Ni enfermos ni pecadores. Domingos Laicos

enero 3, 2023

Domingos Laicos nº 66

______________

Domingos Laicos (Paradigma Media), 3 de enero de 2023

El programa que realizan José Antonio Naz y Ana Baragaña aborda el tema de las terapias de conversión.

Desde 2016, la práctica generalizada e impune de ECOSIEG (Esfuerzos de Cambio de Orientación Sexual e Identidad y Expresión de Género) o las mal llamadas “terapias de conversión” se ha convertido en uno de los principales temas de preocupación y denuncia en la defensa de los derechos humanos del colectivo LGTBIQ+.

Sin embargo, a nivel político y legal, todavía estamos muy lejos de que exista un consenso sobre qué son, en qué consisten y cómo deberían atajarse.

Para hablar de todo ello hoy contaremos con Saúl Castro, presidente de la “Asociación Española contra las Terapias de Conversión”, también conocida como “No es Terapia”, y autor del libro “Ni enfermos, ni pecadores”

Read the rest of this entry »

Infiltradas en las prohibidas “terapias de conversión” para gays y lesbianas en la red de iglesias católicas de Madrid

septiembre 30, 2022

“No te preocupes. No eres homosexual, ni bisexual. Esto te ha quitado la paz”. Dos reporteras de El MUNDO se adentran, con identidades cambiadas, en la red de iglesias católicas de Madrid donde se siguen practicando las prohibidas “terapias de conversión” para gays y lesbianas.

Elizabeta Anbaroba-Dalila Olmo, El Mundo (Vía Observatorio del Laicismo), 30 de septiembre de 2022

El sacerdote F.S., de la parroquia de San Juan Crisóstomo en Madrid, nos escucha sentado en un sillón del despacho parroquial. “¿Te has masturbado pensando en ella? ¿Qué tipo de encuentro sexual tuvieron? ¿Sostuvieron alguna conversación de índole sexual?”… inicia la primera sesión de “terapias de conversión”. Tras las preguntas directas, enseguida explica cómo trabajar con lo que bautizó como “pensamientos intrusivos”.

En el ‘escenario’ en que recibe el religioso, junto al escritorio, hay dos sillones, uno frente al otro, lo que transmite la sensación de estar en la oficina de un profesional de salud mental. “No soy psicólogo ni nada de esas cosas, soy párroco. Mi trabajo es darte mi punto de vista sacerdotal”, aclaró en su propósito de describir la cita como un “tipo de confesión”.

Lo cierto es que ir más allá está perseguido. Y para verificar -o descartar- que tras la apariencia de confesión se esconde una “terapia de conversión” en toda regla, dos periodistas de EL MUNDO, con los seudónimos Cristina y Aurora, nos hicimos pasar por dos homosexuales en búsqueda de ECOSIG.

Read the rest of this entry »

‘Ni enfermos ni pecadores’: Saúl Castro disecciona ‘las terapias de conversión’ / Entrevista

septiembre 19, 2022

____________

El abogado Saúl Castro / Foto: Edu Espiritusanto.

Alex Ander, El Asombrario, 19 de septiembre de 2022

Desde hace poco más de un lustro, la práctica generalizada e impune de las mal llamadas ‘terapias de conversión’ se ha convertido en uno de los principales temas de preocupación y denuncia dentro del activismo LGTBIQ+ español. Sin embargo, a nivel político y legal, España está todavía muy lejos de que exista un consenso sobre qué son, en qué consisten y cómo deberían atajarse estas pseudoterapias –también conocidas como ECOSIEG (Esfuerzos de Cambio de Orientación Sexual, Identidad o Expresión de Género)– desde un prisma normativo y sociopolítico. Esta problemática ha absorbido gran parte del trabajo que Saúl Castro, abogado y fundador de la Asociación Española Contra Las Terapias de Conversión, ha realizado en los últimos tres años y que ahora plasma en su libro ‘Ni enfermos ni pecadores’. Hablamos con el autor sobre lo que supone un fenómeno tan escandaloso como arraigado en nuestro país.

¿En qué consisten realmente esas prácticas pseudocientíficas de las que hablas en tu libro?

En España, las terapias de conversión se practican, principalmente, siguiendo los llamados ‘enfoques psicoterapéuticos y enfoques de fe’. Estos enfoques se basan en la idea de que la diversidad sexual y de género es inherentemente mala, pecado o contraria a la moral, o bien en la idea de que la diversidad LGTBIQ+ deriva en heridas emocionales o eventos traumáticos que han ocasionado una falta de maduración de la identidad que se entiende como normal (la cis heterosexual). Partiendo de estas premisas, absolutamente desacreditadas por los estándares y consensos científicos, los promotores y perpetradores de terapias de conversión hacen distintas prácticas y ejercicios, entre los que se incluyen la obligación de mantener periodos de abstinencia sexual y castidad (entre 270 días y un año), el control masturbatorio, ejercicios de diario (donde se tienen que ir escribiendo todos los eventos que activan el deseo sexual, el número de veces que uno se masturba), etc…

Read the rest of this entry »

Las terapias de conversión no son una película

julio 8, 2022

Saúl Castro, autor del libro ‘Ni enfermos ni pecadores’ sostiene que “en España, los principales perpetradores de las llamadas ‘terapias de conversión’ para homosexuales son agrupaciones de fe vinculadas a la Iglesia católica, aunque no están oficialmente reconocidas por esta institución” y clama por llevarlas al Código Penal

Imagen de la marcha del Orgullo Crítico de Madrid / EP

______________

Fuentes: Infolibre (Sabela Rodríguez Álvarez) / El Diario (Jesús Bastante), 8 de julio de 2022

Cuando Carlos (nombre ficticio) creyó que algo en él iba mal, hizo lo que muchos hoy acostumbran a hacer: buscar soluciones en internet. Criado en un entorno conservador de profunda raíz católica, el joven vivía en constante conflicto. “Era gay, no había salido del armario y no sabía qué hacer. Mi fe me decía que aquello no podía ser”, dice al otro lado del teléfono. En su desesperación, encontró una página web con una suculenta promesa: curarse. No fue hasta muchos años después que pondría nombre a aquello: terapia de conversión.

Las terapias de conversión pueden asemejarse a una historia de ficción o quizá a una práctica remota, por desfasada y por geográficamente lejana. Son cosas que ya no pasan, o si acaso ocurren en otros países, pero no en democracias avanzadas. Carlos fue entrando de lleno, casi de manera rutinaria, en la red de las terapias de conversión. Primero a través de una asociación bien arraigada en suelo español, Es posible el cambio, que pautaba los pasos hacia su supuesta curación. Lectura de textos, contacto con otras personas de su mismo perfil y encuentros grupales en distintas ciudades. “Decían que en un máximo de tres años no tendría ningún tipo de ansia“, recuerda en conversación con infoLibre. Fue a raíz de esos encuentros que le invitan a “entrar en una comunidad”, ligada a la Parroquia San Juan Bautista, en Madrid. Carlos habla del control extremo al que estaba sometido por el grupo e incluso recuerda la celebración de exorcismos. 

Read the rest of this entry »

El Gobierno de Ayuso deja impunes las terapias para ‘curar’ la homosexualidad del Obispado de Alcalá

abril 20, 2022

La comunidad ha decidido no incoar procedimiento sancionador a pesar de que estas actividades son ilegales, con el argumento de que las pruebas publicadas por este medio en 2019 vulneran “el derecho a la intimidad”, algo que los denunciantes califican de “disparate”

__________________

Marta Borraz, El Diario, 20 de abril de 2022

La Comunidad de Madrid ha dado carpetazo a la investigación que mantenía abierta sobre las ‘terapias de conversión’ de la homosexualidad del Obispado de Alcalá de Henares (Madrid). Tres años después de que este diario hiciera pública la existencia de estas sesiones contra las que se presentaron varias denuncias, la Consejería de Familia, Juventud y Política Social ha descartado sancionar a la institución dirigida por José Antonio Reig Plá argumentando que las pruebas aportadas pueden vulnerar “el derecho a la intimidad” de la supuesta terapeuta que impartía los tratamientos.

Así figura en las notificaciones que FACUA y Más Madrid, dos de los denunciantes, acaban de recibir. Ambos escritos señalan la decisión de cerrar el periodo de información previa y “no incoar procedimiento sancionador alguno” a pesar de que son un tipo de terapias prohibido por la Ley de Protección Integral contra la LGTBfobia de la comunidad, que califica su promoción como una infracción “muy grave” sujeta a multas de hasta 45.000 euros. El Ejecutivo autonómico, en manos entonces de Ángel Garrido, comenzó la investigación el 2 de abril de 2019, pero hasta ahora nada han sabido los denunciantes a pesar de las múltiples peticiones de información. Las notificaciones están fechadas este 18 de abril, pero en el texto la Consejería reconoce que el acuerdo se adoptó hace cinco meses, el pasado 5 de noviembre.

Read the rest of this entry »