La pugna clericalismo/anticlericalismo ha provocado que podamos constatar sus profundos problemas pasionales y beligerantes hoy

Foto: La Barraca (1933), RTVE / CTXT
Fuente: José María Rueda Gómez, CTXT, 1 de noviembre de 2018
Cualquier repaso al debate sobre el laicismo o la pugna clericalismo/anticlericalismo en España durante el siglo XX (y no sólo en el mismo) hace que constatemos su “apasionamiento” y su profunda beligerancia. Sólo a partir de la Constitución de 1978 se atisba una moderación en los términos de la cuestión, sin duda debida al aprendizaje de nuestra historia, que ya se venía apuntando en las actitudes políticas de la oposición al franquismo desde los años 50 y 60. En su inicio, no puede eludirse el dato fundamental de la crisis profunda en todos los sentidos en que se hallaba sumido nuestro país tras el llamado “desastre de 1898” y sus consecuencias; la pugna entre el mantenimiento del status quo y el consiguiente sistema de turnosentre los partidos Conservador y Liberal, con los innumerables y no siempre bien coordinados intentos de regeneración y reforma política y social. Ello traerá consigo, como he manifestado, una fuerte radicalidad del debate político en general y de la cuestión religiosa en particular.
La misma se irá acrecentando hasta la proclamación de la Segunda República y la redacción de la Constitución de 1931, alcanzando unos niveles de virulencia que imposibilitaban cualquier posibilidad de acuerdo o consenso, convirtiendo la cuestión en un verdadero bucle interminable en las que pretendo mostrar la evidencia de que el debate sobre la laicidad o no del Estado español, ofrece en pleno siglo XXI contenidos enormemente similares al debate de 100 años antes, toda una demostración de la idiosincrasia española a la hora de abordar cuestiones troncales de nuestra sociedad.
“El debate sobre la laicidad o no del Estado Español, ofrece en pleno siglo XXI contenidos enormemente similares al debate de 100 años antes”
Read the rest of this entry »