La Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla denuncia el homenaje a Monseñor Asenjo en Marchena

octubre 27, 2022

En homenaje al Arzobispo Emérito el próximo sábado se descubrirá la rotulación de la glorieta con el nombre de Juan José Asenjo Pelegrina

Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla, 27 de octubre de 2022

La Plataforma por la Defensa del Patrimonio de Sevilla, que trabaja por la reversión de las inmatriculaciones realizadas por la jerarquía de la Iglesia Católica, rechaza plenamente el homenaje proyectado por el Ayuntamiento de Marchena a José Asenjo, ex obispo de la Diócesis de Córdoba y ex-arzobispo de la archidiócesis de Sevilla por cuanto suponen una violación del Derecho, al apropiarse de varias propiedades del común.

Monseñor José Asenjo, como vicario apostólico de la Diócesis cordobesa, inmatriculó —de hecho se apropió— de una serie de lugares de interés histórico y cultural, empezando por la propia Mezquita, cedida al culto como Catedral y un número indeterminado de propiedades del común, tanto edificios de culto como de uso residencial, que lo han convertido en el primer inmatriculador del Estado porque, una vez elevado a Arzobispo de la Archidiócesis de Sevilla, continuó esa tarea, principalmente, en la Diócesis hispalense.

Hay más ejemplos de esta ignominia registral en el entorno geográfico de Marchena. Además del escándalo de las 22 fincas rústicas y los cinco templos de culto inmatriculados en Arahal por el método trilero del artículo 206 de la ley hipotecaria, al señor Asenjo no le tembló la mano a la hora de apropiarse, sin más prueba de propiedad que su palabra, de la Iglesia de San Pedro Martir, el Convento de la Purísima Concepción, la Iglesia Santa María de la Mota, la Parroquia de San Sebastián, la Capilla de San Lorenzo, la Parroquia de San Juan Bautista, la Parroquia de San Miguel y el Convento de la Iglesia de San Agustín, por poner algunos ejemplos de la localidad, aunque hay más en otras, como en El Coronil.

Read the rest of this entry »

Albaida cierra un acuerdo con la Archidiócesis para recuperar parte del viejo cementerio, inmatriculado en 2015

octubre 23, 2021

El solar, en pleno centro urbano, fue registrado por la Iglesia en 2015, pese a que consta en el Registro Municipal de Bienes desde hace un siglo

Acceso al solar del antiguo cementerio

__________________________

Trinidad Perdiguero, Diario de Sevilla, 23 de octubre de 2021

El Ayuntamiento de Albaida del Aljarafe ha cerrado un acuerdo con la Archidiócesis de Sevilla que, de cumplirse, permitirá recuperar el uso municipal de parte de los terrenos del antiguo cementerio, en pleno centro urbano y que quedaron sin uso desde los años 90, cuando se inauguró el nuevo camposanto (1994) y se completó el traslado de restos.

Se da la circunstancia de que el espacio que quedó libre detrás de la parroquia -1.947 metros cuadrados, calificados en las Normas Subsidiarias como zona verde y área libre- fue inmatriculado (registrado por primera vez) por la Iglesia de Sevilla mucho después de que dejara de ser lugar de enterramiento, en 2015, el año en el que la Ley Hipotecaria que lo permitía sólo con la firma del Obispo fue derogada.

Ello provocó un conflicto con este Ayuntamiento de 3.200 habitantes, ya que el antiguo cementerio fue de gestión municipal y está incluido en el Inventario Municipal de Bienes desde hace al menos un siglo, aunque no estuviera registrado. El Consistorio fue el que adquirió terrenos que permitieron una ampliación, aunque no se inscribieron, lo que posibilitó después la inmatriculación a favor de la Iglesia, según el alcalde, José Antonio Gelo (PSOE). El solar, en un municipio con un término municipal muy pequeño, está valorado en casi 220.000 euros, según se recoge en el acuerdo.   

Read the rest of this entry »

Las “posesiones” de la Iglesia en Arahal (Sevilla) que se pide que las recupere el pueblo

octubre 22, 2021

Una asociación presenta al Ayuntamiento un escrito previo a una moción para que se muestren, si existen, las notas simples que avalen la propiedad de varias bienes inmatriculados por la iglesia mediante el procedimiento que el Gobierno de Aznar facilitó en 1998 resucitando una antigua ley franquista.

Iglesia Santa María Magdalena

_______________________

Aionsur, 22 de octubre de 2021

Sin ningún documento que avale su titularidad, y en muchos casos sin uso alguno, la Iglesia Católica tiene a su nombre en Arahal 27 bienes inmatricucados, que ahora, la Asociación para Recuperar el Arramblado Patrimonio Común Inmatriculado (ARAPACI), quiere que vuelvan a manos del pueblo. Al final, el pueblo es el que sostiene con sus impuestos estas posesiones, y se quiere, al menos, enmendar una situación que viene de años atrás.

En Derecho hipotecario, las inmatriculaciones hacen referencia a la primera inscripción de una finca en el Registro de la Propiedad. Pero en estos casos se trata de las fincas o edificios que la Iglesia registró como propios sin tener que demostrar los derechos de propiedad sobre esos bienes. Simplemente, dijo que eran suyos y nadie protestó.

Casi 35.000 posesiones en toda España

Es decir, que simplemente dijo que lo que registraba era suyo sin tener que aportar prueba alguna. De esta manera, entre 1998 y 2015 la Iglesia inmatriculó un “total de 34.984 fincas”. De ellas, 18.535 se refieren a templos de la Iglesia o dependencias complementarias a los mismos y 15.171 a fincas con otros destinos.

La situación es tan “extraña” que en la provincia de Huelva tiene a su nombre hasta plazas de garaje, que, por esta inmatriculación, no pagan impuestos al ser consideradas lugar de culto.

En Arahal, se da un caso parecido, como recopila La Voz de Morón. A la Diócesis de Sevilla solo le valió una simple certificación eclesiástica para poner a su nombre 22 fincas rústicas repartidas en los parajes de la Molinilla (1), Pago Redondo (5), La Rodela (5), Arenal Gordo (1), Barros (2), Las Mesas (2), Bacioaljofar (1), La Mata (1), Corchuelo (1), Peralta (2) y La Banda (1). Por el mismo método se atribuyó cinco templos (Monasterio de Nuestra Señora del Rosario, Iglesia de San Roque, Parroquia de Nuestra Señora de la Victoria, Parroquia de Santa María Magdalena y la Capilla de la Veracruz).

Read the rest of this entry »

El Gobierno de Pedro Sánchez sólo sufragará la obra de la Giralda si gestiona la Catedral de Sevilla

octubre 7, 2021

La visión desde el ABC de cómo gestionar bienes públicos inmatriculados y cómo se han de financiar las obras

sevilla-giralda

La cara norte de la Giralda es la última que queda por restaurar / Manuel Gómez

Javier Macías, ABC, 7 de octubre de 2021

El Cabildo rehúsa pedir el dinero al Ministerio porque estaría supeditado a ceder parte de la gestión y del beneficio

El Cabildo Catedral de Sevilla tiene dos obras pendientes que la pandemia obligó a paralizar y que aún no tienen fecha de inicio por la falta de ingresos. Una de ellas es la última fase de la restauración de la Giralda, la correspondiente a la cara norte (la que da a la calle Placentines) y la otra es la parroquia del Sagrario, clausurada por problemas estructurales. El Cabildo, junto con la Archidiócesis, sondeó hace unos días al Gobierno central por la posibilidad de solicitar una subvención a través del programa 1,5% Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para afrontar la intervención en la torre, presupuestada en unos 600.000 euros. Sin embargo, el Ejecutivo exige a cambio la cesión de parte de la gestión y beneficio del monumento, algo que el propietario del templo metropolitano ha rechazado de forma tajante.

Se trata de enésimo intento por parte del Gobierno para controlar los bienes eclesiásticos, sobre todo aquellos declarados Patrimonio de la Humanidad, y que ya se ha puesto de manifiesto en asuntos como la inmatriculación de la propia Giralda o el anteproyecto de la Ley del Patrimonio, que apuntaba a una intromisión por la fuerza en la administración de estos monumentos.

Read the rest of this entry »

Arzobispo de Sevilla: “La Iglesia no se ha apropiado de ningún bien que no sea suyo y ha actuado con rigor

julio 23, 2021

La inmatriculación “es algo muy serio en el que hay que aportar la documentación pertinente para que ese bien concreto sea inmatriculado”

Arzobispo de Sevilla: La iglesia no se ha apropiado de ningún bien que no sea suyo. AUDIO:

20 minutos, 23 de julio de 2021

Inmatriculaciones – IBI

El arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz Meneses, ha afirmado en relación al proceso de las inmatriculaciones de la Iglesia Católica -entre 1985 y 2015- que la institución “no se ha apropiado de ningún bien que no sea suyo” y que si hay algún caso “que revista duda, se puede revisar sin ningún problema”.

En una entrevista concedida a Europa Press, monseñor Saiz ha afirmado que el tema de las inmatriculaciones -proceso que consiste en la primera inscripción de una finca en el Registro de la Propiedad- “es algo muy serio en el que hay que aportar la documentación pertinente para que ese bien concreto sea inmatriculado”.

“La Iglesia ha seguido con rigor todo ese proceso y ha registrado aquellos bienes que son de su propiedad. En el portal de transparencia de la Conferencia Episcopal y del Obispado se puede seguir y consultar todo el desarrollo”, ha asegurado.

La Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla contraria a la inmatriculación de bienes a favor de la Iglesia Católica, -295 bienes en el caso de la provincia, según los datos aportados-, insiste en que en la gran mayoría de casos se ha llevado a cabo “exclusivamente” mediante una certificación eclesiástica, merced a la reforma de la Ley Hipoctecaria promovida por el entonces Ejecutivo central que presidía José María Aznar.

Read the rest of this entry »