La insólita reliquia de la catedral de Murcia: “leche en polvo” de la Virgen

agosto 22, 2023

Que según la tradición, cada 15 de agosto, día de la Asunción, esas gotas secas se licúan.

___________________

22 de agosto de 2023

El periódico El Mundo está publicando este mes distintos artículos bajo el epígrafe “Divinas reliquias” (también las de la catedral de Oviedo), y en el último publicado hasta hoy, hace referencia a Las insólitas reliquias de la catedral de Murcia: leche en polvo de la Virgen en una custodia de oro, plata y diamantes

“De entre todas las extravagancias que acumula el vasto relicario español, la catedral de Murcia aloja uno de los más fastuosos: una cápsula con “leche en polvo” de la Virgen María, de la que ingirió el Niño Jesús en una gruta de Jerusalén. Tal cual. Leche santa” (inicia el artículo Antonio Lucas en El Mundo)

Bien es verdad que la catedral de Murcia no es la única que guarda “leche de la Virgen”, sin ir más lejos también entre las reliquias de la catedral de Oviedo, además de ocho espinas de la corona de Cristo, gotas de su sangre, piedra del sepulcro, una rama de olivo que Jesús portaba en su entrada a la ciudad de Jerusalén el Domingo de Ramos o el Santo Sudario, se encuentran también gotas de leche de la Virgen.

¿Pero “leche en polvo”?

Vayamos, pues, al principio de la historia

Read the rest of this entry »

De los brazos incorruptos a la camiseta de Maradona

mayo 12, 2022

Se han pagado 8,4 millones de euros por la camiseta que llevó Maradona contra Inglaterra en el Mundial de México-86. Puede parecer una exageración, pero las reliquias siempre han movido fortunas. Ahora y en la Edad Media.

El “brazo incorrupto de Santa Tecla”

____________________

Xavier Carmaniu Mainadé, El Periódico, 12 de mayo de 2022

Al terminar el partido se la pidió y la estrella aceptó. Steve Hodge se llevó a casa uno de los objetos más simbólicos de la historia del fútbol moderno: la camiseta con la que Maradona jugó los cuartos de final del Mundial de México de 1986 contra la selección inglesa.

El astro albiceleste marcó dos goles antológicos recordados por todos los amantes de ese deporte. El primero con la mano, simulando cabecear (conocido como ‘La mano de Dios’), y el segundo después de cruzar medio campo, regateando a todos los adversarios que se le ponían delante, y que se bautizó como el gol del siglo. El resultado final fue de 2 a 1. Una victoria que iba más allá del terreno de juego para los argentinos. Cuatro años antes, el Reino Unido les había humillado en la Guerra de las Malvinas y en el Mundial, frente a todo el mundo, el fútbol devolvía la gloria al país americano.

Hodge cedió la camiseta al Museo Nacional de Fútbol que se encuentra en Manchester y allí se ha expuesto hasta ahora, que se ha sacado a subasta. La puja ha superado todas las previsiones y alguien (no se sabe quién) ha pagado 8,4 millones de euros por quedársela. Desconocemos qué destino le espera, pero si se exhibe, seguro que mucha gente querrá verla. De la misma forma que cada día riadas de gente de todas partes visitan el Museo del Barça para contemplar los objetos que se acumulan en sus vitrinas. Y entre ellos, los más fotografiados son aún los que ganó Leo Messi.

Read the rest of this entry »

Dinero, milagros, fetichismo y robos: las pasiones que desataron las reliquias en la España de la Edad Media

mayo 4, 2022

Historiadores del arte analizan en un curso la devoción en los reinos cristianos por los restos sagrados, que se convirtieron en fuente de ingresos y de poder para los templos que los atesoraban.

Arqueta de Leyre, elaborada en marfil en 1004-5, que se encuentra en el Museo de Navarra. Joya de arte islámico para guardar perfumes o joyas que los cristianos usaron para contener reliquias / ELENA ARANDA

_____________________

4 de mayo de 2022

Sirva de introducción al trabajo de los historiadores del arte que participaron en el reciente curso Románico y reliquias. Arte, devoción y fetichismo, que se recoge en el reportaje de El País, uno de los recientes programas de Acontece que no es poco que Nieves Concostrina dedicó a las reliquias: Bajo el título “Elena encuentra la cruz…ejem”, habló de Elena de Constantinopla, madre de Constantino, que un 3 de mayo del 326 encontró la supuesta cruz de cristo, los clavos, la corona de espinas… todo aquello que rodea la crucifixión de cristo. Y la nombrando santa… aunque fuera mentira

Elena encuentra la cruz…ejem

Asturias Laica · Acontece que no es poco: Elena Encuentra La Cruz… Ejem

____________________

Dinero, milagros, fetichismo y robos: las pasiones que desataron las reliquias en la España de la Edad Media

Manuel Morales, El País,
Read the rest of this entry »

Santos, difuntos y Halloween, por Nieves Concostrina

noviembre 1, 2021

Halloween golea a los santos: donde las dan, las toman

___________________________

Nieves Concostrina, Cualquier tiempo pasado fue anterior, Cadena SER, 31 de octubre de 2021

En el siglo VII, siguiendo con su estrategia de acabar con las ancestrales celebraciones de la vieja Europa, los cristianos impusieron sus fiestas haciendo trampa: colocaron las nuevas fiestas justo por las mismas fechas en las que los pueblos llevaban celebrándolas.

“El papa Boni tenía un plan, una nueva línea de negocio: reconvertir el Panteón de Agripa. Y lo recalificó de pagano a cristiano en un pispás”, y lo llenó de huesos… Así inicia Nieves Concostrina el programa en el que repasa cómo se ha llegado, desde las “catacumbas” a Todos los Santos, Día de Difuntos y Halloween.

Sin olvidar historias de “reliquias de huesos de santos”, procedentes de esas catacumbas romanas trasladadas al Panteón de Agripa y que pueblan ahora las iglesias.

El programa, como siempre, da también entrada a la Historia del Arte con Ana Valtierra que habla del pintor paisajista del romanticismo alemán del siglo XIX, Casper David Friedrich, especialmente de su obra entre las que se encuentran más 25 pinturas centradas en enterramisntos y cementerios, de entre las que se encuentra el cuadro en que se centra el análisis de su obra “Abadía en un robledal” o la “Entrada al cementerio

Read the rest of this entry »

Templarios, curas y «militronchos»: ¿renace el nacionalcatolicismo en Asturias?

septiembre 16, 2021

«Creemos que es muy peligroso que se siga mezclando en un Estado aconfesional como el Estado español el ejército con la Iglesia», Ana Taboada

Recreación. El arzobispo recibe de manos del rey Alfonso II una réplica del Arca Santa trasladada por cuatro costaleros de la Hermandad de los Estudiantes, Oviedo /Pablo Lorenzana

_________________

Juan M. Arribas, La Voz de Asturias, 16 de septiembre de 2021

El nacionalcatolicismo ha vuelto a Asturias: eso es lo que al menos piensa Ana Taboada, la concejala de Somos Oviedo. ¿En qué basa su diagnóstico? A Taboada le debieron entrar sudores fríos el pasado domingo, cuando una serie de jinetes ataviados de templarios llegaron hasta las puertas de la Catedral para ser recibidos por el arzobispo, monseñor Jesús Sanz Montes. No es que Ridley Scott estuviera rodando alguna secuela de película de cruzados, sino que se trataba del trail de las reliquias, en el que se rememoró corriendo a buen ritmo el trazado que recorrió Alfonso II el Casto para transportar desde el Monsacro (la mítica montaña de Morcín) el Arca Santa.

Y para redondear el susto mayúsculo de Taboada: la presencia de militares que participaron en la prueba, algunos portando armas, vestidos con el uniforme. Y aún más: la visión de camiones del Ejército en la plaza de la Catedral. ¿Una asonada ultracatólica? A Taboada le entraron sudores fríos porque monseñor Sanz Montes, apenas unos días antes, había dejado claro ante el mismísimo presidente del Principado que los toros tenían en España más protección que los niños abortados y los viejos eutanasiados (qué verbo más horrendo). Sanz Montes se quedó tan ancho y el socialista Barbón tan callado. De hecho no dijo ni mu, no se sabe si por el impacto de las palabras del arzobispo.

Read the rest of this entry »

Camino de Santiago: la tumba que nunca fue

julio 30, 2021

9 siglos del emporio religioso-financiero de “campus stellae”… con Nieves Concostrina

P49XBK

Grabado del siglo XVIII de una peregrinación a Santiago de Compostela, obra del artista Peter van der Aa

30 de julio de 2021

Con la reciente nueva muestra de desprecio de nuestros políticos a la aconfesionalidad del Estado puesta en evidencia en la reciente “ofrenda del pueblo español al apóstol Santiago”, recordamos uno de los programas de Nieves Concostrina en el programa “Cualquier tiempo pasado fue anterior” de la Cadena SER (2 de agosto de 2020), dedicado a los nueve siglos del emporio religioso-financiero del Camino de Santiago, ese patrón de España, nombrado por el papa por Urbano VIII en el siglo XVII, que nunca pisó España, ni vivo ni muerto.

Fuente Cadena SER

El apóstol no predicó en Hispania, jamás tuvo un encuentro con una virgen en carne mortal a orillas del Ebro, sus restos no vinieron ni en una barca de piedra ni trasladados por sus discípulos siglos después de su muerte, ni sus huesos fueron hallados en aquel “campus stellae”… Todo parte de la invención del obispo Teodomiro, gracias a la cual se edificó el emporio religioso-financiero compostelano y nació un Camino que ha provocado el mayor movimiento de masas de la cristiandad.

Además de Nieves Concostrina, interviene Ana Valtierra, doctora en Historia del Arte, nos cuenta cómo creció la catedral de Santiago en torno a unas reliquias inexistentes.

Audio
Nieves Concostrina y Ana Valtierra

Read the rest of this entry »

Cabezas, huesos, un prepucio y hasta el brazo de una santa en el dormitorio de un dictador: las increíbles reliquias que venera la Iglesia

octubre 30, 2020

Son objetos de fe atribuidos a Jesús, la Virgen María y a santos y beatos, a los que rezan los creyentes. Todas las religiones tienen los suyos. Para evitar su comercio y que proliferen aquellos no autorizados, en los últimos años el Vaticano redactó estrictas normas. Las historias detrás de ellos y las imágenes más increíbles…

El pie de Santa María Magdalena que se venera en Roma y el relicario con el Cráneo de Santa María Magdalena que se venera en Francia

El pie de Santa María Magdalena que se venera en Roma y el relicario con el Cráneo de Santa María Magdalena que se venera en Francia

Gerardo di Fazio, Infobae,  30 de octubre de 2020

El diccionario define “Reliquia” así: “Del lat. reliquiae. Parte del cuerpo de un santo/ Aquello que, por haber tocado el cuerpo de un santo, es digno de veneración / Vestigio de cosas pasadas (…)/ Objeto o prenda con valor sentimental, generalmente por haber pertenecido a una persona querida”. Por supuesto estamos hablando de objetos del pasado, cercano o remoto. Todo el mundo y todas las culturas poseen reliquias, así como los países, las ciudades, las familias y, por supuesto, las religiones….

Por ejemplo, en nuestro país tenemos reliquias de nuestros héroes, que nos rememoran sus hazañas militares. En esa categoría entra el sable corvo de San MartínOtras movilizan sentimientos de abnegación, como el reloj que Belgrano entregó como pago a su médico, aunque en este caso fue robado del Museo Nacional.

Pero el fenómeno de las reliquias religiosas es mucho más complejo de lo que parece. Observarlo exclusivamente bajo una óptica moderna y con esquemas mentales del siglo XXI sería, al menos, poco serio. En estos tiempos hemos juzgado sin piedad hechos acaecidos en la historia lejana con los parámetros de nuestra sociedad tecnológica, cientificista y superada. Miramos al pasado con una visión de supremacía intelectual y técnica que muchas veces menosprecia las creencias y la fe de nuestros antepasados. Olvidamos que sin ellos, sus filosofías, creencias, aciertos y errores, nosotros no estaríamos acá. Por más descubrimientos y avances increíbles que la humanidad hoy crea tener, mañana será juzgada a la luz de una forma de pensar que superará a la actual. Ese juicio se realizará y el veredicto para con este periodo de nuestra actualidad no será muy condescendiente y comprensivo. No lo duden. Read the rest of this entry »


El obispo que inventó el Arca Santa

marzo 15, 2017
Los investigadores sostienen que Pelayo de Oviedo, consejero de Alfonso VI, elaboró un relato legendario sobre las reliquias para reforzar su propio poder

Fotografía de archivo, Miki López. LNE

Fuente: La Nueva España, Elena Fernández-Pello, 15 de marzo de 2017

Las reliquias de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo se vinculaban tradicionalmente a la monarquía, desde la época de Alfonso II el Casto. Sin embargo, investigaciones como las llevadas a cabo por la historiadora del Arte de la Universidad de Oviedo, Raquel Alonso, afirman que fueron los obispos los creadores de una tradición que sirvió para atraer peregrinos y aumentar el prestigio de la diócesis. Entre todos ellos, en la invención de la leyenda del Arca Santa y sus tesoros, destacó el obispo Pelayo, que llegó a la diócesis en 1101, que fue consejero de Alfonso VI y que no dudó en manipular y crear documentos para respaldar sus intereses.

La restauración del Arca Santa, cuyo comienzo está anunciado para la próxima semana, podría sacar a la luz algún dato inesperado pero lo que es indiscutible es que en torno al Arca Santa hay mucha leyenda, algunas muy evidentes y otras enmascaradas como hechos históricos.

La historiadora Raquel Alonso sostiene, en un artículo publicado en la revista especializada “Locvs Amoenvs”, que el obispo Pelayo de Oviedo continuó el relato que empezaron sus antecesores pero “aprovechó con especial habilidad e inteligencia los elementos relativamente sencillos puestos a su disposición: un clásico relato de ‘inventio’ y un relicario excepcional”.

Previamente, según las crónicas, el obispo Arias de Oviedo había aprovechado el paso de Alfonso VI para abrir el arca en su presencia, un hecho que recoge el acta de apertura datada en 1075 firmada por el rey, las infantas y hasta el propio Cid. Read the rest of this entry »


La Iglesia restaurará con su dinero el Arca Santa

junio 16, 2016
El cabildo catedralicio lleva dos años esperando por el proyecto, que supone unos 50.000 euros

El Arca Santa, expuesta en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo.15 de junio, LNE

El Arca Santa, expuesta en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo.  
15 de junio,  LNE.

El Arca Santa es uno de los tesoros y reliquias que se custodian en la Catedral de Oviedo, guardada en la Cámara Santa. La leyenda sobre los orígenes del Arca Santa de Oviedo cuenta que proviene de una antigua arca o caja de madera -de cedro- que contenía, en Jerusalén, reliquias de Jesús y de María. El Arca Santa llegó a la catedral de Oviedo durante el reinado de Alfonso VI y fue abierta en su presencia en el año 1075, así al menos lo recoge el acta donde se consignan unas ochenta reliquias, entre ellas la enorme hydria (tinaja) que se supone habría usado Jesús para convertir el agua en vino en las bodas de Caná o el Santo Sudario, además de huesos de profetas, vestidos y leche de la Virgen y otros objetos variopintos de santos y mártires, que, al margen de su valor histórico, son ejemplo del tráfico de reliquias, la mayoría falsas, que se produjo en la Edad Media.

El pasado mes de abril, la comisión mixta para asuntos culturales en la que participan la Iglesia y el Gobierno de Asturias mantuvo una reunión para tratar, entre otras cuestiones, los trabajos de restauración del Arca Santa de la catedral de Oviedo, y en ella se informó de contactos establecidos con el Ministerio de Cultura a fin de lograr apoyo técnico y económico para la restauración.

Este tema es hoy noticia doble en la Nueva España. En una de ellas, el deán de la catedral, Benito Gallego, afirma que “La Consejería nos había dicho que el proyecto de restauración del Arca Santa estaba aprobado, nos prometieron que estaría terminada la restauración antes de que se concluyera la Cámara Santa” Y cuenta que hasta el presidente del Principado, Javier Fernández, se pronunció en ese sentido durante la inauguración de la Cámara Santa y de eso hace ya dos años. Señala, además, que “El proyecto de restauración está listo desde 2014 y ya se ha quedado obsoleto. Ante esta parálisis el cabildo ha decidido atajar el problema con sus propios medios”. A esta parálisis, alude la siguiente noticia

La Iglesia, harta del retraso del Gobierno regional, restaura con su dinero el Arca Santa

Read the rest of this entry »


El Arzobispo de Oviedo, el Simposium sobre las reliquias de la catedral y la ausencia del tripartito

septiembre 23, 2015
EXPERTOS RETAN A LA IGLESIA A PUBLICAR SOBRE EL SUDARIO EN “REVISTAS CIENTÍFICAS”

thumb

Del 2 al 4 de septiembre tuvo lugar en Oviedo, en el Museo Arqueológico, un Simposio Internacional, ““Las reliquias de la catedral de Oviedo: Panorama general desde una perspectiva crítica”, con el objetivo de realizar una revisión y puesta al día de la historia de las reliquias conservadas en la catedral de Oviedo. (Programa)

Y, al parecer, las conclusiones, no parecieron gustar al señor Arzobispo quien aprovechando la misa celebrada el día 21 en honor a San Mateo, patrón de Oviedo, uno de los días en que se expone el Santo Sudario, aprovechó la homilía para arremeter contra todo aquello que no le gusta (ausencia del equipo de gobierno ovetense incluido), llegando a tildar de “grupete” a quienes participaron en el Simposio: “..A veces sucede que quienes no ven en el Santo Sudario lo que nosotros vemos, se empeñan en contarlo no sólo descreídamente sino también con falta de rigor científico. Es fácil reunir un grupete pequeño de gente que se ponga de acuerdo para denostar lo que no sólo la piedad de siglos sino también la ciencia de estos días mantiene. Lástima que el grupete haya tenido espacio mediático para contar sus andanadas…”

En la web de la Archidiócesis ovetense podemos leer la homilía completa 

La respuesta de los expertos la publica hoy el diario La Nueva España, por boca del catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Oviedo y sacerdote, Javier Fernández Conde, que asegura estar “apenado” por el discurso de Jesús Sanz Montes, “pero no por mí, sino por él”:

 EXPERTOS RETAN A LA IGLESIA A PUBLICAR SOBRE EL SUDARIO EN “REVISTAS CIENTÍFICAS”

Read the rest of this entry »