La Iglesia gasta más de 4 millones en publicitar su casilla del IRPF, el doble de lo que paga a los obispos

julio 28, 2020

La memoria de la Conferencia Episcopal de 2018 señala que ese año se destinaron 4.728.111 euros para la campaña de la renta, que dejó un ingreso récord de 285.115.796 euros. No obstante, la mayor parte de su presupuesto proviene de las “aportaciones directas y voluntarias de sus fieles”, que alcanzaron los 326 millones de euros.

Juan José Omella

El presidente de la Conferencia Episcopal, Juan José Omella, durante la misa en la Sagrada Familia por las personas fallecidas por el COVID19 / EFE Quique García

Danilo Albin, Público, 28 de julio de 2020

Un mensaje claro, que haga aflorar los sentimientos y afloje el bolsillo. Año tras año, la Iglesia busca convencer a sus seguidores para que marquen la casilla católica en sus respectivas declaraciones de la renta, algo tan sencillo para los contribuyentes como millonario para la Conferencia Episcopal. No en vano, la campaña de comunicación en torno a la asignación tributaria se lleva cerca de cinco millones de euros, el doble de lo que destina a los sueldos de sus obispos.

Los datos económicos de la Conferencia Episcopal Española (CEE) aparecen reflejados en la memoria de actividades de 2018 entregada la pasada semana al Gobierno. Este documento cuenta con el aval de un “informe de aseguramiento razonable” de la auditora internacional PwC, que subraya que dicha memoria presentada por la Iglesia ha sido preparada “de manera adecuada y fiable”.

En ese documento de 107 páginas, [147 en formato extendido], la CEE defiende que “quiere ofrecer a la sociedad su verdadero rostro, dando a conocer su forma de organización, su estructura, su financiación y las actividades que desarrolla en el marco de sus fines propios: la evangelización, la vivencia de la fe y el ejercicio de la caridad”.

En el apartado económico, destaca que en 2018 recibió 285.115.796 euros en el marco de la campaña de la renta, lo que supone “la cifra más alta desde el comienzo de la asignación tributaria”. “En 2018 los españoles colaboraron con la financiación de la Iglesia con 17.067.791 euros más que el año anterior, lo que supone un incremento del 6,37%”, subraya.

La campaña de comunicación en torno a la asignación tributaria estuvo dotada en 2018 de 4.728.111 euros. Esa cantidad supuso el 92,1% del presupuesto destinado al concepto “campañas de comunicación y plan de transparencia” de la Conferencia Episcopal. De hecho, al plan de transparencia se destinaron 402.623 euros. Read the rest of this entry »


“Monarquía e Iglesia carecieron de la sabiduría necesaria para administrar sus privilegios con prudencia y cautela”

julio 28, 2020

Llama la atención, dadas las miles de inmatriculaciones practicadas, un afán eclesiástico por lo exclusivo, lo excluyente, la relación especial e “íntima” con las “cosas”, que es la propiedad, el más absoluto de los derechos patrimoniales y frente a todos o erga omnes”

Juan Carlos I y el cardenal Rouco

Juan Carlos I y el cardenal Rouco

Ángel Aznárez, Religión Digital, 28 de julio de 2020

“El drama está en nosotros, y nosotros pos somos el drama”. (Luigi Pirandello)

Hans Blumenberg, filósofo alemán, en La legitimación de la Edad Moderna, estudia el fenómeno de la secularización, que lo considera “como corroboración de un largo proceso en el que tiene lugar las paulatina desaparición de vínculos religiosos, de posturas trascendentes, de esperanzas en el más allá, de actos de culto y de una serie de giros lingüísticos fuertemente acuñados tanto en la vida pública como privada”. La utilización de ese concepto, como escribiera Lefebvre, es dificultosa, pues tropezamos con los correlativos secularismo y secularidad, términos que aluden a fenómenos socio-culturales de gran complejidad.

El jesuita nada sospechoso, José Gómez Caffarena, filósofo de la Religión, autor de El enigma y el Misterio (Trotta 2007), se interrogó sobre la secularización y escribe: “Secular, de saeculum, siglo, es una versión temporal en contraposición a “eterno”, que es una denominación de lo divino, Dios y lo directamente referido a él”. Podemos añadir que en estos momentos España, por causas o raíces de diversa naturaleza, está viviendo una apoteosis de lo secular, con arrinconamiento de lo religioso, que deja a los llamados pastores de la grey católica (o Iglesia peregrina en España, tal como se dice a la moda), en un estado de perplejidad

El concepto de secularización, como todos los esenciales para comprender la realidad de lo específicamente humano, se fragmenta en una pluralidad de notas que representan aspectos parciales de un mismo objeto. Así, la secularización es interesante desde el punto de vista político, lo cual nos remite al pensamiento de Carl Schmitt, el cual fue considerado Kromjurist o el “jurista oficial del Tercer Reich”, y muy importante en la España del Estado Total.

Sus planteamientos, sirviéndose también de los de Hobbes (El Léviathan), pudieron ser determinantes para los hipotecaristas españoles, autores de la reforma hipotecaria de los años cuarenta (Ley de 1944 y Decreto de 1946), base de las posteriores miles de inmatriculaciones a favor de la Iglesia Católica (la Diocesana). Read the rest of this entry »


El Tribunal de Cuentas se corrige a sí mismo y niega irregularidades en las finanzas de la Iglesia católica

julio 28, 2020

En su primer borrador acusaba a la CEE de no aclarar el destino del dinero de la ‘X’

El Tribunal de Cuentas cuestiona que la Iglesia pueda financiar a TRECE y seguir recibiendo dinero del IRPF

El Tribunal de Cuentas cuestiona que la Iglesia pueda financiar a TRECE y seguir recibiendo dinero del IRPF

Religión Digital, 28 de julio de 2020

El Tribunal de Cuentas ha rectificado este martes su proyecto de informe sobre la fiscalización de la Iglesia y el destino que se da a los fondos recibidos a través de la “X” en la declaración de la Renta. Según ABC, el documento aprobado por unanimidad subraya que la Iglesia justificó correctamente todo el importe correspondiente a las cantidades recibidas a través de la asignación tributaria correspondiente a 2017.

Este informe contradice notablemente al borrador firmado por Enriqueta Chicano Jávega, filtrado en el mes de febrero a la prensa, en el que se deslizaban acusaciones muy graves contra la Iglesia. El Tribunal de Cuentas subraya que la Iglesia presente cada año “un memoria anual ante el Ministerio de Justicia” sin que “se haya puesto de manifiesto incidencias al respecto por parte del Estado”.

El organismo ve conveniente que pueda darse un superávit en los fondos recibidos por la asignación tributaria ya que puede entenderse como “una manifestación de prudencia financiera y necesaria para hacer frente a años en los que la recaudación sea menor de la esperada”. Tampoco señala en ningún momento que las cantidades destinadas por la Iglesia a la cadena TRECE Televisión resulten indebidas o supongan una infracción contraria a la competencia.

Por último, el Tribunal de Cuentas recuerda además al Estado su obligación de incluir en las sucesivas liquidaciones de la asignación tributaria en favor de la Iglesia “el importe estimado de las declaraciones extemporáneas”; es decir, aquellas declaraciones que se presentan en otros años posteriores o la inspecciones paralelas que realiza la Agencia Tributaria.

 

Vida Nueva: El Tribunal de Cuentas se autocorrige: no hay opacidad en la fiscalización de la Iglesia