Sintonía Laica 514 / Por la recuperación del Patio de los Naranjos de Sevilla (podcast)

mayo 18, 2023

18 de mayo, tercer jueves de mes, nueva concentración ante la Puerta del Perdón

Puerta del Perdón, acceso al Patio de los Naranjos
______

18 de mayo de 2023

El pasado lunes era noticia que esta petición la habían hecho llegar a los partidos que concurren a las elecciones municipales en Sevilla capital, para que incluyan en sus programas electorales la defensa del Patio de los Naranjos. Los colectivos recordaban que lo que se reclama es «la devolución del Patio de los Naranjos al común, es decir al pueblo de Sevilla, aunque pueda continuar cedido en usufructo al Cabildo» de la Catedral, petición que habían hecho llegar en las reuniones mantenidas con las candidaturas de Adelante Andalucía, Podemos-IU y otros partidos, «con el fin de recabar de todos ellos la defensa del Patio de los Naranjos y la inclusión de dicha defensa en el programa de cada uno, para que el Patio de los Naranjos pueda volver a ser patrimonio de todos». 

Esta mañana, de nuevo, la Plataforma de Sevilla, contraria a la inmatriculación de bienes acometida a su favor por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015, y la asociación Ben Baso, profesores para la difusión del patrimonio histórico, se han concentrado ante la Puerta del Perdón para exigir que el Patio de los Naranjos sea de nuevo público.

El programa de Sintonía Laica de este jueves, aunque abordando otros temas, está dedicado a esta nueva concentración en la como en otras ocasiones se ha repartido información sobre inmatriculaciones y se han recogida firmas a favor de la recuperación del Patio de los Naranjos, firmas que también se siguen recogiendo vía Internet: El Patio de los Naranjos para la ciudad de Sevilla

Read the rest of this entry »

Miguel Santiago: «No podemos permitir que nuestro principal legado sea relegado por los intereses de una jerarquía católica»

marzo 19, 2023

Entrevista a Miguel Santiago, portavoz de la Plataforma Mezquita-Catedral, Patrimonio de Todos

Miguel Santiago / Fuente foto J.M. Ayala-Córdoba Hoy
____________

Fuente: Tercera Información, 19 de marzo de 2021

A finales de febrero se filtraron al periódico El País algunas de las intenciones del obispo de Córdoba, Demetrio Fernández González, respecto al “rediseño de todo el espacio” de la zona de la Mezquita para que Córdoba no sea vista “como una ciudad musulmana”. Se trata del proyecto de ampliación del museo diocesano, que pretende la incorporación de un centro de interpretación de la Mezquita-catedral de Córdoba. En el informe se leen apreciaciones poco rigurosas por parte del obispo, quien habla de un supuesto “reduccionismo cultural” que -a su juicio- ha contribuido a “eclipsar el brillante pasado visigodo, romano y cristiano”.

Volvemos a entrevistar a Miguel Santiago, portavoz de la Plataforma Mezquita-Catedral, Patrimonio de Todos, para que arroje luz sobre la cuestionada gestión eclesiástica de nuestro monumento patrimonio de la Humanidad.

Entrevista

– ¿Cuándo inició la Plataforma Mezquita Catedral su trayectoria, su activismo cultural en defensa de nuestro patrimonio? ¿Cuál fue el detonante? ¿Cuáles los principales logros hasta día de hoy?

Iniciamos nuestra trayectoria hace diez años. Un grupo de ciudadan@s, escandalizados por las arbitrariedades que el Obispado de Córdoba y Cabildo catedralicio cometen decidimos organizarnos para defender nuestro patrimonio, en concreto nuestro principal monumento: la Mezquita de Córdoba.

Read the rest of this entry »

Plataforma Mezquita Catedral denuncia que la Iglesia proyecta un centro de interpretación de la Mezquita para “acabar con el reduccionismo islámico” de Córdoba

febrero 26, 2023

La Plataforma Mezquita Catedral desvela que el proyecto museístico del Palacio Episcopal integrará el monumento de la Unesco en un circuito explicativo de la “presencia cristiana en la matriz cultural de la ciudad”

__________________

Plataforma Mezquita Catedral, Religión Digital, 26 de febrero de 2023

El centro de recepción e interpretación de la Mezquita Catedral de Córdoba que la Iglesia católica ultima en el Palacio Episcopal persigue entre sus objetivos “acabar con el reduccionismo cultural” de la Córdoba islámica“. Así lo reconoce expresamente el propio Obispado en su proyecto de reforma del Museo Diocesano que figura en el expediente administrativo presentado ante la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), según ha difundido la Plataforma Mezquita Catedral Patrimonio de Todos en un comunicado.

Plataforma Mezquita Catedral Patrimonio de Todos
____________

El centro de recepción e interpretación de la Mezquita Catedral que la Iglesia católica ultima en el Palacio Episcopal persigue entre sus objetivos acabar con el “reduccionismo cultural” de la Córdoba islámica. Así lo reconoce expresamente el propio Obispado en su proyecto de reforma del Museo Diocesano que figura en el expediente administrativo presentado ante la Gerencia de Urbanismo.

“La reducción cultural es tan fuerte”, agrega el documento episcopal, “que tiene la capacidad de eclipsar un brillante pasado visigodo, romano y cristiano”. El texto revela que toda la operación de traslado de las taquillas de la Mezquita al Palacio Episcopal tiene como misión someter a millones de visitantes a una nueva reinterpretación del monumento de la Unesco que busca debilitar su identidad andalusí y musulmana.

Read the rest of this entry »

Miguel Santiago: “La Mezquita es arte bizantino y “los moros” solo pagaron las obras”, según el obispo de Córdoba

diciembre 17, 2022

________________

Mezquita de Córdoba / Wikimedia Commons
_________________

Miguel Santiago, Paradigma, 17 de diciembre de 2022

Con estas palabras se despachó sin ningún tipo de sonrojo el actual obispo de Córdoba para referirse a la Mezquita. Los últimos relatos acuñados por el Cabildo catedral y el Obispado pretenden hacer ver que la Mezquita de Córdoba fue un simple paréntesis en la historia de la Catedral, anterior a la construcción islámica y volviendo a su estado original a partir de la conquista castellana.

La Jerarquía católica minusvalora el monumento arquitectónico más importante del islam occidental, uno de los principales referentes del Paradigma Córdoba y Patrimonio de la Humanidad, tergiversando la historia, haciendo creer que al-Ándalus fue un simple paréntesis histórico, siguiendo las tesis de la ideología nacionalcatólica, que habla de reconquistas, repoblaciones, inquisiciones, de una única nación verdadera abrazada a la cruz. El nacionalcatolicismo, como una ideología rigorista, ultracatólica y excluyente, ha tenido y tiene el firme propósito de diluir la verdadera historia andalusí, adaptándola a los intereses religiosos e ideológicos por encima de criterios científicos y hermenéuticos. Que en la Mezquita esté la Catedral es una realidad histórica incuestionable, lo que no implica que el Obispado y Cabildo catedral de Córdoba pretendan con estas falsas argumentaciones ser los propietarios y gestores del universal monumento.

Read the rest of this entry »

El desembarco de la extrema derecha en la Semana Santa andaluza, por Miguel Santiago

junio 2, 2022

________

José María Herrero, Juanma Moreno, Demetrio Fernández y José María Bellido /Foto: LVC

________________

Miguel Santiago, Portal de Andalucía / Vía Observatorio del Laicismo, 2 de junio de 2022

Mucha gente esperaba con entusiasmo la llegada de la Semana Santa 2022 después de dos años sin salir procesiones a causa de la pandemia. La Semana Santa junto a las ferias de nuestras ciudades y pueblos es la gran fiesta andaluza. Puede gustar o no, puede que se vea como algo trasnochado, puede que no se entienda más allá de Despeñaperros, lo que no cabe duda es que nos referimos a una fiesta que traspasa los muros de la fe y de la propia religión. Por elegir una de tantas definiciones, la calificaría como la fiesta de los sentidos.

Coincidiendo con el equinoccio de marzo o primavera, los miles de naranjos de las calles de nuestros pueblos y ciudades exhalan a los cuatro vientos los aromas de sus discretos y blancos azahares. Bajo este embriagador aroma, que nos regala el sentido del olfato, gran parte del pueblo andaluz vive una de sus más hermosas semanas, la Semana de Pasión, que ahonda sus raíces en los paseos por el Nilo de las antiguas divinidades egipcias o en las pequeñitas diosas ibéricas preñadas de vida o en las procesiones de los dioses romanos. Una semana donde se degustan los alimentos propios de la festividad (pestiños, rosquitos, torrijas…). Es una gozada para el sentido del gusto saborear estas exquisiteces que parecen haber salido de la mano de una abuela andalusí. Ni que decir tiene que junto al olfato y gusto los sentidos de la vista, el oído o el tacto se estimulan ante la belleza de las obras de arte, las saetas y la multitud humana que recorre las calles en busca de un paso o trono.

Read the rest of this entry »

La plataforma de la Mezquita presenta alegaciones al plan director

junio 2, 2022

El colectivo denuncia el “desprecio” hacia su identidad histórica y artística “para centrarse de forma excluyente en su uso como Catedral”

____________

Cordópolis, 2 de junio de 2022

“La Iglesia católica ignora los principales valores de la Mezquita de Córdoba reconocidos por la Unesco en el Plan Director que regulará la gestión del monumento universal y que tramita actualmente ante la Consejería de Cultura”. Así lo denuncia la Plataforma Mezquita Catedral en su pliego de alegaciones al documento presentado esta misma semana ante la Junta de Andalucía y el Ministerio de Cultura. En el texto, asegura que el nuevo marco regulatorio del monumento “constituye un claro ataque” a los principios de la Unesco y un “desprecio notable hacia los componentes históricos y artísticos que atesora el edificio”, según detalla a través de una nota de prensa. 

La Mezquita de Córdoba fue declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en 1984 en reconocimiento a sus excepcionales valores andalusíes y por constituir “uno de los principales ejemplos de la arquitectura religiosa del islam”. Los cuatro criterios básicos que justificaron su inclusión en el listado de la organización internacional “han sido prácticamente laminados del Plan Director por la Iglesia católica, que centra las 281 páginas del voluminoso documento casi exclusivamente en su uso como Catedral”. “Todo ello es contradictorio con los criterios de la Unesco, donde incide en cuestiones culturales, históricas, artísticas y patrimoniales, que han sido casi marginadas”, señala la alegación.

Read the rest of this entry »

La plataforma @MezquitaCatdral solicita la reversión de las inmatriculaciones en #Córdoba: Entrevista a Miguel Santiago

febrero 22, 2022

Miguel Santiago

___________________________

22 de febrero de 2022

PTV Córdoba entrevista a Miguel Santiago, portavoz de la Plataforma Mezquita Catedral

A raíz de la concentración, el pasado día 16, en Córdoba, una de las 21 ciudades que, atendiendo a la convocatoria de la Plataforma Estatal Recuperando, participó en la jornada de protesta y reivindicación de la reversión de las inmatriculaciones, PTV entrevista a Miguel Santiago en torno al tema de los bienes inmatriculados por la iglesia católica. En la entrevista, entre otras cuestiones, se repasa la serie de reivindicaciones planteadas por los colectivos patrimonialistas y las respuestas, hasta ahora, de Administraciones y el Gobierno Central.

Entrevista

Read the rest of this entry »

La mezquita, inconstitucionalmente inmatriculada

febrero 5, 2022

_________________________

Miguel Santiago Lozada, InfoLibre, 6 de febrero de 2022

Hace diez años un grupo de personas preocupadas por la gestión y titularidad de la Mezquita de Córdoba crearon la plataforma ciudadana Mezquita-Catedral, Patrimonio de Tod@s. Fueron dos acontecimientos muy relevantes, cometidos por la jerarquía católica, los que colmaron el vaso de tanto despropósito: la inmatriculación de la mezquita en el año 2006 por treinta euros y el borrarle su nombre en el 2010. Dos atentados contra la titularidad y la historia del monumento andalusí, respectivamente, que hizo que la sociedad no se quedase inmune ante tales hechos y reaccionara con 400.000 firmas en la plataforma Change.org, exigiendo la reparación de dichos infortunios.

Jamás hubiéramos pensado que, una vez pasada la dictadura franquista, pudiesen darse estos atropellos en un estado social y democrático de derecho. Hemos tenido unos Gobiernos que han permitido que la jerarquía católica inmatriculase miles de bienes, algunos de ellos declarados “Patrimonio de la humanidad”, como la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla o la Catedral de Burgos. Y lo más grave es que no piensan mover un dedo para revertir las inmatriculaciones. El actual Gobierno de coalición en el punto 5.11 de su programa se comprometió a realizar: “las modificaciones legislativas oportunas para facilitar la recuperación de los bienes inmatriculados indebidamente por la Iglesia basadas en el privilegio de inscribir en el Registro de la Propiedad bienes a partir de simples declaraciones de sus propios miembros”. Al final no solo no ha legislado sino que ha negociado con la Conferencia Episcopal Española una especie de paripé con pretensión de zanjar este escandaloso asunto de Estado.

Read the rest of this entry »

Plataforma Mezquita Catedral de Córdoba: “La Iglesia ha cometido el mayor robo inmobiliario de Europa”

diciembre 31, 2021

Esta plataforma ciudadana surge en 2014 para exigir que la “Mezquita sea del pueblo”. En 2016 consiguieron devolverle su nombre original y ahora siguen luchando para que el monumento sea de titularidad pública. En Jerez, la Catedral o la Torre del Reloj están en la misma situación.

___________________________________________

Valeria Reyes Soto, La Voz del Sur, 31 de diciembre de 2021

Allá por el año 1998 un grupo de manifestantes se agolpaba entre un McDonald’s y la Mezquita de Córdoba gritando la consigna de “aquí en la Mezquita, comemos tortillita”. Esta iniciativa ciudadana pedía el cierre del establecimiento por considerar que la Mezquita y sus inmediaciones merecían un respeto social, cultural, estético y culinario.

No era aquel el lugar de plantar un restaurante americano símbolo de la globalización y del fast foodLa Mezquita y sus callejuelas se merecían oler a tortilla de patatas casera. Esto a algunos les resonará a la búsqueda de una especie de pureza en una ciudad que precisamente es un amalgama de culturas pero, aquellas personas entendían que ese territorio debía estar vinculado a otros valores, y por supuesto, a su reflejo en lo gastronómico. 

En estas décadas, no solo se ha debatido qué debía comerse en la Mezquita, también se ha debatido de quién es la Mezquita, cómo se debe llamar y quién debe gestionarla. Todo un símbolo para el activismo político de la ciudad. 

Read the rest of this entry »

La Plataforma denuncia opacidad en el plan director de la Mezquita y pide participar en su órgano de gestión

agosto 9, 2021

La Plataforma Mezquita Catedral ha elevado una queja formal ante el Defensor del Pueblo Andaluz por el prolongado silencio de la Junta de Andalucía a los requerimientos del colectivo patrimonialista, que desde hace más de un año viene solicitando información sobre la redacción del plan director del conjunto Patrimonio Mundial de la Unesco.

Vista aérea de la Mezquita-Catedral / Fernando Hermoso

Córdoba Hoy / Cordópolis, 9 de agosto de 2021

En un comunicado, la organización ciudadana informa de que ha elevado hasta dos escritos a la Consejería de Cultura, institución competente en la tutela del patrimonio histórico, que “ha dado la callada por respuesta, en vulneración de la normativa de transparencia”. La queja ante el Defensor tiene lugar apenas dos semanas después del revés judicial del Tribunal Supremo por la celosía, que “evidencia la pésima gestión de la Mezquita Catedral por parte de la Iglesia católica y el incumplimiento de la Junta de Andalucía en su deber de tutela y vigilancia del patrimonio histórico andaluz”.

En el escrito, la Plataforma solicita al Defensor amparo ante la Delegación de Cultura en Córdoba, a quien le conmina a responder “en qué momento” se encuentra la redacción del plan director, “qué agentes y organismos están participando y cuáles son las propuestas de contenidos y objetivos” del reglamento de gestión de la Mezquita.

También solicita que la Junta informe sobre qué mecanismo de participación se ha dispuesto para “incluir a entidades y colectivos sociales, tal como recomienda la Unesco en sus Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial”, poniendo de ejemplo el caso del Conjunto Arqueológico de Medina Azahara, también en proceso de aprobación de su plan director.

Read the rest of this entry »