamente lo que sucede con la enseñanza de la Religión Católica, y el convenio internacional existe. En efecto, dicha enseñanza está regulada por los convenios con el Vaticano firmados en 1979, y que nuestros Gobiernos deben cumplir escrupulosamente. La obligatoriedad de la oferta de dicha asignatura en nuestros centros públicos se deriva de dicho convenio, así como la consideración de docentes para quienes la imparten, designados por las autoridades eclesiásticas, por encima de cualquier procedimiento para la selección del profesorado fijado en nuestras leyes.

Pongo el énfasis en el aspecto del tratado internacional porque en todos los debates y discusiones en que he participado sobre este asunto, después de hablar de los aspectos pedagógicos y formativos, la última ratio, el argumento definitivo para defender la postura de que hay que incluir la Religión Católica en la escuela, es que, sean cuales sean los argumentos que puedan aducirse, el Estado español está obligado por ese tratado internacional. Y quienes así razonan pasan, de forma inadvertida, a actuar como representantes del otro Estado firmante en lugar de ciudadanos preocupados por la calidad de nuestro sistema escolar y de nuestra democracia. Por otra parte, cuando este asunto ha sido examinado en alguna de sus vertientes por los tribunales, el fallo se ha basado exclusivamente en la existencia de un tratado que nuestras autoridades deben cumplir.

Y cuando se menciona el dichoso tratado, parece que estuviera hablándose de algo inmutable, algo así como la ley de la gravitación universal, ineludible y sobre la que no tenemos control alguno. Aunque un convenio entre dos países es algo aceptado voluntariamente por las dos partes y puede modificarse según procedimientos normalmente contemplados en él. No se trata de una circunstancia impuesta por terceros ajenos a los firmantes. Por eso es urgente que el Gobierno español requiera la modificación de los acuerdos con el Vaticano, quizá también en otros aspectos, pero desde luego en el apartado que se refiere a la enseñanza de Religión en la escuela pública. Es un obstáculo prominente en la tarea de diseñar una escuela pública eficaz en un entorno institucional no confesional. Read the rest of this entry »


Aprobada por unanimidad la toma en consideración de la PL sobre bebés robados en el Estado Español

noviembre 20, 2018

Vídeos debate

Votación Proposición de Ley sobre bebés robados / Congreso de los Diputados, 20 de noviembre de 2018

Esta tarde, en el Día Mundial de la Infancia como recordaría Antonio Hurtado, el Congreso aprobó por unanimidad la tramitación de la Proposición de Ley sobre bebés robados que había sido presentada por los Grupos Parlamentarios Confederal de Unidos, Podemos-En Comú Podem-En Marea, de Esquerra Republicana, Socialista y los Diputados del Grupo Parlamentario Mixto Marian Beitialarrangoitia Lizarralde, Enric Bataller i Ruiz y Feliu-Joan Guillaumes i Ràfols.

La presentación de la PL, trabajada desde la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina contra crímenes del franquismo (Ceaqua), la asociación Todos los niños robados son también mis niños, y varios grupos de memoria histórica y contra los crímenes del franquismo, corrió a cargo de Antonio Hurtado, del Grupo Socialista y Asociaciones de víctimas y familiares de bebés robados han estado presentes en el Congreso durante las intervenciones parlamentarias.

La Proposición, que se tramitará de forma urgente, inicia ahora el proceso de admisión de enmiendas.

La Proposición de Ley resume en la exposición de motivos “una de las mayores atrocidades” cometidas en nuestro país hasta fechas relativamente recientes y que con la connivencia de iglesia, jueces y políticos arrebataron  más de 300.000 niños a sus madres biológicas:

“Durante décadas, y hasta etapas muy próximas, en España se ha producido, amparada en la impunidad, una de las mayores atrocidades que ha vivido nuestro país. Un número inmenso de niños fueron sustraídos en cárceles, clínicas y maternidades, y sus familias biológicas siguen sin saber su paradero a día de hoy.

En su origen, la sustracción era abiertamente política, auspiciada por el régimen franquista y sus instituciones, siguiendo la ideología de pureza racial impuesta por el doctor Vallejo Nájera: los hijos de las presas políticas eran entregados a familias que cumplían los requisitos patrióticos indicados por las autoridades. Según el auto del Juzgado Central de Instrucción n.º 5 de la Audiencia Nacional de 18 de noviembre de 2008, fueron más de 30.000 niños los apartados de sus madres en esta etapa.

En las décadas siguientes, la represión ideológica, moral, religiosa y de género se cebó con las mujeres pertenecientes a un sector vulnerable de la sociedad: madres de familia numerosa, pobres, solteras, la mayor parte de ellas con graves carencias económicas, culturales y educativas que las hacía ser un objetivo propicio. En todos estos años, la cantidad de bebés desaparecidos fue inmensa….”

Proposición de Ley

Read the rest of this entry »


El Gobierno está ultimando el listado de bienes inmatriculados por la iglesia católica y manifiesta su intención de hacerlo público / VÍDEO

noviembre 20, 2018

20 de noviembre de 2018

Dolores Delgado, sesión de control al Gobierno en el Senado / 20 de noviembre de 2018

En la Sesión de Control al Gobierno celebrada en el Senado el 20 de noviembre, la senadora de Unidos Podemos, Miren Gorrochategui, peguntó a la Ministra de Justicia “sobre si la Vicepresidenta del Gobierno ha hablado con el Secretario de Estado de la Santa Sede sobre el problema de las inmatriculaciones ilegítimas realizadas por la Iglesia Católica al amparo del artículo 206 de la Ley Hipotecaria. XII Legislatura”.

Hubo también turno de réplica.

En su respuesta inicial, Dolores Delgado, confirmó que el tema de las inmatriculaciones había sido tratado en la reunión de la Vicepresidenta con el Secretario de Estado de la Santa Sede en la que “se trató de establecer un diálogo constructivo sobre las inmatriculaciones”.

Miren Gorrochategui en su nueva intervención, ante la iregularidad e inconstitucionalidad de las inmatriculaciones, preguntaría/sugeriría a la Ministra de Justicia

Que se publique el listado de todos los bienes para que no puedan darse acuerdos opacos entre Gobierno y Santa Sede

Que si tiene previsto procedimientos para anular los registros

Que se cree una nueva categoría jurídica de bienes de patrimonio de dominio público y de naturaleza religiosa. Read the rest of this entry »