Secularización y patrimonios eclesiásticos

julio 29, 2020

 

Ángel Aznárez, La Voz de Asturias, 29 de julio de 2020

«El drama está en nosotros, y nosotros somos el drama». Luigi Pirandello

Blumenberg, filósofo alemán, en La legitimación de la Edad Moderna, estudia el fenómeno de la secularización, que lo considera “como corroboración de un largo proceso en el que tiene lugar las paulatina desaparición de vínculos religiosos, de posturas trascendentes, de esperanzas en el más allá, de actos de culto y de una serie de giros lingüísticos fuertemente acuñados  tanto en la vida pública como privada”. La utilización de ese concepto, como escribiera S. Lefebvre, es dificultosa, pues tropezamos con los correlativos secularismo y secularidad, términos que aluden  a fenómenos socio-culturales de gran complejidad.

El jesuita nada sospechoso, José Gómez Caffarena, filósofo de la Religión, autor de El enigma y el Misterio (Trotta 2007), se interrogó sobre la secularización y escribe: «Secular, de saeculum, siglo, es una versión temporal en contraposición a “eterno”, que es una denominación de lo divino, Dios y lo directamente referido a él». Podemos añadir que en estos momentos España, por causas o raíces de diversa naturaleza, está viviendo una apoteosis de lo secular, con arrinconamiento de lo religioso, que deja a los llamados pastores de la grey católica (o Iglesia peregrina en España, tal como se dice a la moda), en un estado de perplejidad

El concepto de secularización, como todos los esenciales para comprender la realidad de lo específicamente humano, se fragmenta en una pluralidad de notas que representan aspectos parciales de un mismo objeto. Así, la secularización es interesante desde el punto de vista político, lo cual nos remite al pensamiento de Carl Schmitt, el cual fue considerado Kromjurist o el jurista oficial del Tercer Reich, y muy importante en la España del Estado Total. Sus planteamientos, sirviéndose también de los de Hobbes (El Léviathan), pudieron ser determinantes para los hipotecaristas españoles, autores de la reforma hipotecaria de los años cuarenta (Ley de 1944 y Decreto de 1946), base de las posteriores miles de inmatriculaciones a favor de la Iglesia Católica (la Diocesana). Respecto a Schmitt y España volvemos a remitirnos al libro de Miguel Saralegui Carl Schmitt pensador español. Añadimos lo no sabido: que era frecuente en los años setenta y siguientes, hasta su fallecimiento, encontrar a Schmitt, en paseo por las rúas compostelanas, pues su única hija, Ánima, estaba casada con un catedrático de la Facultad de Derecho de aquella Universidad. Read the rest of this entry »


Bautizos, comuniones y bodas católicas rompen sus peores récords y caen a mínimos históricos

julio 29, 2020

Cada vez se casa menos gente por la Iglesia y disminuye el número de madres y padres que deciden bautizar a sus criaturas o llevarlas a la primera comunión. Así se desprende de los datos publicados desde 2007 por la Conferencia Episcopal en sus memorias anuales, donde también reconoce un descenso en el número de asistentes a las misas.

Cura de Espinardo EFE

Cura de Espinardo / EFE

Danilo Albin, Público, 29 de julio de 2020

La curva de la fe sigue en línea descendente. Cada vez son menos las familias que bautizan a sus criaturas, del mismo modo que caen las comuniones y se registran menos bodas por el ritual católico. No hay celebración litúrgica que crezca: según datos oficiales de la Conferencia Episcopal Española (CEE), desde 2007 en adelante ha aumentado considerablemente la distancia entre la ciudadanía y los altares. De momento no hay campaña publicitaria que cambie esta tendencia.

Según figura en la memoria de actividades de 2018 de la Iglesia católica –entregada la pasada semana al Gobierno por el secretario general de la CEE, Luis Argüello–, ese año hubo 41.975 bodas por la Iglesia, una cifra que en 2007 –primer año del cual hay datos disponibles en la Conferencia Episcopal– había llegado a las 113.187, lo que supone una caída del 62,9%. En ese mismo periodo, las bodas en España descendieron en términos generales un 18,1%. Esa cifra incluye también los matrimonios civiles entre personas del mismo sexo, que evidentemente quedan fuera del recuento de la Iglesia.

En lo que concierne a bodas religiosas, el desplome ha sido evidente: en 2008 bajaron a 104.010, en 2009 quedaron ya por debajo de las 100.000 (91.281, concretamente) y así hasta llegar a las casi 42.000 de 2018. De acuerdo a estos datos oficiales –extraídos de las respectivas memorias anuales de la Conferencia–, no ha habido año en el que no se registraran disminuciones en el número de matrimonios por el rito católico.

Read the rest of this entry »


El Tribunal de Cuentas cree necesario más control de Estado sobre las cuentas de la Iglesia / Informe

julio 29, 2020

El Tribunal de Cuentas ha aprobado por unanimidad el informe de fiscalización del dinero público que en 2017 recibió la Iglesia Católica aunque hay datos que siguen suscitando dudas.

Un momento de la celebración en la Sagrada Familia de una misa por los difuntos durante la pandemia

Un momento de la celebración en la Sagrada Familia de una misa por los fallecidos por el COVID19 oficiada por el cardenal Juan José Omella.

Cadena SER, 29 de julio de 2020

El Tribunal de Cuentas ha aprobado por unanimidad el informe de fiscalización del dinero público que en 2017 recibió la Iglesia Católica y en el que deja clara la falta de transparencia de esa institución, amparada por el desinterés del Estado por controlar el dinero que anualmente le asigna a cargo del 0’7% del IRPF.

El informe al que ha dado su visto bueno el Tribunal de Cuentas ha provocado momentos de tensión entre los vocales durante la celebración del pleno. Y eso que la votación final ha sido unánime y que su contenido no es sustancialmente diferente del proyecto conocido el pasado enero, que provocó una dura reacción de la Conferencia Episcopal al considerarlo un ataque frontal por parte de los socialistas.

En él se señala que las memorias de los años 2016 y 2017 presentadas al Gobierno por la Conferencia Episcopal registran respectivos superávits de 19,3 y 15,9 millones de euros, lo que hace sospechar al Tribunal de Cuentas que pudo recibir más dinero del comprometido por el Estado del que necesita para “la consecución de su adecuado sostenimiento económico”. Read the rest of this entry »