El campanario de Benicarló es del pueblo, no de la Iglesia

octubre 20, 2021

Un juzgado da la razón en primera instancia al Ayuntamiento castellonense en su demanda contra el Obispado de Tortosa que registró en 2015 como propia la torre exenta del templo de Sant Bartomeu

El campanario exento de Benicarló y fachada principal templo

______________________________

Ferrán Bono, El País, 20 de octubre de 2021

El campanario es del pueblo. El sentir que muchos vecinos de Benicarló expresaban por las calles de la localidad castellonense hace nueve meses, con motivo del juicio sobre la propiedad de la torre exenta, ha sido refrendado por la justicia. El Juzgado de Primera Instancia número 3 de la cercana Vinaròs ha dado la razón al Ayuntamiento de Benicarló en su demanda contra el Obispado de Tortosa, que en 2015 la inscribió en el Registro de la Propiedad como parte de la popular iglesia de Sant Bartomeu.

La sentencia reconoce la propiedad municipal del campanario barroco de 37 metros de altura y de la vía pública que lo separa del templo (por lo que recibe la denominación arquitectónica de torre exenta), según afirma el Consistorio presidido por la socialista Xaro Miralles. El fallo señala que tanto el uso como el mantenimiento del edificio han sido responsabilidad del Ayuntamiento “sin oposición por parte del Obispado”. “Su uso y mantenimiento han ido a cargo del Ayuntamiento, lo que demuestra su posesión pública, pacífica e ininterrumpida durante más de 30 años”, añade la sentencia. El fallo puede ser recurrido ante la Audiencia Provincial de Castellón en un plazo de 20 días.

La jueza estima así la demanda interpuesta por el Ayuntamiento de esta localidad contra el Obispado de Tortosa (Tarragona) y ha ordenado la cancelación de la inscripción del bien a nombre de esa diócesis en el Registro de la Propiedad, según informa este miércoles el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana.

Read the rest of this entry »

El presidente de la Conferencia Episcopal, sobre los abusos en la Iglesia: “Los medios incitan a un sexo libre”

octubre 20, 2021

Juan José Omella critica a los medios de comunicación por fomentar “unos valores en contra del respeto al otro y de una sexualidad humanizada

Juan José Omella

_____________________________

El Diario, 20 de octubre de 2021

El presidente de la Conferencia Episcopal Española y arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, ha criticado a los medios de comunicación porque, a su juicio, “incitan a un sexo libre” que “no ayuda” a combatir los abusos sexuales a menores.

En una entrevista en SER Catalunya, Omella ha sido preguntado por la reacción del Papa Francisco a la investigación de la Iglesia francesa sobre los casos de abusos sexuales y por si sus antecesores habían encubierto a los religiosos pederastas. “Comparto el dolor y el sufrimiento de las víctimas y el asco por estos hechos”, ha dicho Omella.

A renglón seguido, Omella ha pedido que el debate sobre los abusos no esté centrado únicamente en la Iglesia y ha querido “añadir” una reflexión: “Cuando yo veo la televisión y los medios de comunicación que a veces incitan a un sexo libre… Ya podemos nosotros trabajar pero si el ambiente es este…. En los medios van entrando unos valores en contra del respeto al otro y de una sexualidad humanizada, y no nos ayuda”.

Read the rest of this entry »

Banduxu, con dibujos de tierra y flores contra el olvido, se prepara para su día de Difuntos

octubre 20, 2021

El pueblo de Proaza (Asturias) mantiene la antigua tradición de su cementerio comunal cuyas tumbas decora con tierra negra y flores

Cementerio de Banduxu (Proaza) decorado / Foto David Tuñón

____________________

Banduxu es una parroquia del concejo asturiano de Proaza, que en 2010 fue declarado Bien de Interés Cultual, en la categoría de Conjunto Histórico, por el Principado de Asturias. En ella, informa Wikipedia, habitan 43 personas, repartidas en 66 viviendas. Ocupa una extensión de 10,78 km² y se encuentra a una distancia de 11 km de Proaza, la capital del concejo.

En Bandujo, a los muertos se les arropa con tierra y flores. Este pequeño pueblo medieval de Proaza mantiene intacta una tradición secular en la que no hay rastro de lápidas, donde todos los muertos van a la tierra y cada 1 de noviembre se les recuerda cubriendo las tumbas con trabajadas mantas florales. Los vecinos suben por la fiesta de Todos los Santos a su pequeño cementerio para volver a dar redondeada forma a los enterramientos en los que reposan los restos de sus seres queridos. Sobre la tierra negra que utilizan nace entonces el color a través de cuidadas composiciones florales. Una tradición recordada, pero que ya no se ve, en otros cementerios de la zona. «Cuando era una niña, esto mismo se hacía en otros lugares del municipio. Las mantas se hacían con flores pequeñas que crecían en los pueblos», recuerda Carmen Arias, concejala de Proaza.

Este pequeño lugar, considerado por su arquitectura un recorrido diacrónico por la historia de Asturias, ha sabido conservar vestigios milenarios y dejar a la vez espacio para las construcciones que han ido floreciendo con el paso del tiempo. Todo hasta formar un conjunto que recibió la categoría de Bien de Interés Cultural en el año 2010.

Read the rest of this entry »

Por una fiscalidad justa: por primera vez la Iglesia también tendrá que pagar el IBI (en Barcelona)

octubre 20, 2021

Por Jordi Ayala, Gerente de Presupuestos y Hacienda del Ayuntamiento de Barcelona

Imagen de S. Hermann & F. Richter en Pixabay

___________________

Jordi Ayala, Público, 20 de octubre de 2021

El artículo 31.1 de la Constitución española establece que: «Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica». A pesar de ello no siempre ocurre así. Bien a causa del fraude fiscal, bien debido a la interpretación de los impuestos que realizan los jueces, algunos ven reducida su carga fiscal en relación a su capacidad económica.

Es lo que conocemos como brecha fiscal y que sufren, de forma generalizada, las economías públicas. La brecha fiscal indica la diferencia entre todo lo que se hubiera de haber recaudado de acuerdo con las leyes fiscales y aquello que realmente se ha recaudado. Diversos estudios de la Universidad de Barcelona, por ejemplo, han llegado a valorar esta diferencia en un 36% de los impuestos autonómicos.

Las causas de esta brecha fiscal son diversas. La primera, sin duda, es el fraude.  Después tenemos la lucha jurídica, es decir, teniendo en cuenta  el marco legal, se trata de las discrepancias en la interpretación de las leyes que hacen las administraciones tributarias sobre lo que deben pagar los contribuyentes y la que hacen los propios contribuyentes, especialmente, grandes empresas e instituciones asesoradas por influyentes bufetes de abogados. Así que una misma ley puede tener diferentes interpretaciones que lleven a recaudar un importe distinto al previsto.

Read the rest of this entry »