La Generalitat Valenciana propone para un premio de igualdad a una entidad implicada en bebés robados

septiembre 26, 2023

La consejera de Justicia destaca sus prestaciones a familias monoparentales y sostiene que garantiza la plena igualdad de “todos”

Sor Aurora Gallego, ex-directora entonces de la Casa Cuna Santa Isabel de Valencia a la salida del juzgado de Instrucción de Valencia donde declaró en 2015
_________________

26 de septiembre de 2023

Antecedentes

Las Casa Cuna Santa Isabel, institución religiosa regentada por las Siervas de la Pasión, funciona en Valencia desde 1935 con la finalidad de atender y orientar a mujeres gestantes con problemas económicos o sin apoyo social y también a madres con niños menores de dos años: Ofrecemos apoyo y acogida a madres gestantes y/o con niños/as menores de 2 años que carecen de recursos económicos, de apoyo familiar o social, señalan en su web.

Su directora en 2015, Sor Aurora Gallego, fue galardonada ese año por Rita Barberá con el título de Hija Adoptiva, cuando ya desde 2014 se habían presentado 21 denuncias contra la Casa Cuna; muchas de las madres que habían dado a luz hace décadas en la Casa Cuna aseguran que fueron coaccionadas por las monjas para entregar a sus hijos en adopción y muchos de esos hijos quieren ahora conocer la identidad de sus madres biológicas por lo que demandaban a la institución que se niega a proporcionar los datos alegando, según declaraciones de sor Aurora Gallego ante el juez de la causa, que no puede aportar datos de las mujeres que dieron a luz en la institución y cuyos hijos dieron posteriormente en adopción, dentro del conocido como caso de bebés robados, porque no los tiene.

Read the rest of this entry »

Robo de bebés en el Estado español: pequeña síntesis y una urgente interpelación antifascista. Por María José Cabedo

agosto 21, 2023

_________________

Álvaro Minguito
_____________________

María José Cabedo, El Salto, 21 de agosto de 2023

El lluvioso 23 de octubre de 2022 sucedió algo importante. No fue ni mucho menos la única vez, pero sí la última a nivel estatal. Un reguero de mujeres invisibilizadas (que no invisibles), mayoritariamente de 50 a 80 años, tomaron la calle, osando ocupar un espacio público, una palabra y una rabia históricamente vetadas a ese segmento de la población denominado ‘señoras’. Sentadas por los achaques o erguidas como estacas, todas, empuñaron su digna pancarta reclamando algo muy concreto, lógico, obvio: saber dónde están sus hijas, sus sobrinas, sus hermanos, sus madres. Ni la biología ni los años perdonan, y esa búsqueda que se torna envenenada herencia se traspasa de madres a hijos, de hermanas a sobrinas, trauma heredado que bien conocemos que nos corroe de pena y rabia desde el 36; ese patrimonio bien español que nos dejó una, grande y libre, el del “dónde demonios están los nuestros”, mientras la impunidad, en su flamante ‘democracia’, sigue campando a sus anchas.

Esa retorcida patria que, para ser, sembró el territorio de desaparecidos, vivos y muertos.

Read the rest of this entry »

“Maternidades robadas, Iglesia e impunidad” Jornada (Vídeo)

abril 22, 2023

_____________

_____________

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (UCM), 22 de abril de 2023

Organizado por el Grupo de Investigación (GI) Memoria social contra la impunidad, el pasado mes de marzo, con motivo del 8 de marzo, tuvo lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología una Jornada sobre Maternidades robadas, iglesia e impunidad.

En la Jornada participarían, Pilar Navarro, de la asociación “Todos los niños robados son mis niños” y Matías Viotti, doctor en Antropología y Sociología, y miembro del Grupo de Investigación (GI) Memoria social contra la impunidad. La presentación corrió a cargo de Ángeles Diez (Doctora en Ciencias Políticas y Sociología)

La siguiente información acompaña al vídeo de la Jornada, (canal Yotube de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología)

“Con la Jornada Maternidades robadas, iglesia e impunidad, hemos querido dar voz a uno de los crímenes más oscuros y silenciados del franquismo que continuó hasta bien entrada la Transición. Desde diferentes organismos como la Obra de Redención de Mujeres Caídas (1941-1956), el Patronato de Protección de la Mujer (1941-1984) o La Asociación Española para la Adopción (1969-1985) un gran número de niños y niñas sufrieron la muerte en prisiones especiales de mujeres, fueron arrebatados de sus madres para ser internados y “educados” en las instituciones del Estado franquista o fueron entregados sin el consentimiento de sus progenitores a familias consideradas “decentes”. Se trató de un sistema “reeducativo” que afectó a cientos de miles de niños y niñas apropiados entre los primeros años de la dictadura y hasta bien entrada la Monarquía Parlamentaria. Se trata de crímenes todavía impunes.

Read the rest of this entry »

Los robos de bebés durante el franquismo. Domingos Laicos

marzo 28, 2023

Domingos laicos nº 72

____________

Domingos Laicos (Paradigma Radio), 28 de marzo de 2023

Aún no se ha reparado el daño a las víctimas del robo de bebés en el franquismo, cuando estamos asistiendo a la denuncia de diferentes asociaciones sobre la legalización y perfeccionamiento de un modelo que permite seguir sustrayendo menores a familias vulnerables. Y es que gracias a suculentos fondos europeos, la tutela de los niños y niñas se ha convertido en un lucrativo negocio del que se siguen beneficiando las mismas órdenes religiosas auspiciadas hasta 1985 por el Patronato de Protección a la Mujer de Carmen Polo de Franco.

Para hablar de todo ello en el programa interviene Consuelo García del Cid, superviviente de reformatorios franquistas, activista y autora de libros que van desde la poesía al ensayo político, pasando por la novela. El programa de hoy se ha inspirado en uno de ellos: “El desmadre de los servicios sociales” que, en el programa, se recomienda encarecidamente.

Read the rest of this entry »

“La caja vacía”, documental de Javier Falcó (Vídeo)

febrero 26, 2023

La caja vacía transita alrededor del espinoso tema de los bebés robados durante la larga época del franquismo y en los primeros años de la democracia.


______________

Naranjas de Hiroshima / Cadena SER, 26 de febrero de 2023

“La caja vacía” es un largometraje documental de Javier Falcó sobre bebés robados, una trama iniciada durante el franquismo a través de políticas eugenésicas como la del jefe de los servicios psiquiátricos del Ejército franquista Vallejo Nájera, y desarrollada hasta los primeros años de la democracia siguiendo ya una estela de corrupción organizada de tráfico de bebés.

En esta ocasión Juanjo Falcó toma como eje vertebrador un caso en concreto, el caso de la ilicitana María José Picó y la búsqueda de su hermana melliza, sustraída a su madre en el hospital de Alicante en 1962. Allí, tras el alumbramiento, le comunicaron que una de las dos pequeñas había fallecido. A su padre le obligaron a comprar una caja de madera en un comercio cercano al centro sanitario que le devolvieron cerrada con clavos. Ese mismo día le obligaron a enterrar los restos del bebe en una fosa común del cementerio de Alicante.

Cuenta con la participación investigadores, asociaciones, técnicos y de Amnistía Internacional.

Read the rest of this entry »

Violencia legítima y apropiación de bebés en el Estado español

agosto 16, 2022

_____

Fuente foto

Matías Viotti Barbalato, Público, 16 de agosto de 2022

Uno de los crímenes contra la humanidad que dejó el franquismo fue la apropiación de bebés en clínicas, hospitales y maternidades de todo el estado español entre los años cuarenta y finales de los años noventa. Esta práctica fue una de las estrategias de dominación a las que recurrió la dictadura para su perpetuación legitimada por la ideología de la derecha católica donde toda persona ajena al nacionalcatolicismo era sospechosa de amenazar a la patria y al gran Proyecto Nacional del Movimiento.

Bajo la moral católica, en nombre de una Cruzada Cristiana, diferentes congregaciones religiosas administraron junto con diferentes profesionales de la salud y de otros ámbitos institucionales la «asistencia social» favorecida por unas políticas públicas dirigidas a fortalecer el sector privado (Moreno y Sarasa, 1992). Esta “normalidad” en nombre de la Cruzada se mantuvo vigente en los diferentes contextos políticos del franquismo como el falangista, el denominado «desarrollista» y el tardofranquismo así como también en la denominada Transición.

Teniendo esto en cuenta, nos parece útil el planteamiento de Giorgio Agamben con relación a los campos de exterminio, donde antes que preguntarse «hipócritamente» cómo fue posible cometer delitos tan aberrantes, sería más honesto y sobre todo más útil indagar atentamente acerca de los procedimientos jurídicos y dispositivos políticos que lo hicieron posible. Aunque es el Estado quien debería ofrecer una respuesta, para el caso de los bebés apropiados y apropiadas, podemos encontrar algunas de ellas en los elementos de legitimación del régimen que han analizado algunos autores, y que se establecieron como una «verdad absoluta» a lo largo de la España parlamentaria. Entre otros:

Read the rest of this entry »

«La última frontera por derribar en el caso de los niños robados son los archivos eclesiásticos»

julio 8, 2022

Entrevista a Enrique J. Vila Torres, abogado y escritor.

Fuente foto

_________

Juan Carlos Ruiz, Diario 16, 8 de julio de 2022

Enrique J. Vila Torres lleva más de quince años como letrado dedicado exclusivamente a facilitar que hijos bastardos, y posteriormente abandonados, adoptados, acogidos, o inscritos como falsos hijos, encuentren a sus madres y padres. Es presidente de la Fundación Raíces y Derechos; Director en Europa de SIHRC (ONG Internacional en defensa de derechos humanos inscrita en la ONU); Presidente de SOS bebés robados España y Secretario de SOS Raíces España, y técnico asesor de Club UNESCO Heritage, en defensa del «Derecho a los Orígenes y al Vínculo Familiar». Entre sus libros destacan “Mientras duró tu ausencia”, “Hijos de otros dioses”, “Cartas de un bastardo al papa” o “El Expediente Samael”.

¿Qué le llevó a investigar la trama de los niños robados en España?

Soy adoptado. Me enteré cuando ya había acabado la carrera de Derecho. Entonces la convicción de abogado y enterarme de que soy adoptado a los 23 años me hizo empezar a buscar a mi madre biológica y ahí encontré, en 1988, los tremendos problemas que había para buscar.

En 1999 tuvimos el derecho a poder encontrar a nuestras madres, fui resolviendo casos, he ayudado a mucha gente a encontrarse. Hay una eclosión a partir del momento en que se publicita el derecho de los adoptados a conocer sus orígenes biológicos. Cada vez más adoptados quieren conocer a sus madres. Y entonces empiezo a ver a mucha gente que me dice: Enrique, quiero conocer a mi familia biológica porque soy adoptado. Y descubro que me traen sus partidas literales de nacimiento y constan como hijos biológicos de padres que no lo son. Me empieza a extrañar. Y dije: ¡Caramba!, cuántos casos hay en los que había falsas adopciones. Esto lo voy descubriendo poco a poco en mi despacho. Un 10% o un 15% de los adoptados son hijos biológicos falsos. Y junto con dos clientes, aproximadamente en 2008 o 2009, Antonio Barroso y Juan Luis Moreno, decidimos denunciar. La primera experiencia es la que se podía esperar. Archivo del acaso por prescripción en primera instancia, la Audiencia Provincial lo archiva, el Tribunal Constitucional lo archiva también. Entonces, como había muchos casos, nos planteamos denunciar todos los casos conjuntamente, porque yo estoy convencido de que denuncias individuales, que ya se habían producido, de hecho yo conozco una denuncia de 1968, nunca tienen éxito. Sobre todo por prescripción, los jueces no quieren entrar.

Read the rest of this entry »

¿Cuántas legislaturas serán necesarias para acabar con la impunidad de los crímenes del franquismo?

junio 17, 2022

Amnistía Internacional y CEAQUA exigen al Parlamento que implemente las recomendaciones que Naciones Unidas lleva haciendo desde hace 14 años para dar una respuesta adecuada a quienes sufrieron violaciones de derechos humanos en el pasado

____________

Amnistía Internacional y la Coordinadora Estatal de apoyo a la Querella Argentina Contra Crímenes del Franquismo (CEAQUA) muestran su preocupación, una vez más, por la parálisis que están sufriendo las iniciativas legislativas que podrían avanzar en la rendición de cuentas del Estado español por las graves violaciones de derechos humanos cometidas durante el franquismo. Las organizaciones recuerdan que organismos como Naciones Unidas llevan más de 14 años pidiendo medidas eficaces que hagan efectivo el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación de las personas que sufrieron graves violaciones de derechos humanos en el pasado; mientras el Proyecto de Ley de Memoria Democrática, y la Proposición de Ley  sobre Bebés Robados a nivel estatal apenas avanzan.

En el año 2008, Naciones Unidas (ONU) reclamó por primera vez a España adoptar medidas concretas para acabar con la impunidad por los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo y garantizar los derechos de las víctimas. Desde entonces, diversos mecanismos de la ONU han emitido hasta 11 informes señalando la necesidad de privar de efectos a la Ley de Amnistía, de forma que no pueda ser aplicada por los tribunales españoles para impedir el enjuiciamiento de estos crímenes, y eliminar así los obstáculos a la investigación judicial de las graves violaciones de derechos humanos cometidas en España en el pasado. Además, 7 de estos 11 informes incorporaron la recomendación expresa al Estado español para que establezca una Comisión de la verdad para el esclarecimiento de los crímenes del franquismo.

Read the rest of this entry »

La Ley de bebés robados continúa en un cajón cuatro años después de obtener amplio consenso en el Congreso

mayo 12, 2022

La plataforma impulsora CeAqua lamenta el olvido del Gobierno respecto de una norma que busca reparación y agilizar las investigaciones.

________________

Cristina Gallardo, El Periódico de España (vía CeAqua), 12 de mayo de 2022

Hasta en dos ocasiones, noviembre de 2018 y junio de 2020, el Congreso de los Diputados ha respaldado de forma mayoritaria la necesidad de aprobar una ley sobre el fenómeno de los bebés robados en nuestro país, unas prácticas que hasta donde se ha podido acreditar se iniciaron durante la posguerra, siguieron en el franquismo e incluso continuaron produciéndose más allá de la transición, hasta la década de los noventa. La norma, dirigida a buscar la reparación de las víctimas y agilizar las investigaciones, duerme desde entonces el sueño de los justos sin que el Gobierno haya adoptado ninguna decisión que permita hacerla realidad.

Así lo explica a El Periódico de España Soledad Luque portavoz de CeAqua en el área de ‘bebés robados’ y presidenta de la asociación Todos los Niños Robados son también mis Niños. Esta asociación fue la que elaboró el texto original que firmaron todos los grupos parlamentarios cuando se registró, a excepción de PP Ciudadanos y Vox en febrero de 2020, aunque los ‘populares’ y Ciudadanos mostraron su apoyo a la iniciativa y votaron a favor. Desde entonces, nada ha vuelto a saberse del asunto.

Ante la parálisis, CeAqua no se ha conformado y a principios de este año comenzó una ronda de reuniones con los ministerios de Justicia, Presidencia y Derechos Sociales para tantear las intenciones del Ejecutivo de Pedro Sánchez sobre este asunto, sin obtener ninguna respuesta concreta más allá de la buena disposición de todos los responsables. Desde el Ministerio a cargo de Pilar Llop se señala a este diario que son muy sensibles con este tema y están valorando el modo de “agilizarlo”, pero no dan aún plazos concretos.

Read the rest of this entry »

La Generalitat Valenciana prepara un decreto para obligar a la Iglesia a abrir sus archivos sobre bebés robados

abril 6, 2022

El borrador de proyecto de decreto que desarrolla la ley autonómica de memoria democrática también regula el censo de víctimas y el banco de ADN que almacena las muestras genéticas

Manifestación por bebés robados / EFE

_______________

Lucas Marco, El Diario, 6 de abril de 2022

“Con prontitud y diligencia”. Así pretende la Generalitat Valenciana obligar a las instituciones o congregaciones religiosas a abrir sus archivos en materia de bebés robados, según el borrador de proyecto de decreto que desarrolla la ley autonómica de memoria democrática al que ha tenido acceso elDiario.es.

La Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática, que dirige Rosa Pérez Garijo, “garantizará” el acceso a los archivos públicos y eclesiásticos en peticiones sobre “personas desaparecidas con ocasión de la Guerra Civil y el franquismo”. Además, el borrador pretende garantizar “el derecho de toda persona a conocer sus orígenes así como el pleno acceso a los datos que conciernen a su propia vida”.

El Ejecutivo autonómico responde así a las demandas sobre acceso a archivos eclesiásticos de las asociaciones de víctimas del robo de bebés. Unos archivos relevantes dada la participación de la Iglesia en la sustracción de recién nacidos desde la posguerra, en un contexto marcado por las teorías sobre el supuesto ‘gen rojo’ del psiquiatra franquista Antonio Vallejo-Nájera.

Así, las instituciones o congregaciones religiosas tendrían un plazo máximo de un mes para atender las peticiones, “sin que pueda existir más oposición en esta solicitud que las causas recogidas en la ley”. El borrador, dadas las peculiares características del robo de bebés en clínicas y prisiones durante la dictadura y hasta bien entrada la democracia, también prevé el acceso a archivos privados “cuando exista relación directa acreditada entre la información contenida” y la persona “desaparecida o sustraída”, todo ello garantizando la “adecuación” a la legislación sobre protección de datos.

Read the rest of this entry »