La pobreza y los informes Foessa de Cáritas, por Antonio Gómez Movellán

octubre 22, 2021

…En nuestro país es urgente luchar por soluciones inmediatas para mucha gente, si no el asistencialismo caritativo crecerá …

_______________

Antonio Gómez Movellán, Observatorio del Laicismo, 22 de octubre de 2021

Cáritas es una organización social de la iglesia católica cuasi intocable y es sacralizada por una parte del catolicismo más popular y por los medios de comunicación y también es exaltada por una parte de la sociología que, a través de la fundación de Cáritas – Foessa, impulsa estudios de apariencia crítica y alternativos y sin embargo Cáritas, desde que la dictadura le encargó el reparto de la leche en polvo americana en los años cincuenta, es una institución a menudo presidida por gente de orden, por policías y militares; sin ir más lejos el actual presidente, Manuel Breton, es un teniente general que ha sido secretario personal del Rey Juan Carlos I y quien sustituyó al exdirector general del policía Rafael del Rio quien hizo una extraña carrera desde la brigada político social del franquismo a presidente de Caritas.

En la actualidad Cáritas maneja un presupuesto cercano a los 400 millones de euros proveniente, en gran medida, de las subvenciones públicas. La primera crítica que se puede hacer es la siguiente: se hace caridad cristiana con dinero público, algo que viola la neutralidad confesional que deberían mantener las Administraciones Públicas. Muchas de las subvenciones de Cáritas las recibe por ser Cáritas y sabemos que, en España, mucho dinero que trasiega por las organizaciones no gubernamentales no es debidamente fiscalizado; piénsese, por ejemplo, en los escándalos de la Cruz Roja en tiempos de la socialista Carmen Mestre. Otra reflexión de fondo que cabe hacerse es si es aceptable que la filantropía privada se financie con fondos públicos en un país donde prestaciones sociales básicas no están garantizadas para todos los ciudadanos.  

Read the rest of this entry »

El “negocio de la caridad”_ Domingos Laicos

enero 3, 2021

Vigésimo quinto Domingos Laicos, en Paradigma Radio

Vigésimo quinto Domingos Laicos, en Paradigma Radio

José Antonio Naz y Ana Baragaña, presentadores de Domingos Laicos

Paradigma Radio, 3 de enero de 2021

La primera emisión de Domingos Laicos de 2021, la número 25, está dedicada a lo que se conoce como el “negocio de la caridad“.

En estos días navideños, muy especiales para mostrar sentimientos, al margen de las creencias o celebraciones religiosas, pero muy influidas por ellas, en estos momentos “cristianos” de tener misericordia y apiadarse de los pobres, incluso de realizar algún acto simbólico de solidaridad, parece buen momento para hablar de caridad.

Sobre el concepto de caridad, las organizaciones que tienen como misión la práctica organizada de la misma, así como de las relaciones que todo esto pueda tener con la solidaridad social o con el capitalismo que controla nuestras vidas y el papel del gobierno y sus instituciones se habla hoy en el programa en el que intervienen Isabelo Herreros, escritor y periodista de investigación desde hace más de 20 años, que desde hace varios viene investigando y escribiendo sobre las actividades mercantiles de algunas de las ONG católicas y Antonio Gómez Movellán, miembro fundador y actual presidente de Europa Laica.

Audio

Read the rest of this entry »


¡Ejerced la caridad! Comprad botas y zapatos para que los niños no vayan nunca descalzos

mayo 13, 2020

Propaganda católica en 1920: El Boletín de Híjar”, en Teruel, recoge el mensaje de la iglesia católica, claro y diáfano y profundamente conservador a nivel social, dirigido a los campesinos de Híjar.

SAVE_20200513_082214

Zaragoza 1920. Vendiendo roscones frente a la iglesia de San Pablo. Fotografía de M. M. Chivite

Cándido Marquesán Millán Nueva Tribuna, 13 de mayo de 2020

El Boletín de Híjar (provincia de Teruel), cuyo Director era mosén Luís Turón, inserto en la “Hoja Catequística Semanal”, impresa por el Arzopispado de Zaragoza y creada por mosén Pedro Dosset, sacerdote hijarano y cuyo ministerio lo desempeñaba en los años 20 del siglo XX en la parroquia de San Pablo de Zaragoza, nos sirve para conocer el mensaje de la iglesia católica, claro y diáfano y profundamente conservador a nivel social, dirigido a los campesinos de Híjar.

En algunos Boletines de Híjar, en concreto, en los números 143, de 5 de diciembre de 1920; y en el nº 149 de 5 de abril de 1921, aparece un artículo, que por su amplitud debe insertarse en varios Boletines, bajo el título de Origen de la propiedad”. Las razones de ocuparse de esta cuestión se debía a que desde los movimientos socialista, comunista y anarquista preconizaban la abolición de la propiedad privada. La Iglesia católica debía buscar argumentos para que los propietarios pudieran sentirse aliviados, ante la posibilidad de su desaparición.

Las ideas principales del artículo susodicho son las siguientes. Comienza señalando que sobre el origen de la propiedad se han barajado fundamentalmente tres teorías.

1ª) La teoría del “Pacto Social”, defendida por Van Pufendorf, Ronrean y Hobbes. Según ella la propiedad surgió de un pacto o convenio que hicieron los hombres en un principio. Anteriormente todo era de todos, pero esto generaba problemas, ya que todo el mundo quería coger siempre lo mejor. Todo el mundo quería el mejor campo, los mejores frutos, los mejores productos, que ofrecían la naturaleza. Como consecuencia de las tensiones generadas ya que todos los hombres deseaban lo mejor para sí, se llegó a una situación en la que era imposible vivir en paz y concordia. Por ello en determinado momento, los hombres reunidos, acordaron, pactaron, convinieron que cada uno tuviese un trozo de tierra para cultivar, aunque no puede saberse si este reparto se hizo por sorteo, por mayoría de votos o por la fuerza. Este acuerdo, este pacto es, según esta teoría, el origen de la propiedad. El articulista la rechaza argumentando que en ningún pueblo ha quedado constancia de este proceder. Y si este hubiera sido el origen de la propiedad debería haber permanecido alguna documentación histórica. Y no la vemos por ninguna parte. Está teoría del pacto social debemos rechazarla como falsa. Es la que defienden en estos momentos los comunistas y los bolcheviques. Read the rest of this entry »