Los papeles de Pandora, la evasión fiscal y las iglesias, por Antonio Gómez Movellán

octubre 5, 2021

Pandora

Pandora (fragmento) de John William Waterhouse, 1896 / Fuente

Antonio Gómez Movellán, Observatorio del Laicismo, 5 de octubre de 2021

La información que están proporcionando los papeles de Pandora, que es muy parecida a la que proporcionaron los papeles de Panamá, es siempre un testimonio de cómo el dinero intenta evadir la fiscalidad y la solidaridad social y deja en evidencia muchas complicidades e hipocresías.

Digámoslo sin temor: la ingeniera financiera de la evasión fiscal es consustancial al funcionamiento de la economía y en la mayoría de los casos está amparado en una barroca normativa financiera. Sin embargo y a pesar de la buena información de los papeles procedentes del buró de Mossack Fonseca, en el caso de los papeles de Panamá, muchos analistas de estos asuntos han sugerido que el origen de todo esto se encuentra en el hecho que el mundo de los paraísos fiscales está cambiando en las últimas décadas. Lo que está pasando, se dice, es que el desfalco fiscal se ha traslado de Panamá, Suiza e islas de influencia anglosajona (Bermudas, Caimán etc.) a Holanda, Inglaterra, Luxemburgo y nuevos centros pero particularmente a EEUU donde, más allá del famoso estado de Delaware, han surgido muchos otros Estados ( Alaska, Nevada, Tennessee, Florida, Texas, New Hampshire, Washington, Wyoming, y Dakota del Sur ) que se están convirtiendo, gracias a una legislación  que les protege de convenciones internacionales, en prácticamente los nuevos paraísos fiscales donde se están evadiendo miles de millones trasladándose fortunas enteras de los viejos paraísos a los nuevos paraísos fiscales, tanto por personas privadas como por personas jurídicas.

Read the rest of this entry »

La diferencia abismal entre la Iglesia francesa y la española: esta se niega a investigar los abusos del pasado

octubre 5, 2021

“Son dos actitudes distintas: una es proactiva y la otra, cobarde”, acusan las víctimas, que achacan la postura de obispos y órdenes religiosas a la pasividad de la sociedad civil y de los católicos de base

El presidente de los obispos españoles, Juan José Omella (centro), el secretario general, Luis Argüello (izquierda), y el vicepresidente, Carlos Osoro, en febrero tras una audiencia con el Papa / LAURA SERRANO-CONDE (EFE)

____________________

Íñigo Domínguez, El País, 5 de octubre de 2021

La diferencia abismal entre la Iglesia católica de Francia y la de España a la hora de investigar la pederastia en el clero se refleja en las palabras del portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Francisco Argüello, el pasado jueves: admitió que no tienen una actitud “proactiva”. Es decir, si alguna víctima se dirige a los obispos, afirman que la atenderán, pero ellos no harán nada por saber la verdad. Ni revisar archivos, ni contabilizar casos, ni establecer indemnizaciones, ni emprender una investigación a gran escala del pasado que, si es seria, creíble e independiente, merezca la confianza de las víctimas y las lleve a salir a la luz, como ha ocurrido en Francia. El ejemplo del país vecino ―que acaba de constatar la colosal magnitud de los crímenes― deja en evidencia a los obispos y la mayoría de las órdenes religiosas españolas, que se niegan a investigar los abusos y prefieren la opacidad. Solo los jesuitas y los legionarios de Cristo han realizado algún tipo de informe interno, de escasa transparencia y traducida en unas pocas páginas para la prensa, sin nombres ni detalles. Los maristas y otras congregaciones han iniciado investigaciones.

“Son dos iglesias con dos actitudes distintas: una es proactiva y la otra, cobarde”, afirma Juan Cuatrecasas, padre de una víctima de abusos en el colegio Gaztelueta del Opus Dei de Leioa, País Vasco, y presidente de la Asociación Nacional Infancia Robada (ANIR). “Mientras la Iglesia española siga muy por detrás de lo que están haciendo otras, las víctimas nos seguiremos sintiendo ofendidas por una Iglesia que debería comportarse como madre y no como un látigo. Menospreciando, ninguneando, atacando y negando la existencia de víctimas en su sede. Las palabras, los perdones, sobran, lo que hace falta son hechos. Rectifiquen, porque las órdenes del Papa en España no están siendo cumplidas”.

Read the rest of this entry »

Al menos 216.000 casos de pederastia en la Iglesia francesa, según una comisión independiente

octubre 5, 2021

Tras dos años y medio de investigaciones, la Comisión Independiente sobre Abusos en la Iglesia Católica presenta en París su informe final con casi medio centenar de propuestas para evitar nuevos abusos

Jean-Marc Sauve, durante la rueda de prensa, este martes / THOMAS COEX (AFP)

__________________

Silvia Ayuso, El País, 5 de octubre de 2021

Al menos 216.000 personas fueron víctimas de pederastia en el seno de la Iglesia católica francesa en los últimos 70 años, según el informe final de la Comisión Independiente sobre Abusos en la Iglesia Católica (Ciase). La cifra aumenta hasta los 330.000 si se cuentan también los abusos cometidos por personal laico de la iglesia, como profesores en colegios religiosos o de catecismo, de acuerdo con una investigación iniciada hace 32 meses y revelada este martes en París.

“Son cifras abrumadoras que reclaman medidas muy fuertes” por parte de la Iglesia católica, dijo el presidente de la comisión, Jean-Marc Sauvé, al presentar en París el informe. Esto demuestra, según Sauvé, que los “silencios” y “fallos” de la Iglesia católica francesa ante los casos de pederastia desde 1950 tienen un “carácter sistémico” que requiere profundas reformas de la institución y sus prácticas, incluido el secreto de confesión, subrayó. “Hasta comienzos de los años 2000, constatamos una indiferencia profunda y cruel ante las víctimas. No se las cree, no se las escucha, se considera que ellas pueden haber contribuido a lo que les pasó”, señaló. Por ello, continuó, la Ciase es “unánime” en su conclusión: “La Iglesia no supo ver, no supo escuchar, no supo captar las señales débiles” y, si las víctimas no hubieran, por fin, tomado la palabra, ”nuestra sociedad seguiría ignorando o negando lo que pasó”.

Read the rest of this entry »

Diderot, el ateísmo apacible

octubre 5, 2021

Un 5 de octubre de 1713 nacía Denis Diderot, el director de la Enciclopedia Francesa, obra emblemática de la Ilustración. Para él la religión exige el sacrificio de la razón al pedir a los hombres que adopten una creencia sin fundamento.

El Viejo Topo, (Fuente: 2º apartado, sección 5.4 del Capítulo 7º del libro de Pascal Charbonnat Historia de las filosofías materialistas), 5 de octubre de 2021

Como todos los materialistas del siglo XVIII, Diderot hace una crítica de la religión que apunta a establecer la falsedad de todos los cultos. Al igual que Du Marsais, en sus años de juventud pasa por un deísmo del que extrae sus primeros argumentos contra el oscurantismo. Llega al ateísmo cuando examina los fundamentos del conocimiento. Esta posición se vuelve definitiva tras sus primeras representaciones del mundo y de la materia. El ateísmo de Diderot no es más que una consecuencia, no un motor, de concepciones más amplias.

El deísmo de juventud se encuentra en los Pensamientos filosóficos de 1746. Los argumentos son los clásicos de un irreligioso. La religión instituida y la superstición son dañinas para los hombres. Parafraseando a Bayle, piensa que la superstición es más ofensiva a lo divino que el ateísmo. Esta creencia vulgar es sustentada por la religión oficial, que inculca al pueblo la idea de una divinidad cruel a la que hay que temer sobre todas las cosas. El miedo al sufrimiento lleva a los más ingenuos a las creencias más extravagantes. Los convence de que han de rechazar sus pasiones y las fuentes de los placeres, cuando en realidad estos no son malos si su práctica es equilibrada. Finalmente, pese a que la diversidad de cultos demuestra la falsedad de la religión, el filósofo ha de plegarse a las reglas de la ortodoxia reinante. El joven Diderot intenta salvar las apariencias.

Read the rest of this entry »