El Vaticano ve el encuentro entre el Papa y Sánchez como una “oportunidad de diálogo constante” entre la Iglesia y el Gobierno

octubre 24, 2020

El presidente del Gobierno español ha acudido a la cita con su esposa Begoña Gómez y también se se ha entrevistado con el secretario de Relaciones con los Estados, el arzobispo Richard Gallagher

24/10/2020. El presidente del Gobierno se reúne con el Papa Francisco en el Vaticano. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y su esposa...

24/10/2020. El presidente del Gobierno se reúne con el Papa Francisco en el Vaticano. / Fuente imagen, La Moncloa

El Diario, Vida Nueva, CEE, 24 de octubre de 2020

Pocos minutos después de las nueve de una lluviosa mañana en Roma, Pedro Sánchez llegaba al patio de San Dámaso, junto a su mujer, Begoña Gómez. Allí eran recibidos por el regente de la prefectura de la Casa Pontificia, Leonardo Sapienza, quien les acompañó al interior del Palacio Apostólico. El encuentro entre Sánchez y Francisco es el primero entre un presidente del Gobierno español y el Pontífice en siete años, desde que Bergoglio recibiera a Rajoy en mayo de 2013, y se ha producido en el marco de las buenas relaciones entre España y la Santa Sede y en una fecha especial: el primer aniversario de la salida de Franco del Valle de los Caídos.

Tras la audiencia del papa Francisco con Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, el Vaticano ha emitido un escueto comunicado en el que se destaca que “los coloquios en la Secretaría de Estado se han dedicado a las relaciones bilaterales y a las cuestiones de interés común que atañen a la Santa Sede y a España”. El presidente también puedo saludar y entrevistarse con Paul Richard Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados, ante la imposibilidad de verse con el Secretario de Estado, Pietro Parolin, por problemas de agenda.

En total, 2 horas las que ha pasado Sánchez en el Vaticano. Un tiempo en el que “también se ha subrayado la oportunidad de un diálogo constante entre la Iglesia local y las autoridades gubernamentales”, según recoge la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Además, “posteriormente, se han abordado algunos temas de carácter internacional como la emergencia sanitaria actual, el proceso de integración europea y las migraciones”, concluye el comunicado.

Por su parte, Sánchez ha publicado en un tuit su agradecimiento al pontífice por la audiencia. “Coincidimos en abordar la crisis ocasionada por el COVID19 desde el multilateralismo y con una mirada social; protegiendo a los más vulnerables y avanzando, toda la sociedad unida, hacia un mundo más justo y solidario”, señaló. Read the rest of this entry »


Bebés robados, una trama mafiosa durante el franquismo

octubre 24, 2020
La justicia certifica que en España se robaron bebés entre 1940 y 1990

Fuente imagen: RTVE

“A vivir que son dos días”, Cadena SER, 24 de octubre de 2020

En “A vivir que son dos días” Javier del Pino charla con Soledad Luque Delgado, presidenta de la asociación ‘Todos los niños robados son también mis niños’ y portavoz de la Coordinadora Estatal de apoyo a la querella argentina.

La desaparición de bebés en España desde los años 40 hasta bien entrada la Democracia es un capítulo oscuro de nuestra historia más reciente. ¿Por qué no se ha investigado más? Los robos de bebés no fueron casos aislados. España se convirtió en una especie de supermercado del tráfico irregular de niños.

¿Se puede hablar de una “trama mafiosa”? ¿había otras motivaciones más allá de la económica? ¿Qué papel juega la iglesia católica? ¿A cuánto asciende la cifra de niños robados? Estas y otras son las cuestiones abordadas en la entrevista

Audio

Read the rest of this entry »


El movimiento laico recela de la cita con el papa y pone los acuerdos Estado-Santa Sede en el punto de mira de sus exigencias

octubre 24, 2020

Las reivindicaciones, centradas en los pactos de 1976-1979, también apuntan a la asignatura de Religión, la fiscalidad y las inmatriculaciones

El papa Francisco, este lunes en el Vaticano.

Imagen de archivo / EFE

Ángel Munárriz, InfoLibre, 24 de octubre de 2020

El movimiento laicista pone en el punto de mira los acuerdos del Estado español con la Santa Sede de 1976-1979, esos cuyo contenido aún aparece en los fundamentos de derecho de las sentencias del Constitucional y el Supremo que apuntalan la posición singular de la Iglesia en España. No hay discrepancias. Ese es, según los defensores de la estricta separación Iglesia-Estado, el principal tema que habría que abordar en un trato de tú a tú con el Vaticano. No obstante, tampoco hay autoengaño: la cuestión previsiblemente no entrará en agenda del encuentro de este sábado en el Vaticano. A las puertas de la primera reunión del presidente Pedro Sánchez con el papa Francisco, este sábado en el Vaticano, infoLibre reúne cuatro puntos de vista de activistas del laicismo. Sus expectativas son bajas.

“En nuestro país, incluso en la democracia, la Iglesia católica ha intentado tutelar durante años los derechos civiles en muchos aspectos (aborto, matrimonio igualitario, escuela laica) y los gobiernos, de todo signo, han buscado siempre el beneplácito del catolicismo y ello pese al avance imparable de la secularización social”, escribe el presidente de Europa Laica, Antonio Gómez Movellán. Y añade: “En nuestro país, tenemos en verdad un Estado con una religión semioficial que es financiada públicamente y que goza de privilegios propios de una religión oficial, particularmente en el sistema educativo, donde la segregación por motivos religiosos es el principal factor, después de la renta, según la OCDE, de la amplificación de la desigualdad social”.

Gómez Movellán desconfía de la reunión entre el presidente y el papa. “El viaje sorpresivo del presidente del Gobierno Sánchez al Vaticano busca, en primer lugar, arropar su propia figura con el aura de la espiritualidad papal, además de mantener, en esa visita, una especie de agenda oculta o por lo menos ocultada a la opinión pública, donde se pretende sacrificar la hoja de ruta del laicismo en el altar de la estabilidad gubernamental”, señala. Y apunta dónde debería Sánchez poner el énfasis, a su juicio: “Lo más necesario y urgente, para una hoja progresista en la secularización estatal, sería la denuncia de los Acuerdos con la Santa Sede de 1979, que constituyen el marco jurídico de los privilegios del catolicismo en España, pero parece que no es tema de discusión en la agenda oculta de la visita de Pedro Sánchez a ese oscuro y extraño Estado que es el Vaticano”.

La filóloga Asunción Villaverde, activista por la separación Iglesia-Estado, coincide en lo esencial. Lo principal, dice, es “la derogación de los acuerdos del 76 y 79, porque es el marco en el que se envuelven todos los privilegios: económicos y educativos, legislativos…”. “Lo primero exigir la autofinanciación de la Iglesia católica”, dice. Villaverde señala el punto 5 del artículo II del pacto económico, que dice así: “La Iglesia católica declara su propósito de lograr por sí misma los recursos suficientes para la atención de sus necesidades”. “Muy hábilmente”, añade, “no puso fecha”. “Han pasado 41 años. Aún seguimos esperando, supongo que in aeternum”, protesta. Read the rest of this entry »


La costosa factura de los tratos con el Vaticano: la Iglesia acumula más de 40 años de favores presidenciales

octubre 24, 2020

Los mayores privilegios se concentran en la educación y el apoyo económico, gracias a los acuerdos de 1976-1979 y su desarrollo posterior en leyes:  González implantó la casilla del IRPF, Aznar la afinó a gusto del episcopado y Zapatero elevó el dinero por cada equis en un pacto con la Santa Sede. Rajoy entregó la ley educativa más acorde a los deseos de la cúpula eclesial, que aún saca partido de la ley de conciertos de 1985 Sánchez tiene pendiente un amplio catálogo de compromisos laicistas

Antonio María Rouco Varela, presidente de la Conferencia Episcopal de 1999 a 2005 y de 2008 a 2014.

Un análisis, presidente a presidente, del catálogo de logros conquistados por la jerarquía en su trato con los sucesivos gobiernos democráticos, por Ángel Munárriz

Ángel Munárriz, InfoLibre, 24 de octubre de 2020

La diplomacia vaticana es enemiga acérrima de la casualidad. Una institución no ve pasar los siglos y las eras, no ve nacer y morir naciones e imperios sin cuidar los detalles de la alta política. Dicho de otro modo, la Iglesia sabe lo que se hace y no da puntada sin hilo. Así se explican las expectativas que ha despertado la reunión programada para este sábado entre el presidente, Pedro Sánchez, y el papa Francisco en el Vaticano. No es un encuentro más en la agenda internacional del presidente.

Con Roma de por medio, y por ser la historia de España la que es, una cita así es algo más. El Gobierno ha destacado, ya antes del encuentro, la “gran sintonía” del presidente con el papa. Hay muchas cejas enarcadas. Hay expectación en la Iglesia, cuyo episcopado no ha terminado aún de sintonizar con el papa argentino. Pero también en los sectores laicistas, que advierten de una “agenda oculta” y temen que se posterguen –otra vez– los históricos compromisos de la izquierda. Los antecedentes aconsejan máxima atención.

ADOLFO SUÁREZ (1976-1981): UN MARCO VENTAJOSO

Se acercaba la democracia. La Iglesia, una institución que se precia de pensar en décadas y hasta en siglos, sabía que tocaba cambio. Venía de una insostenible consustancialidad con el Estado, consagrada en el Concordato de 1953. Eso se caía. La jerarquía, liderada por Tarancón, era consciente de que, con la llegada de la democracia, era necesario que estas relaciones hicieran su propia transición. Aunque los obispos no orientaron por una posición determinada en el referéndum y hubo sectores inmovilistas, como el Grupo de Don Marcelo, que llamaron al voto contra una Constitución “sin dios”, a efectos prácticos la Conferencia Episcopal remó a favor de su aprobación. Obviamente, la Iglesia perdió su carácter oficial, incompatible con el salto democrático. Pero, visto en perspectiva, salvó con holgura el tránsito constitucional.

Read the rest of this entry »