La religión en la Escuela. Evolución Legislativa (vídeo)

noviembre 25, 2023

_________________

Práxedes Caballero Rísquez, Carmen García Ballesteros
____________

Córdoba Laica, 25 de noviembre de 2023

El pasado día 23, organizada por Córdoba Laica-Andalucía Laica tuvo lugar en la Biblioteca Viva de al-Andalus de Córdoba la charla La religión en la Escuela. Evolución Legislativa.

Práxedes Caballero Rísquez, Catedrático de Filosofía, miembro fundador de REDES, fue el encargado de analizar y exponer cómo mientras la sociedad está cada vez más secularizada la laicidad es totalmente incumplida en nuestro sistema educativo; la presentación corrió a cargo de Carmen García Ballesteros de Córdoba Laica.

____________

______________________

Inmatriculitis, la peste purpúrea. Por Francisco J. González Vázquez

mayo 9, 2023

_________

Concentración en Gijón por la reversión de las inmatriculaciones / Fuente foto
_____________________

Francisco J. González Vázquez, Observatorio del laicismo, 9 de mayo de 2023

Se van conociendo las causas en de la Inmatriculitis, la pandemia que está asolando una parte fundamental del Patrimonio Público Histórico Español.

Hasta ahora se han identificado a tres causas en el período democrático que empieza con nuestra actual Constitución:

Solucionator (JMAznar)

Makiyator (MRajoy) y

La Purpúrea (ICA) ­a través de sus super agentes AMRouco y JJAsenjo.

– SOLUCIONATOR es un conocido macho beta (para alfa le falta talla), de los que dicen: “Yo eso lo arregló en un plis-plas” o “¿Quién me va a decir a mi que beba o no beba [cuando conduzco]?”. Al igual que TERMINATOR, el personaje cinematográfico, es especialista en retroceder al pasado para modificar el presente.

Read the rest of this entry »

Religiones e iglesias en el marco normativo legal, por Nieves Montesinos

junio 8, 2022

Transcripción del vídeo de la ponencia presentada en el XV Jornada Laicista de Europa Laica en Gijón realizada por Carmen Carriles.

___________

Nieves Montesinos, 8 de junio de 2022

Mi intervención es algo jurídica, quiero decir con ello que voy a intentar poner sobre el tapete algunas cuestiones y algunos engranajes jurídicos que llevan a que la Laicidad, aun cuando se intente proclamar en el Estado Español, no sea tal, y a que la Igualdad, no formal sino real de las mujeres, tampoco sea tal.

Aunque nos parezca que no, casi siempre, hay muchas singularidades jurídicas que nos impiden estas situaciones de Igualdad y de Laicidad en un Estado como se proclama el nuestro, social y democrático de Derecho. Bien, de todas formas después de mi exposición quedo abierta a cualquier tipo de debate que os apetezca sobre ésta materia.

Como sabéis voy a hablar de la Religión e Iglesias en el marco normativo español, no voy a utilizar ningún power point, creo que es bastante sencillo, pero estoy abierta, como digo, a cualquier tipo de aclaración.

Para ello he dividido esta conferencia en varios apartados: después de una Introducción haré referencia al controvertido texto constitucional en particular al artículo 16 y más allá de este al 16.3, posteriormente a los Acuerdos con el Vaticano, luego a la normativa de desarrollo que ha permitido y sigue permitiendo al día de hoy esta situación y posteriormente, -que yo creo que es quizá, lo más interesante, pero que no se entiende sin hacer una introducción -a cuáles son las propuestas de reforma que planteo para ir caminando a esa Laicidad e Igualdad más reales y efectivas.

Read the rest of this entry »

El ‘burkini’ destapa tensiones religiosas en plena campaña electoral francesa

mayo 23, 2022

Macrón ha acusado a Melenchon de estar detrás de la decisión acordada por el ayuntamiento de Grenoble de permitir el uso de esta prenda en las piscinas municipales

Reuters

_________________

Antonio Torres del Cerro, El Periódico, 23 de mayo de 2022

El ‘burkini’, un traje de baño de cuerpo entero usado por algunas mujeres musulmanas, ha puesto al descubierto tensiones religiosas en Francia desde que la ciudad de Grenoble autorizase su uso en las piscinas municipales en plena recta final de la campaña de las elecciones legislativas.

“Un símbolo del integrismo y la sumisión de la mujer” para sus detractores; una insignia de la “libertad individual y respeto religioso” para sus defensores. El famoso ‘burkini’ no ha hecho más que sacar a la superficie las diferentes interpretaciones del concepto de laicismo, una de las piedras angulares de la Francia moderna.

Después de que el pasado lunes el Ayuntamiento de la ciudad alpina de Grenoble aprobara por un ajustado margen un nuevo reglamento de las piscinas que abre el uso de prendas de cuerpo entero, la campaña electoral ha resultado polarizada por este asunto.

Read the rest of this entry »

Intervención de Mikel González, Euskadi Leikoa, en Comisión para presentar aportaciones al proyecto de centros de culto y diversidad religiosa (Vídeo)

octubre 11, 2021

Comparecencias en la Comisión de Instituciones, Gobernanza Pública y Seguridad del Parlamento Vasco para realizar aportaciones al proyecto de centros de culto y diversidad religiosa, 4 de octubre

Mikel González / Fuente foto

11 de octubre de 2021

Fuente. Web Parlamento Vasco (Vía Observatorio del laicismo)

El pasado día 4, a petición de la Comisión, tuvieron lugar una serie de comparecencias para realizar aportaciones al proyecto de ley de lugares o centros de culto y diversidad religiosa en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Intervendrían en la sesión el Defensor del Pueblo, representantes de los obispados vascos, la asociación Euskadi Laica y profesorado:

-Manu Lezertua, Defensor  del Pueblo
-Eduardo Javier Ruiz Vieytez, profesor de la Universidad de Deusto
-Adoración Castro Jover, Catedrática de Derecho Eclesiástico del Estado UPV/EHU
Mikel González Sola, representante de la Asociación Euskadi Laikoa 
-Gaspar Martínez Fernández y Jorge Canarias Fernández-Cavada, representantes de los obispados vascos

Texto todas las comparecencias (Borrador)

Fuente Diario de sesiones Comisión

Comparecencia de Mikel González

Read the rest of this entry »

Los ayuntamientos vascos deberán reservar espacios para templos de todas las religiones

septiembre 28, 2021

La Ley de lugares, centros de culto y diversidad religiosa inicia su recorrido parlamentario con la comparecencia de Artolazabal en Comisión

2021092713373137630

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, en el Parlamento Vasco

Fuentes: La Vanguardia (Ander Goyoaga) / Alerta / Parlamento vasco, 28 de septiembre de 2021

El Gobierno Vasco ha llevado este lunes al Parlamento Vasco la Ley de lugares, centros de culto y diversidad religiosa, (aprobado ya en Consejo de Gobierno el pasado 25 de junio), para su debate entre los grupos y posterior aprobación. El texto remitido por el Ejecutivo propone, entre otras novedades, que los ayuntamientos vascos estarán obligados a reservar espacios para los equipamientos de carácter religioso que necesite el municipio.

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha sido la encargada de presentar el texto, que pretende “dar cobertura jurídica a la pluralidad ya existente en la Comunidad Autónoma Vasca, protegiendo y garantizando la convivencia y el diálogo en igualdad de condiciones de todas las confesiones asentadas en Euskadi”.

“La diversidad religiosa es un fenómeno definitivo e irreversible en buena parte de las sociedades, también en la vasca. Este fenómeno ha avanzado con mayor celeridad que la propia legislación, por lo que en ocasiones se han echado en falta las herramientas legales necesarias para gestionar positivamente esta nueva realidad”, ha indicado.

Read the rest of this entry »

Aprobado en Consejo de Ministros el Proyecto de Ley de Memoria Democrática

julio 20, 2021

Bolaños, “El primer eje es poner a las víctimas en el centro de la acción política”

Consejo

Consejo de Ministros, 20 de julio de 2021

Fuentes: RTVE / Twitter La Moncloa, 20 de julio de 2021

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la nueva Ley de Memoria Democrática que aspira a reparar a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura e impedir que se ensalce el franquismo. Lo hace diez meses después de que el anteproyecto de la norma contara con el primer visto bueno por parte del Gobierno tras haber sido promovido e impulsado por la ya exvicepresidenta primera, Carmen Calvo.

El anteproyecto, o texto inicial, aprobado en septiembre de 2020, ha sido completado desde entonces con las aportaciones de distintos informes, y ahora comenzará su tramitación parlamentaria: El proyecto de ley se enviará a las Cortes para el inicio de su tramitación en el Congreso en el próximo período de sesiones, a partir de septiembre, y durante la cual los grupos parlamentarios podrán proponer más modificaciones.

Se trata, como se señala en el Twitter de la Moncloa, de Una norma estructurada en torno al protagonismo y la reparación integral de las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura y a las políticas de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, cumpliendo así, como señalaría Bolaños en la rueda de prensa posterior, con los cuatro principios fundamentales que postulan los organismos internacionales en materia de memoria histórica: verdad, justicia, reparación y deber de memoria

El proyecto prevé mejorar y ampliar la vigente Ley de Memoria Histórica de 2007 aprobada con José Luis Rodríguez Zapatero al frente del Gobierno, cuyas carencias ha querido subsanar el Ejecutivo con una reforma que ha tenido un largo proceso antes de su remisión a las Cortes.

Read the rest of this entry »

Anteproyecto de Ley de Patrimonio: El obispado de Córdoba presenta alegaciones por considerar la Ley “propia de países dictatoriales”

julio 15, 2021

El obispo considera que la norma que prepara el Gobierno “no tiene en cuenta la libertad religiosa”.

ab434c44-6d94-4dcf-9479-ed51300bceaa_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, y el director del Secretariado Diocesano de Patrimonio Cultural, Jesús Daniel Alonso / A.J. GONZÁLEZ

Diario de Córdoba, 15 de julio de 2021

El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, ha anunciado este jueves que la Diócesis y el Cabildo Catedral de Córdoba, titular de la Mezquita-Catedral de dicha ciudad, presentarán, en el plazo previsto para ello, que concluye el próximo lunes, alegaciones al anteproyecto de Ley de Patrimonio planteado por el Gobierno de la Nación, pues “no tiene en cuenta la libertad religiosa” y “se parece a los países dictatoriales, donde no puedes respirar sin permiso de la Administración”.

 A este respecto y en rueda de prensa, Demetrio Fernández ha explicado que “se trata de una ley invasiva, es decir, con una mentalidad de: el Estado soy yo y soy el propietario de todo, y a partir de ahí legisló sobre todo lo humano y lo divino”, actuando el Gobierno de la Nación “sin tener en cuenta a los propietarios”, ni el hecho de que “el 80 por ciento del patrimonio cultural en España es propiedad de la Iglesia Católica”.

En consecuencia, “estamos ante una ley de Patrimonio, de esas que, de un tirón, te despluman de todo, porque te dicen”, en cuanto a los bienes declarados por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, como es el caso de la Mezquita-Catedral de Córdoba, que pasarán a ser “Patrimonio Mundial, que es una figura nueva que expropia a todos los demás”, ya que las competencias para decidir sobre ese bien las “tendrá una comisión gestora”, en la que tendrá “mayoría la Administración civil”.

Read the rest of this entry »

Europa Laica presenta ante el Ministerio de Cultura alegaciones para la defensa de lo público sobre la Ley de Patrimonio Histórico Español en curso de tramitación

julio 14, 2021

Europa Laica ante la consulta sobre la Ley de Patrimonio Histórico

14 de julio de 2021

El Consejo de Ministros del pasado 21 de junio, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, ha tomado conocimiento hoy del anteproyecto de Ley por el que se modifica la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y la Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Tras pasar por el Consejo de Ministro sólo queda someter el texto a audiencia e información pública y recabar los informes correspondientes, con carácter previo a su aprobación como Proyecto de ley y remisión a Cortes: el 29 de junio se abría el período para enviar aportaciones al Anteproyecto, siendo la fecha límite de presentación el 19 de julio.

Fuente Observatorio del Laicismo – Europa Laica

Europa Laica ha presentado ante el Ministerio de Cultura varias propuestas para que se incorporen en el anteproyecto en curso de modificación de la Ley de Patrimonio Histórico Español. Esta iniciativa se enmarca dentro del periodo de consulta pública sobre el contenido de esta Ley.

Entre las propuestas de Europa Laica, y por su especial importancia, está la de incluir un título especifico en esta Ley que contemple el tema de las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia católica de forma que los bienes del patrimonio histórico eclesiástico pasen a  estar afectados al dominio publico que es donde les corresponde estar.

Europa Laica, que forma parte de la Coordinadora estatal Recuperando, manifiesta su voluntad de proseguir en la defensa del patrimonio histórico. En este sentido, se dirigirá igualmente a los grupos parlamentarios y a la ciudadanía en general, para que la Ley contemple estas y otras propuestas relacionadas con la defensa de lo público, del interés general.

PROPUESTAS

Read the rest of this entry »

Anteproyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI

junio 30, 2021
110458_image-4149

Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del 29 de junio

La Moncloa, 30 de junio de 2021

El Consejo de Ministros del martes 29 ha aprobado el Informe del Anteproyecto de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. La Ley consolida y garantiza derechos que suponen un gran avance para las personas trans y LGTBI. Por un lado se trata de una Ley despatologizante en la que las personas trans dejan legalmente de ser consideradas enfermas, tal y como ya ha indicado la Organización Mundial de la Salud en la actualización del CIE-11.

Asimismo, la nueva norma permite que las mujeres lesbianas, bisexuales y las mujeres sin pareja vuelvan a tener acceso a técnicas de reproducción humana asistida tras 7 años sin acceso a ese derecho en el Sistema Nacional de Salud. Igualmente, el Gobierno se ha comprometido a redactar una Orden Ministerial en el plazo de 6 meses para ampliar este derecho a las personas trans con capacidad de gestar.

Este Anteproyecto modifica el artículo 120 del Código Civil y responde a una de las demandas del colectivo LGTBI, como es la filiación de los hijos e hijas de las parejas formadas por dos mujeres sin necesidad de que estén casadas. Además, se prohíben las terapias de conversión, aversión o contracondicionamiento destinadas a modificar la orientación, identidad sexual o la expresión de género de las personas, con independencia de que esta haya dado su consentimiento. La norma aprobada hoy consolida derechos para las personas trans y LGTBI en el ámbito educativo y laboral.

Read the rest of this entry »