Los católicos siguen bajando en Europa y el clero sube solo en Asia y África

octubre 22, 2021

El Viejo Continente sigue viendo cómo disminuye el número de creyentes, sacerdotes, seminaristas y religiosas; la crisis comienza a llegar a América, mientras que el continente africano es el único que resiste en todas las estadísticas, publicadas en el Anuario de la Iglesia católica.

____________________

Fuentes: Religión Digital / EFE / El Diario (Jesús Bastante), 22 de octubre de 2021

Europa está dejando de ser católica. O, al menos, eso apuntan los datos oficiales del último anuario estadístico de la Iglesia católica, publicado por la Santa Sede y elaborado por la agencia para las Misiones (Fides). En el mismo, con datos a 31 de diciembre de 2019, se observa cómo el Viejo Continente desciende en número de fieles (292.000 menos, un 0,05% menos), seminaristas (una caída de 630, el 3,9% menos), sacerdotes (2.608 menos, -1,5%) y, especialmente, monjas, con 7.400 menos (-3,4%).

De hecho, si no fuera por el empuje de África y, en menor medida, de Asia, los católicos en el mundo serían menos. Tanto Europa como América, tradicionales graneros de vocaciones y de práctica religiosa, están dejando de ser centrales en la vida de la Iglesia católica que, no obstante, sigue siendo la confesión religiosa más importante (numéricamente) de la Tierra, con 1.344,4 millones de fieles (15,4 millones más que en 2018, una subida del 1,14%), que representan el 17,74% de los habitantes del globo, una centésima menos que el año anterior, cuando estaba en el 17,73%. Una de cada seis personas en el mundo es católica.

Los católicos en Europa descienden vertiginosamente y en 2019 fueron 292.000 menos, mientras que los religiosos y religiosas sólo aumentan en África y Asia, según el último anuario estadístico de la Iglesia católica que publica la agencia para las Misiones, FIDES.

Read the rest of this entry »

Las “posesiones” de la Iglesia en Arahal (Sevilla) que se pide que las recupere el pueblo

octubre 22, 2021

Una asociación presenta al Ayuntamiento un escrito previo a una moción para que se muestren, si existen, las notas simples que avalen la propiedad de varias bienes inmatriculados por la iglesia mediante el procedimiento que el Gobierno de Aznar facilitó en 1998 resucitando una antigua ley franquista.

Iglesia Santa María Magdalena

_______________________

Aionsur, 22 de octubre de 2021

Sin ningún documento que avale su titularidad, y en muchos casos sin uso alguno, la Iglesia Católica tiene a su nombre en Arahal 27 bienes inmatricucados, que ahora, la Asociación para Recuperar el Arramblado Patrimonio Común Inmatriculado (ARAPACI), quiere que vuelvan a manos del pueblo. Al final, el pueblo es el que sostiene con sus impuestos estas posesiones, y se quiere, al menos, enmendar una situación que viene de años atrás.

En Derecho hipotecario, las inmatriculaciones hacen referencia a la primera inscripción de una finca en el Registro de la Propiedad. Pero en estos casos se trata de las fincas o edificios que la Iglesia registró como propios sin tener que demostrar los derechos de propiedad sobre esos bienes. Simplemente, dijo que eran suyos y nadie protestó.

Casi 35.000 posesiones en toda España

Es decir, que simplemente dijo que lo que registraba era suyo sin tener que aportar prueba alguna. De esta manera, entre 1998 y 2015 la Iglesia inmatriculó un “total de 34.984 fincas”. De ellas, 18.535 se refieren a templos de la Iglesia o dependencias complementarias a los mismos y 15.171 a fincas con otros destinos.

La situación es tan “extraña” que en la provincia de Huelva tiene a su nombre hasta plazas de garaje, que, por esta inmatriculación, no pagan impuestos al ser consideradas lugar de culto.

En Arahal, se da un caso parecido, como recopila La Voz de Morón. A la Diócesis de Sevilla solo le valió una simple certificación eclesiástica para poner a su nombre 22 fincas rústicas repartidas en los parajes de la Molinilla (1), Pago Redondo (5), La Rodela (5), Arenal Gordo (1), Barros (2), Las Mesas (2), Bacioaljofar (1), La Mata (1), Corchuelo (1), Peralta (2) y La Banda (1). Por el mismo método se atribuyó cinco templos (Monasterio de Nuestra Señora del Rosario, Iglesia de San Roque, Parroquia de Nuestra Señora de la Victoria, Parroquia de Santa María Magdalena y la Capilla de la Veracruz).

Read the rest of this entry »

La pobreza y los informes Foessa de Cáritas, por Antonio Gómez Movellán

octubre 22, 2021

…En nuestro país es urgente luchar por soluciones inmediatas para mucha gente, si no el asistencialismo caritativo crecerá …

_______________

Antonio Gómez Movellán, Observatorio del Laicismo, 22 de octubre de 2021

Cáritas es una organización social de la iglesia católica cuasi intocable y es sacralizada por una parte del catolicismo más popular y por los medios de comunicación y también es exaltada por una parte de la sociología que, a través de la fundación de Cáritas – Foessa, impulsa estudios de apariencia crítica y alternativos y sin embargo Cáritas, desde que la dictadura le encargó el reparto de la leche en polvo americana en los años cincuenta, es una institución a menudo presidida por gente de orden, por policías y militares; sin ir más lejos el actual presidente, Manuel Breton, es un teniente general que ha sido secretario personal del Rey Juan Carlos I y quien sustituyó al exdirector general del policía Rafael del Rio quien hizo una extraña carrera desde la brigada político social del franquismo a presidente de Caritas.

En la actualidad Cáritas maneja un presupuesto cercano a los 400 millones de euros proveniente, en gran medida, de las subvenciones públicas. La primera crítica que se puede hacer es la siguiente: se hace caridad cristiana con dinero público, algo que viola la neutralidad confesional que deberían mantener las Administraciones Públicas. Muchas de las subvenciones de Cáritas las recibe por ser Cáritas y sabemos que, en España, mucho dinero que trasiega por las organizaciones no gubernamentales no es debidamente fiscalizado; piénsese, por ejemplo, en los escándalos de la Cruz Roja en tiempos de la socialista Carmen Mestre. Otra reflexión de fondo que cabe hacerse es si es aceptable que la filantropía privada se financie con fondos públicos en un país donde prestaciones sociales básicas no están garantizadas para todos los ciudadanos.  

Read the rest of this entry »

Eutanasia, el derecho a decidir

octubre 22, 2021

Ari Volovich hace una Apología de la eutanasia (así titula su artículo), del derecho a decidir, a través de testimonios, revisión de los pioneros y análisis de los tabúes de índole religiosa que acompañan a la eutanasia

Ari Volovich, Chicago Tribune, 22 de octubre de 2021

“¿Es tu voluntad morir hoy?”, pregunta la enfermera de Michèle Causse —escritora, crítica y traductora francesa quien debido a una enfermedad ósea que la aquejaba a lo largo de años, decidió ponerle fin a su sufrimiento en 2010— al tiempo que le muestra una copa con pentobarbital sódico que sostiene con las puntas de sus dedos. “Es mi voluntad”, responde Michèle sin chistar, recostada en una cama con un semblante que irradia vida y dueña de un refinado sentido del humor que conserva hasta su último aliento. “Porque si te tomas este medicamento vas a caer en un sueño y eventualmente morirás”, enfatiza la enfermera para terminar con la parte protocolaria del procedimiento y entregarle el recipiente a Michèle, cuya mirada se ilumina enseguida con esa excitación que surca el rostro de todo viajero. “Si ven que empiezo a babear, por favor detengan la grabación. Después de todo, aún conservo mi honor”, agrega Michèle en un tono picaresco, después de ingerir el coctel tóxico y despedirse de su enfermera y compañera sin el menor atisbo de solemnidad, como muestra el documental que retrata su proceso de suicidio asistido por la clínica Dignitas: una de seis agrupaciones suizas que defienden el derecho a una muerte digna y que resalta por ser la más grande como también porque es accesible para ciudadanos suizos y extranjeros por igual, al menos para aquellos que puedan costearlo.

Michèle figura entre los más de mil europeos que viajan a Suiza cada año para ejercer su derecho a una muerte digna; para hacer con su vida lo que ellos juzguen necesario.

Dignidad es un término complejo —señala Arnoldo Kraus, médico clínico, reumatólogo, escritor y uno de los activistas más férreos en pro de la eutanasia en México—. Eutanasia es quizás la acción que más se asocia con, y motiva la reflexión sobre, el concepto dignidad. Las definiciones no ayudan. Las de la Real Academia Española, cuando se trata de seres humanos, no sirven. En su Diccionario de la lengua española enumeran ocho conceptos. Copio tres: 1. Calidad de digno. 2. Excelencia, realce. 3. Gravedad y decoro de las personas en la manera de comportarse. Los restantes poco ilustran.

Read the rest of this entry »