Los curas en los comités de ética asistencial

julio 26, 2020

 

Grupo de capellanes del Hospital Reina Sofía.

Grupo de capellanes del Hospital Reina Sofía / Fuente foto

26 de julio de 2020

La regulación vigente sobre asistencia religiosa católica en hospitales públicos tiene su base en el Art. 4 del AJ de 5 de enero de 1979 entre España y la Santa Sede. Este precepto reconoce el derecho de las personas internadas en hospitales a recibir asistencia religiosa y señala la forma y manera de hacer posible su ejercicio efectivo en el ámbito hospitalario público: a través del común acuerdo entre las autoridades eclesiásticas y las estatales.

En cumplimiento de esta norma, recogida en un Tratado Internacional), el régimen jurídico sobre asistencia católica es un régimen pactado, elaborado en común por órganos eclesiásticos y estatales

Y así, en aplicación del Acuerdo sobre asistencia religiosa católica en centros hospitalarios públicos, firmado  el día 24 de julio de 1985, y publicado en el BOE. el 21 de diciembre de 1985, el Director General del Instituto Nacional de la Salud y el Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral, en representación de la Conferencia Episcopal Española, siendo Felipe González presidente, se suscribe un Convenio sobre la asistencia religiosa católica en los centros hospitalarios del Instituto Nacional de la Salud.  `[Fuente La asistencia religiosa en el ámbito hospitalario público español]

En 2002 el INSALUD desaparece con la transferencia de la competencia sanitaria a cada una de las comunidades autónomas pero, como apunta Carles Munet al formular una pregunta al Gobierno sobre capellanes en hospitales públicos este pasado febrero, “el convenio sirvió de justificación para transferir también este privilegio religioso”, aunque ahora los convenios se suscriban en las distintas comunidades autónomas.

Por otra parte, en la Comunidad de Madrid y desde la firma del convenio de asistencia religiosa suscrito en 1997 entre Alberto Ruiz Gallardón y Rouco Varela, los sacerdotes católicos forman parte de los Comités de Ética de los Hospitales. Y así se mantiene en el recientemente firmado por la presidenta Isabel Díaz  Ayuso:  El SARC podrá formar parte del Comité de Ética y de los Equipos de Cuidados Paliativos de acuerdo con la normativa que los regule

Sobre la inclusión de sacerdotes en los Comités de Ética Asistencial de los Hospitales escribe en Nueva Tribuna Armando Azulay Tapiero 

Los curas en los comités de ética asistencial: ¿Es necesaria su presencia?

Recientemente, el Gobierno Autonómico de la “constitucionalmente aconfesional” Comunidad de Madrid ha redactado un acuerdo que regula la asistencia religiosa católica, solo ésta y ninguna otra, en los hospitales públicos y con cargo al erario público. En dicho convenio existe una cláusula que permite a los religiosos formar parte de los Comités de Ética Asistencial y Cuidados Paliativos de los centros. Read the rest of this entry »


La enseñanza privada concertada, como negocio millonario

julio 26, 2020

“Solo defiendo: que haya educación privada y quien la quiera que la pague de su bolsillo; y  educación pública gratuita de calidad, inclusiva, laica y equitativa para quien apueste por la misma”

Un padre ayuda a su hijo en la realización de deberes del colegio (Foto: Shutterstock Veres Production)

Foto: Shutterstock Veres Production / Fuente

Jose Manuel Barreal, 26 de julio de 2020

La enseñanza privada concertada no universitaria, fórmula de los gobiernos socialistas creada por el entonces presidente Felipe González en 1985, que en aquel momento se entendía provisional, ante la insuficiencia de colegios públicos, se ha  convertido con la presión de la iglesia católica, que era y es la favorecida  y con la aquiescencia de los gobiernos mencionados, al igual que con el actual de coalición,  en un derecho por la legislación,  además de  un negocio que la propia iglesia sigue acaparando, a través de estos años.

De ahí, que actualmente los sectores de la patronal de la privada concertada  estén levantando la voz, con el apoyo sindical de la misma, a causa del reparto de los  dos mil millones de euros que el gobierno central repartirá con las comunidades autonómicas para la “Educación Pública”. Si bien, desde el mismo gobierno se había vetado, en un principio, al sector de la enseñanza privada concertada, ahora parece han dado marcha atrás y tanto el PSOE como UP defensores, dicen, de la Escuela Pública, consideran que la privada debe de recibir la parte que le corresponde.

Los ingresos del sector de la  enseñanza concertada provienen, básicamente, de dos fuentes. Por una parte, las familias los canalizan a través de fundaciones,  sobre las que el Ministerio de  Hacienda ha comenzado a investigar, ya que parece se trata más de  pagos por servicios que de donativos voluntarios. Siendo declarados como esto último, por parte de la empresa de la privada concertada, afectando de manera grave al erario público.

La otra fuente de los ingresos son las subvenciones de las comunidades autónomas y el Estado, que incluyen el pago directo al profesorado, aun siendo elegido por la dirección de los colegios privados; sin embargo, es el Estado, que no pinta nada en esa elección, quien lleva la “socialización” del profesorado de la enseñanza concertada. Estos conciertos con la enseñanza privada que van directamente a la yugular de la Escuela Pública, se llevan más de la quinta parte de los millones de euros que las administraciones públicas dedican a Enseñanza Infantil, Primaria, Secundaria y FP. Incluso, no asumiendo ( la concertada) la enseñanza rural y poniendo, algunos centros, serias trabas a la “Educación Especial”; además de la discriminación entre lo “femenino y masculino” Read the rest of this entry »


Cuando Santa María del Naranco tenía un «adosado»

julio 26, 2020

Desde finales del siglo XVII (en que se iniciaron las obras) y hasta 1929 el edificio prerrománico tenía un “adosado” para sacristía, además de una espadaña y una escalera frontal

Imagen en Facebook T Oviedo

D.R. La Voz de Asturias, 26 de julio de 2020

El monumento prerrománico de Santa María del Naranco no siempre mostró la imagen que ahora se puede ver. Hasta hace pocos años (en relación a su larga historia), la estampa era notablemente distinta. ¿Quién había encargado y quién diseñó el añadido al viejo palacio de la falda del Naranco?

La respuesta hay que buscarla a finales del siglo XVII y principios del XVIII. Según cuenta el investigador Vidal de la Madrid en su estudio El arquitecto Pablo de Cubas Ceballos y la sacristía y camarín barrocos de Santa María del Naranco, De Cubas fue contratado en 1697 para esa obra. De origen cántabro, trabajaba en Asturias desde casi cuatro décadas antes, cuando aparece junto a su padre, el cantero Francisco de Cubas, en un contrato para reformar el monasterio de Las Pelayas.

Del conjunto de construcciones levantadas por Ramiro I en la época medieval solo se conserva la iglesia de San Miguel de Lillo y lo que hoy se conoce como Santa María del Naranco. Recuerda Vidal de la Madrid, que ambos edificios «aún mantienen numerosas incógnitas que afectan, entre otras cosas, a su advocación, a sus motivaciones, a sus vínculos creativos o a su funcionalidad». El debate sobre los monumentos, dice, sigue en la actualidad. Santa María acabó siendo iglesia, pero sus orígenes «están aún poco claros». Algunos historiadores defienden su carácter civil, otros piensan que en su origen también fue un templo. Read the rest of this entry »