La oposición de la Iglesia a la apertura digital de las puertas impide visitar templos románicos en Castilla y León

octubre 30, 2021

Palencia, con la mayor concentración en el mundo de monumentos de ese periodo, mantiene gran parte de los edificios cerrados pese a las inversiones millonarias de la Junta y otras instituciones para restaurarlos y mantenerlos

Iglesia de Villanueva de la Torre, restaurada, que permanece cerrada, en una imagen cedida por la Fundación Santa María la Real. Su custodia principal durante años, Carmina, es muy mayor y no puede abrir sus puertas. Este templo es conocido porque forma parte de la ruta del románico que trazó Jesús Calleja, hace unos años, en su programa ‘Volando Voy’, del que Carmina fue protagonista.

_________________________________________________

Ana Marcos, El País, 30 de octubre de 2021

El silencio de los campos de Castilla es también una forma de olvido. El abandono acalla los pueblos, en muchos de los cuales ya no repican las campanas porque no hay nadie para abrir las iglesias. O tal vez suenan cada 15 días, cuando curas itinerantes llegan para decir misa. El románico se convierte en víctima colateral de este silencio. El patrimonio cultural de provincias como Burgos y Palencia, una de las mayores concentraciones del mundo de templos de este estilo —150—, parece como si desapareciera del mapa pese a las inversiones públicas en su restauración y mantenimiento y a pesar de los intentos de instituciones culturales como la Fundación Santa María la Real por usar la tecnología para reanimar los templos.

Read the rest of this entry »

Libertad para pensar, libertad para decidir

octubre 30, 2021

Intervención de Luis Fernández, presidente de Asturias Laica, en la presentación del libro de Roberta Tatafiore “La palabra final. Diariu d´un suicidiu”

Luis Fernández (Asturias Laica), Noelia Ordieres (DMD)

30 de octubre de 2021

Ayer se clausuraban los actos organizados por DMD Asturias en torno a la exposición La muerte, digna e ilustrada (que podrá verse aún hasta mañana domingo a mediodía). Y se clausuraba con la presentación del libro de Roberta Tatafiore, La palabra final. Diariu d´un suicidiu.

La presentación del libro correría a cargo de Rafael R. Valdés, director de la colección Calume de Ediciones Trabe y de M.ª Antonia Pedregal, traductora al asturiano del texto original.

Maria Antonia Pedregal revisaría el interesante diario que la escritora italiana (rescatada ahora por ediciones Trabe) escribiría, a modo de testamento filosófico, en los tres meses que precedieron a su lúcido y programado suicidio en abril de 2009.

Previamente tendría lugar la intervención de Luis Fernández con una breve charla que tituló Libertad para pensar, libertad para decidir.

Libertad para pensar, libertad para decidir

En estos momentos la lucha por conseguir el derecho a una muerte digna ha focalizado su acción en la obtención de un reconocimiento legal al suicidio asistido. Pero este derecho se fundamenta en otro más general: el derecho al suicidio. Ocurre que sólo en aquellos casos en que las limitaciones del suicida le impiden ejecutar sus deseos se manifiesta necesario el amparo de una ley. Ésta aporta los recursos formales, pero los recursos morales están en el escalón anterior, en el derecho al suicidio. En el fondo se trata de asumir quién es el responsable de cada vida.

Read the rest of this entry »

La Comunidad de Madrid destina 4,9 millones a subvenciones y convenios con la Iglesia católica y otras confesiones

octubre 30, 2021

Los 4,9 millones no reflejan, ni de lejos, el volumen real de dinero público que recibe la Iglesia: “El grueso está en los colegios concertados o en las residencias”

Arzobispo de Madrid, Carlos Osoro / Entrevista EFE

____________________________

Álvaro Sánchez Castrillo, InfoLibre, 30 de octubre de 2021

La Comunidad de Madrid aumenta ligeramente el dinero dedicado a las confesiones religiosas. Los Presupuestos de 2022, los primeros de la era Ayuso, ponen sobre la mesa casi cinco millones de euros para las entidades religiosas en forma de convenios y subvenciones directas. La mayor parte de esos fondos para el próximo ejercicio irán destinados a las actuaciones sobre el patrimonio histórico artístico de la Iglesia. El resto, a la realización de actividades educativas, sociales y aquellas enmarcadas alrededor de los hospitales públicos de la región. Buena parte van a parar a entidades católicas. Sin embargo, también se reserva dinero, aunque mucho menos, para las comunidades evangélicas, judías e islámicas. El montante supone un ligero incremento respecto al de 2019, las últimas cuentas públicas aprobadas. Pero no representa, ni de lejos, todo el volumen de fondos públicos que la región destina a financiar a la Iglesia: “El grueso hay que buscarlo en la educación concertada, las residencias o los hospitales católicos”.

Para el próximo año, el Gobierno madrileño destinará a las confesiones 4,87 millones de euros. Casi tres de cada diez euros –el 28,1%, para ser más exactos– se canalizarán a través de los denominados “convenios con entidades religiosas”. En concreto, 1,37 millones, poco menos de lo que se ha puesto sobre la mesa, por ejemplo, para el centro de crisis 24 horas para mujeres víctimas de violencia sexual: 1,7 millones. Son fondos que, bajo dicho concepto, salen de las consejerías de Familia, Juventud y Política Social y Sanidad. De la primera, 413.372 euros. De la segunda, 960.378 euros, el 70% de todo este dinero. Los desembolsos van en función del hospital. El que más destina a estos convenios en el ámbito sanitario es La Paz, el que cuenta con mayor número de camas. Le siguen el Gregorio Marañón y el Doce de Octubre. El que menos fondos dedicará el próximo ejercicio a la asistencia religiosa en los centros hospitalarios será el José Germain, con 7.800 euros.

Read the rest of this entry »