Levanten las sotanas de una vez

enero 2, 2023

___________

El presidente de la Conferencia Episcopal Española, Juan José Omella (i), en una imagen de archivo / Eduardo Parra – Eurooa Press
_________

Ana Pardo de Vera, Público, 2 de enero de 2023

Hay gente que se ofende si, cuando tratas de explicar por qué existe la violencia contra las mujeres solo por el hecho de ser mujeres (violencia machista), apelas a la importancia decisiva de la educación desde infantil de 0 a 3 años. “Ya están las feministas con el mantra de la educación, como si hombres educados en igualdad no fueran machistas o asesinaran a mujeres”. Lo que nunca se preguntan estas lúcidas mentes es por qué las mujeres no asesinan en masa a hombres por el solo hecho de ser hombres; tampoco se responden que tal vez sea porque nadie nos ha educado como ciudadanas de primera frente a ciudadanos de segunda, con roles muy estrictos y sumisos a un primer nivel de ser humano frente a otro segundo.

El año ha acabado muy mal, con un mes de diciembre trágico en violencia machista del peor final: los crímenes consumados; y eso, sin tener en cuenta una contabilidad inexistente de todas las demás violencias machistas (abusos sexuales, violaciones, acoso, intimidación…), unas denunciadas y otras no. Se han escrito textos y más textos estos días sobre las razones de la violencia machista y su crueldad insoportable, el Gobierno ha mostrado una preocupación sincera, pero también de riesgo, por cuanto apunta a medidas que podrían poner en jaque derechos fundamentales, como el derecho a la reinserción en que se basa nuestro sistema penitenciario. Cierto es que los hechos no acompañan y la inmensa mayoría de maltratadores de mujeres reinciden una y otra vez.

Read the rest of this entry »

Religiosos y filósofos, disparen, es una mujer

noviembre 29, 2020

Fragmento de Victoria de Santo Tomás de Aquino sobre Averroes, de Benozzo Gozzoli, 1468-1484 / Santo Tomás flanqueado por Aristóteles y Platón

Víctor Salmerón, Nueva Tribuna, 29 de noviembre de 2020

Platón, a quien comúnmente se le alaba por ser el filósofo griego que más dignificó a la mujer por lo que expresó de ella en su República, en esa obra de capital importancia para el ámbito filosófico, sostuvo que la mujer es perfectamente capaz de ejecutar las mismas actividades físicas e intelectuales que los hombres realizan; eso, en todo caso, no lo redime de haber sido lo que fue: un machista y un misógino. Pues la mujer, a su juicio, tenía que adecuarse a las exigencias del hombre, debía ser como él, pero no aquel como ella.

Aristóteles, el gran fundador de la lógica formal y dotado de las más eminentes virtudes intelectuales, cuando tuvo que opinar sobre las mujeres nos salió con esta joya de juicio: “parecen hombres -sostiene-, son casi hombres, pero son tan inferiores que ni siquiera son capaces de reproducir a la especie, quienes engendran los hijos son los varones”, (…). “son meras vasijas vacías del recipiente del semen creador”; y, para encriptar su sabiduría sobre esta cuestión, continúa: “el esclavo está absolutamente privado de voluntad; la mujer la tiene, pero subordinada; el niño sólo la tiene incompleta”; los bárbaros y la mujer son el no ser, los exteriores, no son considerados en su sistema. Pero no para allí, luego se jacta diciendo que “el macho es por naturaleza superior y la hembra inferior; uno gobierna y la otra es gobernada; este principio de necesidad se extiende a toda la humanidad” (Política (1254 b 13-15) La mujer, por naturaleza, es inmensamente inferior al hombre, según los criterios básicos de Aristóteles. Hegel, como sabemos, en su sistema no contempló como necesaria la existencia de los morenos, las mujeres y las colonias dominadas por los europeos.

¿Y en el terreno de Dios?

Antiguo Testamento, me parece que nuestra suerte cayó en tierra movediza: porque uno de los sectores más damnificados, producto de los perjuicios y prejuicios de los creadores de la Biblia es, para el que lo quiera saber y el que no, el femenino. La Biblia de cuyo contenido se deriva la moral y la teología cristianas es, por lo que allí se expone, furibundamente machista. El antiguo testamento demuestra, de manera irrefutable, lo que digo. No caería mal una lectura bien concienzuda sobre estos versículos: GÉNESIS 3:16, donde se narra el castigo de Dios a la mujer; LEVÍTICO 12: 1, 2 & 5 y JUECES 21:10-12 etc. Todos esos versículos comparten algo en común: su frenético y virulento odio contra las mujeres. Para los autores de la Biblia, la culpable de toda la desdicha e infortunio de los hombres fue la mujer; asimismo fue la responsable directa de la enemistad de éste con aquellos. Mas esa negativa no se superó en el nuevo testamento. Read the rest of this entry »


Plácido, fundamentalismo religioso, Skolae

febrero 29, 2020

Enrique del Teso, La Voz de Asturias, 29 de febrero de 2020

Es difícil saber cuánto hay de teatralidad en los balbuceos de Plácido Domingo y cuánto de aturdimiento verdadero. La gente que por su posición fáctica o por su cargo tiene un poder sin control en un determinado ámbito, apellídese Villa o Domingo, con el tiempo llegan a sentir con sinceridad que ese ámbito es suyo por derecho. Allá por los ochenta oía por la radio a Jesús Hermida y sus contertulios baboseando con risotadas complacidas sobre la costumbre de Cela de arrimar su pierna a la pierna de la señora que tuviera al lado. Llegan a creer que todo, animado o inanimado, es suyo. Como decía aquel centurión de Astérix, «¡uno se pelea contra unos tipos, los vence, los invade, los ocupa, y después, sin ningún motivo se vuelven contra uno!». Tiene razón el tenor en que van cambiando los «estándares» con los que nos medimos (juraría que la gente que dice «estándares» levanta un poco la barbilla al pronunciar esa palabra). No es que antes hubiera galanteo y ahora no. Los límites de la convivencia y el acoso y del coqueteo y la desconsideración son muy parecidos. Simplemente antes las mujeres tenían que aguantarse, tenían que soportar la pierna fofa que le arrimaba el señorón sudoroso y poderoso de al lado, tenían que aguantar insinuaciones infantiles y audacias de machito y tenían que aguantar agresiones o coacciones directas. Claro que cambiaron los estándares. Desde MeToo, cuando señalan con el dedo, la sociedad empieza a mirar el punto señalado y a no a la persona que señala.

Así que podemos tener algunas dudas sobre la sinceridad de Plácido Domingo y del centurión de Astérix. Tengo menos dudas sobre los valedores que le salieron al tenor por columnas y tribunas públicas. Read the rest of this entry »


Pactos con mil ausentes al fondo y una Manada en el redil

junio 22, 2019

La violencia de género incomoda a la derecha y a la Iglesia, porque los materiales que quedan sobre la mesa cuando se pasa esa violencia por la trituradora apelan enseguida a una sociedad desigual entre hombres y mujeres.

Foto Fernando Sánchez, El Diario.es / Manifestación feminista frente al Tribunal Supremo, 11 de junio de 2019

Enrique del Teso, La Voz de Asturias, 22 de junio de 2019

Los números redondos tienen algo de remanso. Si las cosas que se suceden son algo que fluye, cuando se acumulan hasta juntar un número redondo parece que ese flujo se detiene en remolinos perezosos e invita a la recapitulación y la búsqueda de sentido. Se llegó a mil mujeres asesinadas desde 2003. Un número redondo, que se refuerza con unos pactos políticos en los que se discute si eso es una tragedia, un fastidio o solo cosas que pasan; y con un Supremo que tuvo que decidir si en España es legal violar.

Decir que PP y C’s están pactando con la extrema derecha a veces resulta demasiado abstracto. Concretemos. Están pactando negar que ese número redondo de mujeres muertas constituya un fenómeno del que haya que ocuparse. Pactan dejar de poner medios y esfuerzos para combatir la violencia machista. Por supuesto, nadie va a negar que esas mujeres murieron asesinadas. Lo que pactan es negar que esas muertes tengan algo de particular y que haya un patrón violento específico, negocian el abracadabra que hace desaparecer la violencia machista diluyéndola en hechos inespecíficos (la maldad, la locura, el crimen). Y le añaden algunas mezquindades para simular razonamiento.

Insisten en la obviedad de que es igual el asesinato de una mujer que el de un hombre, como si hubiera alguna ley que diga otra cosa. La violencia machista es muy distinta del terrorismo, en génesis y procedimientos. Pero, como son dos formas de violencia sistémica, el recuerdo del terrorismo ayuda a reconocer lo evidente. Un crimen siempre fue un crimen, lo cometiera ETA o un delincuente común. Cuando las leyes tipificaron cierta violencia como violencia terrorista, no agraviaron a unas víctimas respecto a otras. Simplemente, establecieron que se trataba de una violencia con un patrón diferente que no se podía enfrentar con los recursos normales. Si se hubiera negado la existencia del terrorismo y se hubiera pretendido enfrentar el problema con la vigilancia policial normal, ETA se hubiera hecho con el territorio en unos meses. Que una mujer mate a un hombre es delincuencia común a la que se hace frente con los recursos y procedimientos normales. Que se asesine a una mujer por su condición de mujer (por razones sexuales, de posesión, de dominio o similares), en la familia o fuera de ella, es la reproducción de un patrón muy complejo de violencia que necesita de una acción policial, legal, judicial y educativa específica. Tan crimen es uno como otro, pero uno es sistémico y necesita procedimientos y recursos especiales para ser enfrentado. Esto lo entiende hasta Toni Cantó. Read the rest of this entry »


Antonio Aradillas: “El machismo de la Iglesia es inmoral”

enero 1, 2019

“En la iglesia católica hay más machismo que en cualquier otra institución”

Sansón, El Norte de Castilla / mayo de 2014

Antonio Aradillas, Religión Digital, 1 de enero de 2018

Es posible que en estos, como en otros temas, poner por testigo y tutor al diccionario de la RAE resulte lo más congruente y certero. Recurrir a los manuales de Teología Moral, con sus diversas escuelas y procedencias filosóficas, embrollaría y complicaría incomprensiblemente más, que limitarse a hacer uso de la terminología del pueblo registrada con autoridad y vigencia en los diccionarios.

Los términos claves en mi reflexión son estos: “Machismo” (“actitud o tendencia discriminatoria que considera al hombre superior a la mujer”); “Iglesia” (“comunidad formada por todos los que viven la fe de Jesucristo”) con prevalente mención para su jerarquía constituida por el papa, sacerdotes y obispos, y no también por seglares; “Inmoralidad”(“disconformidad con los valores establecidos y de las acciones, con los caracteres humanos respecto a su bondad o maldad, o relacionados con ellos”).

Desde tal perspectiva someramente semántica y gramatical, me limito a conquistar- reconquistar, entre otras, estas reflexiones:

En la Iglesia, y más en la católica, apostólica y romana, se registran notables cantidades de machismo. Muchas más que en cualquier otra institución de carácter civil, profesional, laboral, político y convivencial, sin olvidar que, por su condición de Iglesia y por cristiana, el relieve y la importancia son siempre superiores. Read the rest of this entry »


Una menos

diciembre 22, 2018

La Voz de Asturias, 22 de diciembre de 2018

Se viene insistiendo estos días en la bajeza moral de quienes aprovechan una muerte violenta para sacar ventaja en pendencias políticas. A ello iremos después. Primero hay que decir que tan bajo es utilizar el impacto emocional de un cadáver injusto para emborronar debates como dejar que ese impacto emocional nos haga callar por un mal entendido duelo. Esta semana sí hay que hablar. Y hay que repasar razones con la intensidad con que los niños calcan las letras, como si quisieran agujerear el cuaderno en cada trazo. El edificio de desigualdad entre hombres y mujeres ruge como cuando braman los glaciares al agrietarse y romperse. Es una quiebra lenta, pero integral. El frente de la desigualdad está activo ante el cadáver de Laura Luelmo y ante los cambiadores de bebés en el baño femenino, ante los órganos directivos sin mujeres y ante el pavoneo bobo de parroquianos con las camareras.

La Iglesia lo llama ideología de género y dice que socava la familia y la sociedad. Y se equivoca en parte. El impulso de que hombres y mujeres sean iguales no es una ideología. La ideología de género es lo que se está derrumbando, porque no hay más ideología de género que el machismo, el que anida en la Iglesia, sin ir más lejos. Pero acierta en que esa lucha socava aspectos de la sociedad. La desigualdad de género no es un hecho aislado que pudiera cambiar dejando inalterado el orden social. Los distintos movimientos feministas, desde el movimiento MeToo a las manifestaciones del Día de la Mujer, son la agitación más amplia, más sentida y más clara en sus planteamientos de las que hay en nuestras sociedades. Inés Arrimadas sintió que la huelga feminista del 8 de marzo iba contra el capitalismo. Es una simpleza monumental (lo que ella representa sólo se puede expresar con simplezas), pero no es totalmente inmotivado. La agitación feminista es la protesta más articulada que compromete el orden social creado por la crisis de 2008.

Read the rest of this entry »


Mujer y religión

diciembre 14, 2016
Los orígenes de algunas de las causas del maltrato de género

 

religion-mujer

José Manuel Barreal, La Nueva España, 13/12/2016

Seguimos enmudeciendo ante la violencia hacia las mujeres, en sus diferentes secuencias; enmudeciendo no por asentimiento, sino porque es tal la barbarie que anula el razonamiento del comentario. De cualquier manera hay que hacerlo.

Son muchos los factores que entran en el “conflicto de género”. Uno, entre otros, es la relación entre mujer y religión. Comenzaré diciendo que las religiones, todas, no son amigas de las mujeres; en su seno llevan y tienen un “no sé qué” que las hacen ser enemigas del género femenino. La historia y la práctica de las religiones está interpretada y dirigida exclusivamente por hombres; interpretaciones en las que la misoginia se hace patente. Es aquí donde bebe el machismo y donde algunos hombres encuentran un buen sostén y justificación a sus actos de violencia de género y demás hacia la compañera-mujer. Read the rest of this entry »