Un exigente listado de promesas laicistas pendientes aguarda al Gobierno tras el hito simbólico del homenaje aconfesional

julio 16, 2020

La Vicepresidencia de Carmen Calvo negocia con los obispos sobre fiscalidad, educación, inmatriculaciones y medidas contra los abusos

Funeral de Estado: Unidos en el recuerdo a las víctimas del covid-19

Fuente foto

Ángel Munárriz, InfoLibre, 17 de julio de 2020

Pedro Sánchez ha marcado dos hitos simbólicos. El 2 de agosto de 2018, tras la moción de censura que envió a Mariano Rajoy de vuelta al registro de la propiedad, el líder socialista tomó posesión como presidente sin símbolos religiosos en la ceremonia, gesto imitado por el resto de su Gobierno. Los integrantes del Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos lo volvieron a hacer, tras las elecciones de noviembre de 2019. Ahora Presidencia ha organizado el primer homenaje de Estado aconfesional a las víctimas de una tragedia, rompiendo con ello un hilo histórico de asimilación litúrgica Iglesia-Estado en ocasiones solemnes. Dos hitos, pues. Y reconocidos incluso por las organizaciones laicistas, tan minoritarias como poco dadas a la complacencia con las autoridades. Pero estos dos hitos están lejos –muy lejos, en realidad– de colmar la lista de tareas pendientes del Gobierno sobre la relación Iglesia-Estado.

Fue el propio Sánchez quien generó elevadas expectativas. El programa electoral del PSOE de 2016 incluía la “supresión de la referencia a la Iglesia” en la Constitución, que debía incluir el “principio de laicidad”. Ambicioso, sin duda. También recogía la “denuncia” de los acuerdos con la Santa Sede de 1976 y 1979, la retirada de exenciones fiscales para los bienes sin uso religioso o social y el avance hacia la “autofinanciación”, la “reclamación de la titularidad” de bienes inmatriculados… El documento de su candidatura en las primarias de 2017 sostenía que España debía “consolidar su condición de Estado laico“, mediante la derogación de los acuerdos de 1976-1979. “Ninguna religión confesional deberá formar parte del currículo y del horario escolar”, señalaba. Había más en las resoluciones del 39º Congreso del PSOE, que recogían en la exclusión de la “religión confesional” del “currículo”. El congreso socialista también aprobó acabar con las exenciones, singularmente del IBI, cuando los bienes generen ingresos o no sirvan a finalidades sociales o de culto. A ello se añadió la aprobación en el Congreso, en febrero de 2018, de una proposición no de Ley (PNL) que instaba al Ejecutivo, entonces del PP, a “dejar la religión confesional fuera del sistema educativo oficial, es decir, del currículo y del horario escolar”, y a la “derogación” de los acuerdos con el Vaticano. Read the rest of this entry »


La asociación de ‘Abogados Cristianos’ y el abuso de derecho

julio 16, 2020

Dignos herederos, a destiempo, de Torquemada tratan de utilizar los Tribunales del Estado y el monopolio de la violencia de éste, en sustitución del Tribunal del Santo Oficio, para hostigar y perseguir derechos consagrados en la legislación nacional y con transcendencia constitucional impidiendo su legítimo ejercicio.

En el centro Polonia Castellanos, presidenta de la Asociación

Antonio Seoane, Nueva Tribuna, 16 de julio de 2020

En la vida en general hay cosas que no son como se llaman. Ni siquiera se parecen. Más cuando esas cosas tienen que ver con la Política, el Derecho o la Moral. Y si tienen que ver con la Religión, la discrepancia resulta absoluta. Quizás sea porque la Política, el Derecho, la Moral y la Religión tienen en común ser meros instrumentos de dominación. Y los instrumentos carecen de sustancia. Son aquello para lo que se les utiliza. Lo que nos obliga a prescindir de las apariencias para sumergirnos en el uso que de los mismos se hace.

De nada sirva que las constituciones, las leyes… proclamen la igualdad o cualquier otro derecho si la realidad social consagra los principios antagónicos. De nada que se proclamen políticas sociales cuando finalmente todas acaban rindiendo pleitesía a una minoría. O determinados principios morales o religiosos si finalmente de lo que se trata es de establecer o servir a relaciones de poder. La diferencia entre la naturaleza y la civilización radica en que en esta, y no en aquella, se hace presente la hipocresía, el cinismo y la dicotomía entre lo real y lo formal.

Y todo ello se concreta respecto de esa llamada Asociación de Abogados Cristianos cuya realidad difícilmente responde a ninguno de los tres términos que entran en su denominación, uno a uno o considerados en su conjunto. Ni es de Abogados, ni es cristiana y ni siquiera es realmente una Asociación, como veremos.

De lo que se trata es de la vieja vía de utilizar el proceso como pena e instrumentalizar el derecho de acceso a los Tribunales para publicitarse y destruir o limitar derechos y libertades reconocidos en la Ley

Read the rest of this entry »


Así fue el primer funeral de Estado “laico” de nuestra democracia

julio 16, 2020

Plaza de Armas del palacio de Oriente esta mañana

La Marea / Religión Digital, 16 de julio de 2020

El primer homenaje de Estado ‘laico’ de nuestra democracia, por las víctimas de la COVID-19 tuvo lugar en la plaza de Armas del Palacio de Oriente. Por primera vez en la historia, el homenaje oficial no fue un acto religioso o confesional, sino puramente ciudadano. Eso sí, con todos los estamentos representados.

El acto, conducido por Ana Blanco, arrancó con un saludo en todas las lenguas oficiales del Estado, y dio paso al hermano del periodista José María Calleja, Hernando.

«José María fue un un hombre valiente y honesto. La COVID no ha distinguido entre seres humanos. Los mejores, los más luchadores, también se fueron. La COVID es una ejecutora fría, cruel y destructora. Mi dolor se parece al dolor de todos y cada uno de los familiares de las víctimas. No fueron mis hermanos, no conozco sus nombres, pero fueron mis compatriotas, compartí con ellos ilusiones y esperanzas, y padecí junto a ellos el mismo dolor. La compasión es un sentimiento que nos hace más humanos, más que la bondad, más que el amor. La compasión nos permite comprender el dolor de los demás, sus afanes rotos, sus tristeza inmensa. Por eso quiero pedir hoy a todos compasión». Así ha comenzado Hernando Calleja, hermano del periodista José María Calleja, muerto a causa de la COVID-19, el funeral de Estado por las víctimas de la pandemia, el primero en España que se realiza de manera aconfesional.

«La memoria es un deber, es el mejor homenaje que podemos hacerles, mantenernos unidos en su recuerdo y construir juntos el país que ellos hubieran querido compartir. Hoy nos despedimos de padres, madres, hijos, hermanos… Descansen en paz y queden en la memoria de todos, en la memoria de España», ha proseguido el hermano del periodista. Read the rest of this entry »


Por fin un Telediario como Dios manda

julio 16, 2020

Han tenido que pasar 42 años desde que se aprobara una Constitución, que declaraba el carácter aconfesional del Estado, para que una confesión religiosa no primara en la celebración. Se trata, por tanto, de un hecho histórico, un jalón que pone fin al anacrónico emparejamiento Iglesia-Estado, impuesto por la dictadura de Franco y que no tenía razón de ser en la España Constitucional..

El Rey pide superar la crisis del coronavirus con "respeto y ...

Jaime Olmo, InfoLibre, 16 de julio de 2020

La cabecera del Telediario 2 de este miércoles destapa una imagen impresionante de la plaza de la Armería, pegada al Palacio Real que da sombra a buena parte de la explanada, aunque permite que el sol del atardecer dore una parcela del empedrado. En el centro, el pebetero, y alrededor sencillas sillas blancas separadas y perfectamente ordenadas. Junto a ellas, el presentador, Carlos Franganillo, informa que doce horas después va a tener lugar ahí el Homenaje de Estado a las víctimas de la pandemia en España, y que se trata de un acto civil. ¡Por fin! exclamamos algunos.

Han tenido que pasar 42 años desde que se aprobara una Constitución, que declaraba el carácter aconfesional del Estado, para que una confesión religiosa no primara en la celebración. Se trata, por tanto, de un hecho histórico, un jalón que pone fin al anacrónico emparejamiento Iglesia-Estado, impuesto por la dictadura de Franco y que no tenía razón de ser en la España Constitucional.

Si en la información televisiva ha de primar la imagen, los responsables de los Informativos de la televisión pública han acertado de lleno al situar al presentador principal del Telediario en el marco de lo que había de ser el núcleo de la noticia: el homenaje de todos los españoles a las víctimas de la pandemia y a los que más directamente se han implicado en la lucha para paliar sus efectos. Desde allí, Franganillo ha dado paso a las distintas informaciones sobre los rebrotes que se están produciendo en la mayor parte del país, medidas de control y repercusiones, pero, lejos de monopolizar el relato de la actualidad de la jornada, ha dado paso a la co-presentadora en Torrespaña, Ana Roldán, para ofrecer el resto de contenidos del informativo, un acierto pleno que ha permitido no contaminar el marco inicial y esencial del Telediario con los habituales contenidos del resto de la actualidad. Read the rest of this entry »


Una sentencia reconoce que la ermita de La Lugareja, joya del múdejar del s. XII, es propiedad del Obispado de Ávila y no de un particular

julio 16, 2020

El templo llamado de la Asunción de Nuestra Señora de Gómez Román o ermita de la Lugareja, a pocos kilómetros Arévalo (Ávila), ha estado en manos privadas, hasta ahora. La Audiencia Provincial de Ávila ha cerrado un largo proceso judicial en el que ha otorgado la propiedad de esta ermita mudéjar originaria del siglo XII, a la diócesis abulense.

Ermita de La Lugareja en Arévalo

16 de julio de 2020

Fuentes:  Diario de Castilla y León /  Vida NuevaÁvilared

La Audiencia Provincial de Ávila ha confirmado que la ermita de ladrillo (siglo XII) de La Lugareja situada a las afueras de Arévalo y considerada una joya del mudéjar, es propiedad de la Iglesia.

Este fallo pone fin a años de litigio entre el Obispado de Ávila, y la dueña de la finca, -que en 1841 pasó a manos privadas con la ley de Espartero-, sobre la propiedad de esta ermita ubicada en una finca denominada El Lugarejo, a algo más de un kilómetro al sur de Arévalo.

Una primera sentencia, emitida el pasado 31 de enero por el Juzgado de Primera Instancia número 1 de Arévalo, reconocía la titularidad privada de este templo; la Audiencia Provincial la ha revocado tras el recurso presentado por el obispado.

La sentencia, según señalan en el Diario de Castilla y León, constituye un repaso por los dos últimos siglos de legislación civil española y un recorrido por la biografía particular de este inmueble religioso del siglo XII, exponente del mudéjar castellano situado a las afueras de Arévalo. 

Para fundamentar los hechos, -continúa la noticia del Diario de Castilla y León- el fallo de la Audiencia Provincial de Ávila se remonta al año 1179, de cuando data el primer documento sobre este edificio, una bula del papa Alejandro III otorgando potestad al obispo sobre lo que entonces era un monasterio, llamado de Santa María de Gómez Román, en el paraje donde se ubica le ermita en disputa. Abandonado por los canónigos, fue luego habitado por una comunidad de monjas y adscrito al Císter en 1245. Las religiosas se trasladaron en 1524 al Palacio Real de Arévalo, donado por Carlos V al entender que sobre la comunidad religiosa planeaban los riesgos de la revuelta comunera. Esa mudanza marcaría el inicio de «un periodo de decadencia que aceleraría su pérdida definitiva», documenta la sentencia de la Audiencia Provincial de Ávila, firmada el pasado 6 de julio. Read the rest of this entry »


España es menos católica que nunca, según el CIS

julio 16, 2020

Sólo el 61% de los ciudadanos se declara católico

Iglesias vacías en Europa

Iglesias vacías en Europa / RD

Fuentes: Maldita.es / Religión Digital, 16 de julio de 2020

España, según la Constitución, es un estado aconfesional. Pero eso no significa que nuestro país esté desligado de la religión: según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de junio de 2020, el 61% de la población se considera católica, practicante o no practicante. A pesar de que se trata aún de un significativo porcentaje de gente, es el más bajo registrado nunca en esta encuesta desde que empezó en 1978

Desde 1978, la primera fecha en la que el CIS hizo esta pregunta, el número de población católica ha ido disminuyendo. Hace 42 años la población católica era del 90,5%, es decir, 29,5 puntos porcentuales más que ahora:  junio de este año sería el mes en el que menos españoles se declararon católicos.

Resulta llamativo este «desplome» de cinco puntos en un solo trimestre, que puede deberse a la forma de encuestar del CIS durante la crisis del coronavirus, pero en cualquier caso no altera la tendencia imparable de descenso en el número de españoles que se considera católicos, que ya desde principios de la década de lo 80, bajó del 90% y desde entonces no ha parado de caer. Así, la cifra de marzo de 2020 (66,8%) también era la tercera que menos católicos recogía hasta ese momento, después de los meses de octubre y noviembre de 2018, con un 66,2% y un 66% de católicos, respectivamente. Read the rest of this entry »


Santa Sofía como símbolo

julio 16, 2020

La religión ha sido, históricamente, un factor de gran potencial para imponer intereses políticos…

Santa Sofía como símbolo

Santa Sofía

Juan Antonio Sacaluga, Nueva Tribuna, 16 de julio de 2020

La religión ha sido, históricamente, un factor de gran potencial para imponer intereses políticos. Sin embargo, sistemas políticos edificados sobre la hegemonía de los valores religiosos no desdeñan pactos o alianzas con agentes que se asientan sobre principios incompatibles con las creencias religiosas. Estos días hemos asistido a varios ejemplos.

En Turquíael presidente Erdogan ha anunciado la culminación de una vieja aspiración: convertir de nuevo el templo intercultural de Santa Sofía en una mezquita. En 1934, Atatürk, el hombre que trató de modernizar Turquía tras el hundimiento del Imperio Otomano, la convirtió en un museo, para proteger el legado de todas las civilizaciones que han enriquecido uno de los sitios más emblemáticos de la tierra.

Los islamistas turcos, repetidamente perseguidos y privados durante decenios de la notoriedad política que correspondería a su hegemonía social, albergaban la recuperación de Santa Sofía como lugar de culto musulmán, recuperando así la función que le fue asignada tras la conquista de Constantinopla en 1452 (1). Desde el siglo VI, Santa Sofía había sido el templo más emblemático del cristianismo ortodoxo, erigido por el emperador Justiniano sobre las ruinas de una vieja iglesia edificada por Constantino (2).

Erdogan acude a la simbología religiosa para imprimir una vuelta de tuerca más a su proyecto de nacional-autoritarismo, en un momento político delicado. A la crisis de su modelo de desarrollo se ha unido la depresión de la actividad económica provocada por el coronavirus. El presidente turco ha conservado el control político, pero su base electoral es más débil cada día y tiene precisamente en Estambul, la ciudad que lo encumbró, el mayor foco de protesta (3). La utilización de las creencias como elemento aglutinador es un recurso habitual del AKP, el Partido de la Justicia y el Desarrollo, pero Santa Sofía era la joya más preciada de ese botín político-religioso. Read the rest of this entry »