La Universidad de Oviedo recupera la memoria de los años oscuros del Milán

octubre 4, 2023

Una placa conmemorativa recordará a los centenares de antifascistas juzgados y condenados desde 1937 en las actuales dependencias universitarias.

Campus del Milán / Foto Alisa Guerrero
____________

Fuentes: Nortes / Universidad de Oviedo/ LNE, 4 de octubre de 2023

Lo que hoy es el Campus de Humanidades era un cuartel de infantería donde hubo decenas de consejos de guerra. Fundado como seminario en 1903, fue ocupado por el Ejército en agosto de 1917, durante la huelga general revolucionaria impulsada en toda España por socialistas, anarquistas y republicanos. Pensado para un uso provisional, los militares se terminarían acomodando hasta 1987 en lo que con el tiempo terminó siendo el cuartel del Milán. Un lugar que se convertiría en un siniestro espacio de juicios sin garantías tras la derrota republicana en la Guerra Civil. Una placa situada en vestíbulo del Edificio Departamental del Campus de El Milán de la Universidad de Oviedo/Uviéu rinde tributo desde este martes a las víctimas del franquismo que sufrieron allí consejos de guerra desde 1937.

La iniciativa(1)fue propuesta por el profesorado del Área de Historia Contemporánea con el respaldo de la Junta de la Facultad de Filosofía y Letras y el descubrimiento de la placa se ha llevado a cabo en un acto presidido por el rector de la Universidad de Oviedo/Uviéu, Ignacio Villaverde y que contó con la participación de Begoña Collado, directora de Memoria Democrática de Asturies. Por parte de los promotores de la iniciativa intervinieron el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, José Antonio Gómez, y la profesora de Historia Contemporánea, Carmen García.

Read the rest of this entry »

El 4 de mayo de 1938 la Santa Sede reconocía al régimen de Franco como legítimo. ¿Por qué tardó tanto en hacerlo?

mayo 4, 2023

El 4 de mayo de 1938 el Vaticano reconocía al de Franco como el legítimo gobierno de España, pasados casi dos años desde el estallido de la Guerra Civil

El papa Pío XI con el cardenal Pacelli (izqda.) a principios de los años treinta /  (Dominio público)
__________

Francisco Martínez Hoyos, La Vanguardia, 4 de mayo de 2023

La Guerra Civil española estalló en 1936. Sin embargo, el Vaticano no reconoció al gobierno de Franco hasta dos años después. ¿Por qué esta considerable demora? Las relaciones entre los sublevados y la Iglesia no siempre fueron tan armónicas como podría parecer a primera vista.

Contra lo que pudiéramos creer, el hecho es que las quejas de los rebeldes contra Roma fueron constantes. Así lo explicaba el historiador y monje de Montserrat Hilari Raguer en La pólvora y el incienso (Península, 2017). Los denominados “nacionales” lamentaban que L’Osservatore romano , el periódico oficioso de la Santa Sede, dieran demasiado protagonismo a noticias que les eran desfavorables, mientras que las favorables recibían poco espacio. En realidad, detrás de esta crítica había más victimismo que otra cosa.

Uno de los generales sublevados, Miguel Cabanellas , escribió al cardenal Pacelli, responsable de la política exterior vaticana (y futuro Pío XII ), para explicarle que los rebeldes desean entablar relaciones oficiosas con el Vaticano. Ese sería un primer paso de cara a establecer un vínculo diplomático completamente normal.

Read the rest of this entry »

Las mujeres antifascistas violadas, chantajeadas por la Iglesia y obligadas a ingerir aceite de ricino

diciembre 10, 2022

La represión franquista se hizo patente en barrios obreros de Palma, donde había listas de mujeres “rojas” a las que les rapaban la cabeza, las sacaban a “pasear” por el barrio y les hacían beber aceite de ricino en la antigua Casa del Pueblo de Palma, reconvertida posteriormente en un local de la Falange.

Grupo de presas en la prisión de mujeres de Palma (septiembre, 1941). Matilde Landa está situada en la fila superior -es la cuarta por la derecha, debajo de la columna / Libro ‘Matilde Landa. De la Institución Libre de Enseñanza a las prisiones franquistas’
_______________

Esther Ballesteros-Nicolás Ribas, El Diario, 10 de diciembre de 2022

En la España del siglo XX (con la excepción del periodo que empieza con la transición española y épocas más luminosas como la II República) las mujeres fueron sujetos sin derechos políticos. Su papel en lo social estuvo relegado al ámbito familiar: ser buenas hijas primero y buenas madres y esposas después, de acuerdo con los cánones morales del catolicismo sostenidos por la institución que más peso tenía en la vida social: la Iglesia Católica.

“La situación política que se generó en la posguerra (…) se puede considerar el colofón trágico y, a la vez, la prueba irrefutable de la aceleración del tiempo histórico que había causado la propia contienda respecto de las relaciones de género”, describe el doctor en Historia David Ginard en Dona, Guerra Civil i franquisme, un libro en el que, junto a cinco autoras –Anna Aguado, Ángela Cenarro, Carme Molinero, Mary Nash i Susanna Tavera–, analiza el papel de las mujeres durante el periodo republicano desde una perspectiva de género, así como los roles que ejercieron las mujeres antifascistas en la España en guerra y los modelos socioculturales que impuso la Iglesia Católica y la Sección femenina de la Falange con el triunfo de los sublevados y el inicio del régimen franquista.

Read the rest of this entry »

70 años después, de noche, salen de la Macarena los restos del golpista Queipo de Llano

noviembre 3, 2022

Pasadas las dos de la madrugada se concluía la retirada de los restos de los dirigentes golpistas Queipo de Llano y Francisco Bohórquez, consecuencia de la lucha de años del movimiento memorialista y de la activación de los protocolos que articula la nueva ley de memoria democrática.

Fuente foto

3 de noviembre de 2022

Fue un tipo odiado y temido por las clases populares que, en secreto, lo apodaron La Bestia. Pero también se integró bien entre las familias poderosas de la ciudad y, sobre todo, en la iglesia católica. Desde el primer día del golpe, la jerarquía de la iglesia católica andaluza se sumó al mismo con entusiasmo. El cardenal Ilundain se presentó ante Queipo y estuvo a su lado en todos sus actos públicos, señalaba Joaquín Uría en Ctxt, al hablar de uno de los asesinos más despiadados de la represión franquista que durante 70 años disfrutó de un lugar de honor en la basílica sevillana de la Macarena. Esta pasada madruga se exhumaron sus restos, los de su esposa y los de Francisco Bohórquez, hombre de confianza y brazo derecho de Queipo.

Cómo fue el proceso de exhumación lo narra Ángel Munárriz en InfoLibre:

Queipo de Llano, incinerado junto a su esposa y bajo custodia familiar tras salir de La Macarena

Infolibre

“Todo el proceso duró menos de doce horas y estuvo marcado por una ceremoniosidad y una pulcritud propias de un acto de Estado. Pasadas las 20.00 horas estaba constituido el equipo de la hermandad que se encargaría de coordinar los trabajos en la basílica de La Macarena, en Sevilla. Antes de las 7.00, los familiares de Gonzalo Queipo de Llano y su esposa, Genoveva Martí, tenían en su posesión una urna con los restos incinerados de ambos en el tanatorio de la cercana ciudad de Alcalá de Guadaíra, según ha podido saber infoLibre a través del testimonio de conocedores del proceso de exhumación” […]

Además de las familias, están presentes un puñado de integrantes de la directiva de La Macarena y el rector de la basílica que rezará tras cada una de las exhumaciones.

“La exhumación empieza por Bohórquez…Aún no son las 22.00 cuando empieza la exhumación de sus restos, proceso que dura en torno a una hora”. Siguen las de Queipo de Llano y su esposa. “Pasada la una de la madrugada culmina la exhumación de ambos”[…]

Read the rest of this entry »

“Las olas del 37”: Historias de asturianas y asturianos que subieron a los barcos del exilio antes de la caída del Frente Norte / Podcast

octubre 26, 2022

‘Las olas del 37’ recoge el contexto histórico y el testimonio de seis asturianos que subieron a uno de esos barcos del exilio. Algunos era la primera vez que contaban su historia.

RPA, (Producción, guión y montaje / Producción, guión y montaxe: Patricia Martínez), 26 de octubre de 2022

El martes 13 de septiembre se iniciaron los capítulos de “Las olas del 37” gracias a los que se pueden conocer las historias de los asturianos que se subieron a los barcos del exilio en los puertos de Avilés, Gijón y Ribadesella, poco antes de la caída del Frente Norte. 

Las olas del 37 es un viaje sonoro por la Historia y las historias de un exilio. Entre los meses de julio y octubre de 1937 salieron de Asturias entre 50.000 y 70.000 personas. Lo hicieron, sobre todo, a través de los puertos de Avilés, Gijón y Ribadesella. Fueron los meses previos a la caída del Frente Norte, que marcaría un hito en el desarrollo de la Guerra de España. Este es un recorrido por los acontecimientos y por los relatos personales de quienes fueron protagonistas de aquella evacuación.

Read the rest of this entry »

Un nuevo museo virtual para todos sobre la Guerra Civil

octubre 12, 2022

España cuenta con muy pocos centros dedicados a la historia, un vacío particularmente acusado respecto al conflicto. Existen aún demasiadas memorias sin lugar y demasiados lugares sin memoria.

Milicianos republicanos en el frente de Navacerrada (Madrid) a finales de julio 1936 / EFE

Adrian Shubert-Antonio Cazorla Sánchez-Joan Maria Thomàs, El PaísConversaciones sobre Historia, 12 de octubre de 2022

Hace unos pocos días, el pasado 15 de septiembre, historiadores, un arqueólogo, una experta en estudios culturales y un bibliotecario de humanidades digitales inauguramos en la Universidad de Trent, en Canadá, el primer museo dedicado a mostrar lo que fue la Guerra Civil de manera virtual. Por su propia naturaleza digital, el nuevo Museo Virtual de la Guerra Civil Española-Virtual Museum of the Spanish Civil War es un museo abierto de forma gratuita a todos quienes, por cualquier razón, estén interesados en el conflicto. Sus 130 imágenes, agrupadas en cinco galerías, están acompañadas de textos que de forma sencilla pero rigurosa explican cómo se desarrolló el conflicto a nivel militar, en las retaguardias, su impacto en el mundo de entonces, y, sobre todo, sus efectos en la vida de las personas corrientes y en la/las memoria/as.

Read the rest of this entry »

Cuando la sangre tiñó el valle de Dios

agosto 29, 2022

En octubre se cumplirán 85 años de  la matanza de los trabajadores del hospital psiquiátrico de La Cadellada, uno de los sucesos más brutales y menos conocidos de la Guerra Civil en Asturias

Trabajadores del hospital psiquiátrico La Cadellada posando ante la iglesia del monasterio de Santa María de Valdediós en enero de 1937 / Foto Constantino Suárez / Muséu del Pueblu d’Asturies (Gijón)

Miguel Barrero, CTXT(1) 29 de agosto de 2022

Es habitual, en primavera y en verano, encontrar grupos de turistas merodeando por Valdediós. También es absolutamente lógico, porque el lugar merece una visita. Cuentan que lo que originalmente fue el valle de Boides recibió ese apelativo allá por el medievo, cuando se concluyó que un paraje tan hermoso sólo podía deber sus credenciales a la divinidad, y de la relevancia política y espiritual que tuvo entonces dan fe los dos edificios que han venido resistiendo como buenamente han podido al tiempo y los intermitentes abandonos. Uno es la coqueta iglesia de San Salvador, levantada en el siglo IX y considerada una de las grandes joyas del arte prerrománico. El otro, situado a escasos metros dentro de la misma parcela, es el imponente monasterio de Santa María, cuya fábrica actual engloba una iglesia románica, un claustro renacentista y unas dependencias conventuales datadas en época barroca, aunque sometidas a múltiples reformas con posterioridad. El recorrido guiado, y parcial, por el conjunto dura aproximadamente media hora. Se explican muchas cosas acerca de la historia del lugar y sus peculiaridades artísticas. Nunca se menciona que, en la madrugada del 27 al 28 de octubre de 1937, el horror convirtió aquel paisaje hermoso en el escenario de una pesadilla. Que esa noche, durante unas horas eternas, el diablo trasladó sus enseres hasta el corazón del valle de Dios para teñir sus predios de sangre.

Read the rest of this entry »

España 1936: El culto a los muertos en la Propaganda de Guerra, por Lucio Martínez Pereda

abril 21, 2022

La plena identificación entre discurso religioso y discurso patriótico, contribuyeron a reforzar los lazos da comunidad nacional y fueron imprescindibles para construir un apoyo social mayoritario entre la población de las provincias franquistas. 

 Funeral del coronel Alfonso Beorlegui Canet celebrado en Pamplona. 1936 / Fuente

___________________

Lucio Martínez Pereda, Nueva Revolución, 21 de abril de 2022

Las muertes de los soldados en la guerra son desde tiempos remotos un problema, no solo práctico -reducen los efectivos y la capacidad operativa del ejercito- sino también un problema intangible que perjudica la moral de victoria y el ánimo combativo. Mitificar la muerte mediante una realidad trascendente que la gratifique -causa nacional o religiosa- da como resultado, si se encuentra el relato mitificador adecuado, un efecto contrario: la provisión de nuevos soldados que no rehuirán la muerte si a cambio la comunidad les otorga la condición de héroes de la patria.

El régimen franquista, al igual que el resto de los regímenes anti democráticos que se extendieron por la Europa del período de entreguerras mostró un gran interés por desarrollar estrategias de propaganda de masas. La movilización de masas es uno de dos trazos que definen la cultura política de los regímenes totalitarios europeos de los años 30. Desde el comienzo de la guerra civil la propaganda patriótica-religiosa fue empleada por los alzados en armas contra la república para movilizar a la población de la retaguardia y sumarla al empeño colectivo de la victoria bélica.

Read the rest of this entry »

La Iglesia y la Segunda República

octubre 15, 2021

Fueron los legisladores de 1931, y luego el poder ejecutivo del Estado con sus prácticas de gobierno, los que se empeñaron en torcer bruscamente la ruta de nuestra historia en un sentido totalmente contrario a la naturaleza y exigencias del espíritu nacional, y especialmente opuesto al sentido religioso predominante en el país”.

«Carta colectiva del Episcopado español a los obispos del mundo entero»,
1-VII-1937

Cardenal Gomá y Millán Astray en la celebración de la toma de Tarragona por Franco, Salamanca / EFE

Julián Casanova, InfoLibre, 15 de octubre de 2021

La Iglesia vivió la llegada de la República como una auténtica desgracia. De golpe perdió al rey, su fiel protector, y tuvo que afrontar una oleada de anticlericalismo en el parlamento y en la calle. «Hemos ya entrado en el vórtice de la tormenta», le decía Isidro Gomá, entonces obispo de Tarazona, al cardenal de Tarragona Francesc Vidal i Barraquer en una carta fechada el 15 de abril de 1931, al día siguiente de proclamarse la República, cuando a nadie le había dado todavía tiempo a «torcer bruscamente» el sentido religioso de la historia de España.

Con la llegada de la República salió también a la luz una enconada lucha, de fuerte carga emocional, por los símbolos religiosos. La Marcha real, que durante la monarquía se escuchaba siempre en la misa en el momento de la consagración, pasó a considerarse una de las señas de identidad de la reacción, una provocación, igual que las procesiones. La retirada de los crucifijos en las escuelas provocó lloros en muchos pueblos del norte de España. Otros protestaron por la supresión de las procesiones. Así de estrecha era la identificación entre el orden y la religión, la monarquía y la política autoritaria de derechas.

Se echó la culpa a la República de perseguir obsesivamente a la Iglesia y a los católicos cuando, en realidad, el conflicto era de largo alcance y hundía sus raíces en las décadas anteriores. No es que España hubiera dejado de ser católica, por emplear la gráfica expresión de Manuel Azaña, con la que quería decir que la Iglesia ya no orientaba la cultura española, que hacía tiempo que había dado la espalda a las clases trabajadoras. Es que había una España muy católica, otra no tanto y otra muy anticatólica. Había más catolicismo en el norte que en el sur, en los propietarios que en los desposeídos, en las mujeres que en los hombres. La mayoría de los católicos eran antisocialistas y gente de orden. A la izquierda, republicana u obrera, se la asociaba con el anticlericalismo. Nada tiene de extraño que la proclamación de la República trajera días de fiesta para unos y de luto para otros.

Read the rest of this entry »

15.163 días. Documental

octubre 14, 2021

Fotograma del documental

_________________________

Público, 14 de octubre de 2021

‘15.613 días. Memoria, reconocimiento y justicia’ es un documental periodístico sobre la represión desde la Guerra Civil hasta el final de la Transición en la comarca de Medina del Campo, y de hecho el título coincide exactamente con el número de días que transcurrieron entre uno y otro momento histórico. El objetivo de este documental es «revisar a través de entrevistas con familiares de víctimas y voces autorizadas la represión ejecutada durante décadas, tomando como escenario esa comarca pero con resonancias evidentes en cualquier otra del país».

Más de 42 años de represión política tras el golpe de estado de 1936. Día a día, hasta sumar 15.613 jornadas de asesinatos de disidentes, fosas comunes, consejos de guerra ilegales, encarcelaciones y otras actuaciones que constituyeron en definitiva un genocidio contra una parte del pueblo español. Esto es lo que muestra el documental 15.613 días, una producción de la Asociación Ánfora codirigida por Fran Jiménez y Jose Ramón Rebollada.

El documental fue emitido por Público esta tarde a la vez que se proyectaba en la sede de CC.OO en Madrid.

Documental

Read the rest of this entry »