El peso de la Losa del Tiempo

junio 26, 2022

El pasado que se construye desde el presente

“La Losa del tiempo” de Carlos Suárez en el cementerio de La Carriona, Aviles / Un símbolo contra el olvido

Pablo Martínez Corral, 25 de junio de 2022

El viejo ciprés era quizás en aquel cementerio el último testigo de los sucesos de la Guerra civil en la ciudad. Ya viejo y seco aún guardaba en su seno los zarpazos de aquel suceso; como si de una metáfora se tratase su tronco había sido fusilado en más de una ocasión por alguno de los contendientes, siendo testigo silencioso del horror y, cómo no, también de la maldad humana. El tiempo quiso que esas muescas de bala­ fuesen el único vestigio vivo de la violencia política que atravesó Avilés

Y es que los cementerios siguen siendo una de las fuentes más importantes sobre la Guerra civil y sus consecuencias. El pasado se acumula en los cientos de fosas, de lápidas y también en los registros que nos cuentan quién, cómo y dónde era enterrado un cadáver. Cadáveres ilustres, cadáveres con nombre; pero también desconocidos, mujeres y hombres expulsados del paraíso de la memoria pública, del recuerdo colectivo y de la propia memoria familiar.

Read the rest of this entry »

Charla-Debate: “Los métodos de represión y los campos de concentración franquistas en Asturias”, Pablo Martínez Corral

octubre 25, 2019

25 de octubre de 2019

En torno a la exposición “Gijón en el silencio” de Pedro Izaguirre, (hasta el 31 de octubre en la Sala de exposiciones del Ateneo de La Calzada), organizadas por la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, el Ateneo ha programado películas, documentales y charlas.

El jueves 24, sería el historiador Pablo Martínez Corral quien participaría con una charla-debate sobre métodos de represión y campos de concentración franquistas en Asturias. Los datos ofrecidos, a partir de investigaciones y testimonios orales, se centrarían, aunque no exclusivamente, a la zona de Avilés.

La charla dio pie a un animado e interesante coloquio con el que finalizaría el acto.

Audio charla Read the rest of this entry »


Las bombas que silenciaron la Villa

agosto 23, 2017

“Avilés bajo las bombas” es el título de la visita guiada por la ciudad que ofrecieron ayer, 22 de agosto, los historiadores Pablo Martínez Corral y Pablo Alcántara Pérez repasando los escenarios y hechos principales del bombardeo que se produjo en agosto de hace 80 años, cuando Avilés, entonces territorio republicano, fue víctima de los ataques de seis aviones Henikel 111 pilotados por soldados alemanes.

Asistentes al recorrido al recorrido histórico por los escenarios de los bombardeos en Avilés. MARA VILLAMUZA/LNE

E. Campo, La Nueva España, 23 de agosto de 2017

Trinidad Suárez y María Díaz Echeverría, vecinas de la calle Rivero, fueron las dos primeras víctimas de la artillería lanzada desde ocho bombarderos durante la Guerra Civil

Calle Rivero, 27 de agosto de 1937, 16:45 horas. La primera bomba de la Legión Cóndor cae sobre Avilés. Las vecinas Trinidad Suárez y María Díaz Echeverría caen al suelo. Son las dos primeras víctimas de estos bombardeos, donde los protagonistas fueron, a partes iguales, los alemanes que apoyaban al bando franquista desde los cielos y los avilesinos a quienes la muerte les llegó desde el cielo, sin avisar y sin perdonar. Los historiadores Pablo Martínez Corral y Pablo Alcántara Pérez revivieron ayer estos trágicos acontecimientos en los escenarios donde sucedieron, hace ya 80 años. Una memoria lejana o cercana, en función de la vinculación de cada uno con aquellos hechos. Un nutrido grupo de espectadores siguió la explicación de los historiadores, desde Rivero, pasando por la plaza de España y La Cámara, entre otros puntos.

Según explicaron los responsables de esta iniciativa, Avilés era territorio republicano desde el comienzo de la Guerra Civil, “uno de los enclaves más importantes que quedaban en el norte”. Y era un objetivo estratégico, especialmente por su industria y su puerto. De Avilés partían numerosos convoyes diarios para nutrir al frente del Nalón. En aquél entonces residían en la villa unos 24.000 vecinos y, hacinados como podían, varios cientos de refugiados, que intentaban esconderse en la ciudad para evitar el conflicto bélico.

Read the rest of this entry »


Memoria y olvido en la Quinta Pedregal (PDF)

diciembre 26, 2016
Versión PDF, La Trókola

memoria

Memoria y olvido en la Quinta Pedregaldel historiador avilesino Pablo Martínez Corral, analiza las políticas represivas franquistas en la comarca avilesina desde el 21 de octubre de 1937, y en su investigación conjuga diversas fuentes primarias y archivísticas. Comienza con el análisis de las distintas estrategias violentas empleadas sobre la población avilesina desde la entrada de las tropas franquistas. A continuación, mediante varios ejemplos, se relatan las diferentes técnicas para someter a una población considerada hostil: los paseos, los juicios sumarísimos, las palizas y las multas conforman las tácticas de control de la retaguardia. La memoria colectiva sobre los sucesos se analiza, finalmente, en torno a la Quinta Pedregal, en Avilés, edificio utilizado como centro de detención. A pesar de las políticas y discursos que se aplican en la posguerra, queda constancia de cómo las familias de las personas detenidas revindican dicho lugar como un símbolo de Memoria.

Sobre la génesis de la obra, hablaba su autor en abril de este año en una charla en Sestaferia Centru Social:

Ahora, La Trókola y su autor, ponen a nuestra disposición la obra en PDF: Read the rest of this entry »


Y bailaré sobre tu tumba

agosto 8, 2016
Sobre la falta de iniciativas para salvaguardar la fosa del pinar de Salinas, escribe Pablo Martínez Corral

Emplazamiento de fosas comunes en la comarca de Avilés: el Pinar de Salinas

Emplazamiento de fosas comunes en la comarca de Avilés: el Pinar de Salinas

“El pinar de Salinas fue uno de los primeros lugares utilizados para enterramientos por las tropas de Franco. Era un área de fusilamiento y una zona en la que se encontraron cadáveres incluso en la década de los sesenta del pasado siglo. La fosa común de La Lloba, según Pablo Martínez y Azucena López, tiene su origen en una trinchera excavada durante el verano de 1937 para frenar un posible ataque de las tropas de Franco desde el sector de Pravia. A mediados de noviembre de ese mismo año, un mes después de que las tropas franquistas entraran en el concejo, la trinchera comenzó a utilizarse como fosa común. Según testimonios recientes, en la fosa hay numerosos cadáveres”  (LNE)

Severo, uno de los testimonios recogidos por Pablo Martínez Corral, afirmaría en una entrevista de 2006. “El Pinar es una tumba de muertos”.

Y es en este Pinar donde se va a celebrar  el Festival “Songs for an Ewan Day”, previsto para los próximos días 12 y 13.  La alcaldesa de Castrillón (IU) ha insistido en mantenerlo a pesar de que grupos de memoria histórica, encabezados por el Ateneo Republicano de Castrillón habían solicitado su traslado a otra zona, entendiendo que “este tipo de actos atentan contra la dignidad de la memoria de las víctimas de la represión franquista que yacen en dicho lugar y de las familias que conforman los colectivos de Memoria”  (texto completo de la carta enviada a la alcaldesa)

Según señala La Nueva España (9 de agosto), el PSOE y los grupos de Memoria Histórica sopesan acciones legales contra el festival del Pinar de Salinas.

[Actualización: La Marea el 11 de agosto se hace eco tanto de la noticia de la celebración dle festival en el Pinar como del artículo “Y bailaré sobre tu tumba”]

En este contexto, Pablo Martínez Corral publica hoy su artículo en La Nueva España: Read the rest of this entry »


El Guernica asturiano sale a la luz

abril 3, 2016
Dos historiadores avilesinos localizan fotografías inéditas de la campaña asturiana de la Legión Cóndor, en 1937 – La división nazi bombardeó Llanes, Cangas de Onís, Arriondas, Colunga, Llanera y, sobre todo, Avilés y Gijón.

A la izquierda, la playa de Salinas y la bocana del puerto de Avilés, rodeado con rotulador; la fábrica de cinc y la de abono // LNE

La playa de Salinas y la bocana del puerto de Avilés, rodeado con rotulador; la fábrica de cinc y la de abono // LNE

 

Saúl Fernández, La Nueva España, 3 de marzo

Entre los meses de agosto y octubre del año 1937 la mortífera Legión Cóndor del ejército alemán de Adolf Hitler bombardeó Asturias: Llanes, Cangas de Onís, Arriondas, Villaviciosa, Colunga, Llanera y, sobre todo, Avilés y Gijón, “las últimas plazas republicanas”, explica Pablo Alcántara quien, junto a su compañero Pablo Martínez Corral, ha localizado en el Archivo del Ejército del Aire, en Villaviciosa de Odón (Madrid), las fotografías de las operaciones que fueron tomadas desde los aviones Heinkel He 111 y los cazas Junker 52, los mismos que arrasaron la localidad vizcaína de Guernica a finales de abril de aquel mismo año y la ciudad de Londres en la próxima Batalla de Inglaterra, la que llevaría la Segunda Guerra Mundial a las Islas Británicas.

Alcántara y Martínez Corral preparan un libro -que saldrá este próximo otoño- en el que darán cuenta de las 170 operaciones llevadas a cabo por los hombres de Wolfram von Richtofen, que comandó la Legión Cóndor, la unidad con la que Führer participó en la Guerra Civil. “El último bastión del Norte está en Asturias. Las brigadas navarras tratan de entrar en la región, pero se detienen en el Mazucu. Es entonces cuando pidieron auxilio de los aviones alemanes”, explica Alcántara. La ciudad de Gijón cayó en manos nacionales el 27 de octubre de aquel año, un día antes, Avilés. “Así terminó la Guerra en Asturias”, continúa Alcántara.

Read the rest of this entry »


La Memoria: Quinta Pedregal, memoria del terror

diciembre 29, 2015
ENTREVISTA A PABLO MARTÍNEZ CORRAL

Pablo Martínez Corral en la grabación de la entrevista. (Foto Pablo martínez Corral)

Pablo Martínez Corral en la grabación de la entrevista. (Foto Pablo Martínez Corral)

Pablo Martínez Corral, historiador, profesor del IES  Arzobispo Valdés Salas, en Salas, e investigador de la Memoria Histórica acaba de publicar “Memoria y olvido en la Quinta Pedregal. La represión franquista en la comarca de Avilés“.

La Quinta Pedregal originalmente perteneció al político José Manuel Pedregal y  hoy acoge la pinacoteca y la colección de porcelana de Sèvres de José Luis García Arias, presidente del Grupo Melca y  pasa por ser, según Pablo Martínez Corral, el gran icono de la represión franquista en la comarca.

El estudio de Martínez Corral analiza las políticas represivas franquistas en la comarca avilesina desde el 21 de octubre de 1937, y en su investigación conjuga diversas fuentes primarias y archivísticas. Comienza con el análisis de las distintas estrategias violentas empleadas sobre la población avilesina desde la entrada de las tropas franquistas. A continuación, mediante varios ejemplos, se relatan las diferentes técnicas para someter a una población considerada hostil: los paseos, los juicios sumarísimos, las palizas y las multas conforman las tácticas de control de la retaguardia. La memoria colectiva sobre los sucesos se analiza, finalmente, en torno a la Quinta Pedregal, en Avilés, edificio utilizado como centro de detención. A pesar de las políticas y discursos que se aplican en la posguerra, queda constancia de cómo las familias de las personas detenidas revindican dicho lugar como un símbolo de Memoria.

A las varias presentaciones del libro hechas hasta el momento, se suma ahora su presencia en el programa La Memoria, programa que da título a la entrada y del que extraemos el fragmento de su entrevista. Read the rest of this entry »