Rechazada en el Congreso la tramitación de la Proposición de Ley que regularía la integración voluntaria de escuelas concertadas en la red pública

Por 46 votos a favor y 280 en contra, más 6 abstenciones, el Congreso rechazó esta tarde la toma en consideración de la PL para su tramitación en el Congreso

Resultado de la votación: 307 diputados presentes + 26 votos emitidos telemáticamente

Fuente: Congreso de los Diputados, 28 de junio de 2022

La “Proposición de Ley reguladora del proceso de integración voluntario de determinados centros educativos privados en la red pública de centros educativos(1), iniciativa presentada por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, proponía garantizar que los centros educativos concertados que “voluntariamente así lo soliciten” puedan integrarse en la red de centros docentes públicos.

El texto recoge en su articulado las fases del proceso de integración, que se realizará a través de un convenio entre el Ministerio de Educación, la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma correspondiente, el ayuntamiento de la localidad y el titular del centro educativo. Dicho protocolo deberá recoger, entre otras cosas, “las deudas de la gestión del centro docente y las garantías establecidas”, así como “un protocolo laboral acordado con la plantilla y la Representación Legal de los Trabajadores”. 

Según recoge el texto, la propuesta toma como ejemplo el “exitoso precedente” que se sentó en Cataluña con la Ley 14/1983, “que supuso la integración de 71 escuelas privadas en la red de escuelas públicas”, gracias a la movilización social impulsada por unas cooperativas educativas para reclamar ese cambio. El objetivo no es otro que el de aumentar el número de alumnos matriculados en la pública. Y es que, según reza el documento, España es, por detrás de Bélgica, el país de la Unión Europea con menos escolarizados en escuelas públicas, estando 22 puntos por debajo de la media comunitaria. En la Educación Primaria, por ejemplo, el 68% del alumnado está escolarizado en la escuela pública, mientras que el 32% lo está en la privada o concertada. 

La Proposición de Ley fue presentada y defendida por el diputado Joan Mena (GCUP-EC-GC)

____

Fuente Congreso de los Diputados

_________

A su intervención seguiría la de los representantes de los distintos grupos parlamentarios para “fijar posiciones”. Por orden lo harían: Carlos García Adanero (GMx), Isabel Pozueta (GEH Bildu), Joseba Andoni Agirretxea (GV (EAJ-PNV)), Sara Giménez (GC), Néstor Rego (GPl), Inés Sabanés (GPlu), Mariona Illamola (GPlu), Montserrat Basa (GR), Georgina Trías (Vox), Beatriz Jiménez (GP9 y María Olga Alonso (GS).

A favor se mostraron claramente Néstor Rego -BNG- (GPlu) e Inés Sabanés -Verdes Equo- (GPlu). También, aunque con algunas condiciones, se mostraría a favor Monserrat Bassa -ERC- (GR). Por su parte EH Bildu confirmaría su abstención.

El rechazo, o la abstención de EH Bildu, a la proposición en casos como PNV, Junts Per Cat, o el PSOE, por ejemplo, vendría motivada porque entendían que invadía competencias territoriales.

Por el GP Beatriz Jiménez sobre la iniciativa presentada por Unidas Podemos para que los centros privados puedan adherirse a la red pública, ha comentado que “cuando a uno no le dan otra opción la decisión deja de ser voluntaria”. “Ustedes buscan un sistema educativo español exclusivamente público, con la vulneración de derechos que eso conlleva”, ha sentenciado.

Tampoco Ciudadanos apoyó la tramitación. Apuntó la invasión de competencias y también que no iban a “tolerar ningún avance en esa guerra de Unidas Podemos contra la escuela concertada”.  “No consideramos apropiada este tipo de proposición. Se debe garantizar en igualdad de oportunidades tanto la escuela pública como la concertada”, ha dicho Giménez.

Y desde VOX la diputada Georgina Trías Gil ha alertado de que el sueño de Podemos es “una escuela única, pública y laica” y que su iniciativa está “alejada de una propuesta seria para mejorar la educación pública en España”, ya que, entre otras cosas, cada colegio que pasa al Estado “le cuesta el doble a la Administración que si es administrado por la concertada”.    Con esta proposición de ley, Podemos, según Trías, “quiere apropiarse rápidamente de las escuelas concertadas en crisis”.

______________

Fijación de posiciones

Fuente Congreso de los Diputados

___________________

Votación

Fuente: Congreso de los Diputados


_________________________

(1) Proposición de Ley reguladora del proceso de integración voluntario de determinados centros educativos privados en la red pública de centros educativos

Fuente: Congreso de los Diputados

__________

Ver este documento en Scribd

_____________

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: