La Iglesia española acuerda indemnizar a las víctimas de abusos incluso sin necesidad de sentencia judicial

noviembre 25, 2023

La C.E.E. cambia el paso y pide a las diócesis que provean fondos para indemnizaciones por abusos

Rueda de prensa Asamblea Plenaria nov. 2023 / C.E.E.
______________

Fuentes: El Diario (Jesús Bastante) / Cadena SER / Religión Digital (José Lorenzo)

Después de años de continuas negativas, en algunos casos rotundas, y pocos días antes de viajar a Roma para un encuentro imprevisible con el Papa Francisco, la Conferencia Episcopal anunció la aprobación de un “plan de reparación integral” a las víctimas de la pederastia clerical. en el que, por primera vez, se indemnizará económicamente a los supervivientes, sin que necesariamente tenga que mediar una sentencia judicial en firme.

Los obispos han aprobado “el proceso de trabajos para un plan de reparación integral a las víctimas”, que contemplaría indemnizar económicamente a quienes sufrieron abusos por parte de miembros de la Iglesia, pero también se valorará “caso por caso” para llevarlo a cabo en casos que no tengan una sentencia que obligue a esa indemnización.

Según detalló, se ha aprobado “un íter de trabajo, presentado por el servicio de coordinación de oficinas de protección a menores” de Episcopado que se centra en tres líneas: la atención a las víctimas, la prevención y la reparación integral. Esta última, abordaría “todas las perspectivas”, dijo en referencia a la psicológica, la social y la económica”. El plan se desarrollará “lo antes posible” y por parte de “los órganos competentes de la CEE”.

La Conferencia Episcopal no se hará cargo de los pagos: “La Iglesia se hace cargo de indemnizaciones, en primer lugar, si media una sentencia judicial, y si no también lo vamos a hacer, si ha fallecido el victimario o hay una prescripción civil. Si se crea un fondo para reparar a todas las víctimas participaremos, si no lo gestaremos nosotros”, subrayó. Esa reparación económica, explicó, responde a la “obligación moral” que tiene la Iglesia con las víctimas, pero precisó que en los casos con sentencia “lo tienen que pagar los victimarios, que son los que han hecho el delito o las instituciones implicadas”, aclaró el secretario general de la CEE, César García Magán, en una rueda de prensa en la que no se entregó el citado plan, ni tampoco el texto titulado Enviados a acoger, sanar y reconstruir. Mensaje de la Asamblea Plenaria al Pueblo de Dios , y en el que los obispos hacen “una petición de perdón explícita, clara, directa a las víctimas”, así como “el anuncio de un plan de reparación integral a las víctimas”, según adelantaron.

En el documento, los obispos se comprometen a “ser transparentes en este proceso ya rendir cuentas ante las víctimas, la Iglesia y Dios”. Queremos expresar sin ambages el dolor, la vergüenza y la pesadumbre que causa en nosotros esta realidad que traiciona el mensaje del Evangelio. De ninguna manera, pretendemos buscar excusas o justificaciones para eludir cualquier responsabilidad que pueda correspondernos como Iglesia”, apunta el mensaje, que reconoce que ”el sufrimiento lo han causado no solo los abusos sino también el modo en que, a veces, se han tratado “, aunque matiza que ”poner el foco únicamente en la Iglesia es desenfocar el problema. Las recomendaciones y las medidas que hay que tomar no solo deben ser dirigidas a nosotros, sino a toda la sociedad“.

El texto, aprobado por unanimidad, se admite como un ‘informe’ a presentar este martes al Papa Francisco. “Es una palabra que queremos enviar a los fieles ya la sociedad”, indicó el obispo auxiliar de Toledo, quien añadió que el texto “está centrado en el tema de las víctimas”, e incluye “una petición de perdón explícita, clara, directa”. a las víctimas”, así como “el anuncio de un plan de reparación integral a las víctimas”.

“El texto está muy encuadrado en las víctimas, para manifestarles nuestro perdón, nuestro deseo de ayudar”, añadió García Magán. “También hay una palabra de esperanza y de consuelo al resto del pueblo de Dios, porque la víctima está en el centro. Esos delitos han sido un atentado contra las víctimas, y también contra el pueblo de Dios”.

Lo que no harán los obispos es esperar a la auditoría de Cremades, que las últimas decisiones episcopales intentan desactivar antes de la pretendida publicación del informe definitivo, previsto –si no hay contraorden, porque la CEE, a esta hora, todavía no ha decidido qué hacer con él– para el 15 de diciembre. Sí que parece claro que en el nuevo organismo que dictaminará las indemnizaciones a las víctimas, y que todavía no ha arrancado a andar, no estará Cremades, pues “será desarrollado por los órganos competentes de la CEE”.

En este sentido, Magán explicó que el pasado viernes “Javier Cremades envió por correo electrónico, no la auditoría, sino un borrador sujeto a cambios, con un informe de unas 800 páginas, que no se corresponde con el índice inicialmente aprobado”. Posteriormente, envió tres anexos, con cuadros de denuncias, tablas de prevención de las diócesis y de las congregaciones religiosas. Lo que sí hizo el portavoz episcopal fue recordar al bufete que ellos no pueden publicar la auditoría sin el permiso “de la propiedad, que es quien la encarga” y que, según adelantó elDiario.es, ya ha pagado más de 1,2 millones de euros.

Así, “se ha aprobado un plan de trabajo, que ha presentado el Servicio de Coordinación de las Oficinas de Protección de menores”, basado en la “atención a las víctimas, la prevención y la reparación integral, con todas las perspectivas, también la económico”.

En cuanto a los plazos, el portavoz de la CEE insistió en que “se va a hacer lo antes posible, pero tenemos que cumplir unos requisitos estatutarios” que no terminó de explicar. Lo que sí parece claro es que, por primera vez, los obispos permitirán que se paguen indemnizaciones, independientemente de que haya sentencias judiciales en firme. “La Iglesia va a reparar siempre. La Iglesia se hace cargo de indemnizaciones si media sentencia judicial, y si no lo hay, también lo vamos a hacer”, recalcó.

Vídeo rueda de prensa

Fuente Canal Youtube Conferencia Episcopal Española
_______________________

Los ecónomos de las diócesis españolas han recibido la petición de que provean fondos para indemnizaciones

El 26 de octubre de este año, José Lorenzo recogía en Religión Digital este paso tratado ya por Giménez Barriocanal en la macro-reunión con miembros de las Oficinas de Protección de menores de las diócesis y congregaciones religiosas y a la se unieron vicarios generales, vicarios judiciales, moderadores y agentes jurídicos de institutos de vida consagrada, además de los ecónomos:
_______________

Añastro cambia el paso y pide a las diócesis que provean fondos para indemnizaciones por abusos

“Si hay una sentencia en contra y esta dice que hay que indemnizar a la víctima de abusos, se paga cuanto antes”. La Conferencia Episcopal cambia la consigna y pretende ponerse al lado de las víctimas, en vez de enfrente. O esa es la sensación que quedó tras la reunión conjunta entre diócesis y congregaciones que tuvo lugar la pasada semana, a puerta cerrada, para fijar criterios comunes en el tema de las indemnizaciones que habrían de afrontarse en caso de sentencias condenatorias por casos de abusos sexuales. Aunque la actuación que se está viendo en algunas diócesis, como en la de Toledo, parece distar mucho de este “cambio de praxis”.

Hacer dos años el entonces secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, en nombre del conjunto del Episcopado, echó un jarro de agua fría a la petición de hacer un informe sobre los abusos sexuales en la Iglesia en España y a la creación de un fondo de compensación económica para los abusados, las cosas han cambiado sustancialmente: en vísperas de la entrega de la auditoría encargada a un despacho de abogados (con retraso, eso sí), los ecónomos de las diócesis españolas han recibido la petición de que provean fondos para indemnizaciones y según se les informó, haciéndose eco de un informe existente, el monto de lo que las sentencias civiles marcan en España en el caso de sentencias condenatorias oscilan entre los 3.000 y los 40.000 euros.

Se trata de un cambio de actitud que, sin embargo, se ha ido cocinando lentamente y en realidad, obligados por la fuerza de los hechos. Y que fue expuesto con toda naturalidad por Fernando Giménez Barriocanal en la macro-reunión con miembros de las Oficinas de Protección de menores de las diócesis y congregaciones religiosas y a la se han unido vicarios generales, vicarios judiciales, moderadores y agentes jurídicos de institutos de vida consagrada, además de los ecónomos.

En total, 400 personas. El motivo lo justificaba: establecer las líneas maestras de actuación en el caso de las indemnizaciones económicas y unificar criterios de actuación, toda vez que, según ha sabido Religión Digital, algunas congregaciones religiosas habían decidido actuar por su cuenta y pagar dinero a víctimas que habían amenazado con denunciar, según señalan fuentes que asistieron a la reunión.

Aunque a la cita faltaron casi la mitad de los ecónomos diocesanos, a la otra mitad le quedaron claros los criterios expuestos por el veterano vicesecretario de Asuntos Económicos de la CEE: si hay sentencia condenatoria, pagar la indemnización “cuanto antes”; si no hay sentencia condenatoria, “la Iglesia tiene la obligación moral, aunque no legal”, de ponerse a disposición de las víctimas para ayudar con los gastos “de reparación”, como la terapia psicológica y otros derivados de su situación personal; y, finalmente, instar a las diócesis y a las congregaciones religiosas a proveer fondos tanto para las indemnizaciones como para el funcionamiento de las oficinas antiabusos.

“El criterio dado en ese encuentro -señala un asistente- fue que la Iglesia ayudará a reparar a las víctimas, incluso con dinero en el caso de que los casos hayan prescrito. Porque las víctimas son víctimas, y si necesitan ayuda, tienen que saber que ahí está la Iglesia. Y advirtiendo que no se debe entrar en el juego de la extorsión, de pagar silencios a cambio de que no haya denuncias. Si esto se diera, hay que decir a esas personas que saquen a la luz pública lo que consideren, si quieren”.

Ayuda a las diócesis con menos recursos

Se abordó también la cuestión de las diócesis que tiene menos recursos económicos. En estos casos, la consigna es que “se buscarán los medios que sean necesarios para que, llegado el caso, también ellas puedan afrontar sus responsabilidades económicas”. Igualmente, se indicó la conveniencia de que, si hay algún caso que se esté juzgando, las diócesis afectadas lo tengan en cuenta de cara a la elaboración de sus presupuestos”.

Se destacó también como un paso positivo la petición de que las oficinas antiabusos, tres años después de su creación (sobre el papel al menos), tengan realmente un presupuesto específico con el que poder funcionar y atender a sus obligaciones, algo que según se señala, es hoy por hoy insuficiente. “No puede ser que estas oficinas tengan dificultades económicas para seguir funcionando”, señalan las fuentes.


La Iglesia se resiste a una factura millonaria por los abusos: los obispos pagan en otros países una media de 35.000 euros por víctima

noviembre 6, 2023

La Conferencia Episcopal afirma que indemnizará a los afectados, aunque no ha explicado cómo, y los 1.125 casos que ya admite disparan el posible desembolso que deberá afrontar

Asamblea extraordinaria Conferencia Episcopal, octubre 2023 / Fuente foto: C.E.E.
___________________

Íñigo Domínguez-Julio Núñez, El País, 6 de noviembre de 2023

Los obispos españoles han rechazado participar en un fondo común para indemnizar a las víctimas de pederastia en la Iglesia, como propone el Defensor del Pueblo, al condicionarlo a que se incluya a todas las de abuso sexual a menores en España. El portavoz de la Conferencia Episcopal (CEE), César García-Magán, aseguró el lunes que si no se acepta su exigencia, la Iglesia correrá con las indemnizaciones por su cuenta, “como ya está haciendo”. En realidad no se sabe lo que está haciendo, nunca ha querido decirlo, y sus procesos son muy opacos. Tampoco ha explicado aún lo que hará, ni cómo. Pero lo que está claro es que si asume las indemnizaciones debe afrontar una factura millonaria, porque ya admite más de un millar de casos. Además, el equipo del despacho de abogados Cremades & Calvo-Sotelo, que ultima la auditoría encargada por los obispos, ya ha avanzado que recomendará indemnizar a todas las víctimas.

Las cifras de la Iglesia son caóticas, da datos contradictorios e incompletos, pero el presidente de la CEE, Juan José Omella, afirmó el sábado que “aproximadamente” ya contabiliza 1.125 casos. Si se toman como referencia otros países católicos que ya han establecido mecanismos de compensación, las cifras van de un mínimo de casi 6.000 euros que paga Bélgica de media a cada víctima, a los 62.245 por persona que ha desembolsado Irlanda, el país con los resarcimientos más elevados.

Read the rest of this entry »

La Iglesia indemniza desde hace años en otros países mientras las víctimas de abusos siguen esperando en España

noviembre 2, 2023

 La Iglesia francesa habilitó un fondo de 20 millones de euros, el Fonds Selam, que hasta el pasado mes de junio ya había reparado a las víctimas con 6,9 millones de euros

El presidente de la Conferencia Episcopal, Juan José Omella, en una reunión de la Comisión Permanente / Jesus Hellin / EP
______________

Álvaro Sánchez Castrillo / InfoLibre, 2 de noviembre de 2023

La primera gran investigación oficial sobre pederastia en el seno de la Iglesia española no arroja ninguna cifra concluyente de abusos o agresiones sexuales. Al fin y al cabo, no formaba parte del cometido del Defensor del Pueblo realizar un cálculo cerrado sobre el número de casos durante las últimas décadas. Pero eso no quita que el estudio no sea muy revelador en muchos aspectos. Así, habla de las “dinámicas de encubrimiento y ocultación” de esta lacra por parte de la jerarquía eclesiástica. Y de la falta de reparación a las víctimas que sufrieron este infierno. Por eso plantea, entre otras medidas, poner en marcha procedimientos de compensación económica. Una factura que la Iglesia ya ha tenido que afrontar en algunos países.

La Conferencia Episcopal Española emitió este jueves, un día después de hacerse público el informe del Defensor, un comunicado en el que únicamente señalaba que trabajará “conjuntamente en la reparación integral de las víctimas” y profundizará “en los caminos para su protección, su acompañamiento y la prevención de los abusos”.

Read the rest of this entry »

Cerco a los encubridores de los abusos en la Iglesia: los obstáculos para quebrar la “conspiración del silencio”

septiembre 25, 2023

Víctimas y juristas reciben con interés la propuesta de la Fiscalía de ahondar en la responsabilidad de la congregaciones y órdenes religiosas, pero siguen reclamando fórmulas de reparación para quienes se quedan fuera de vía penal porque los delitos han prescrito

_______________

Elena Herrera, El Diario, 25 de septiembre de 2023

La Fiscalía General del Estado sigue dando pasos en la búsqueda de nuevas opciones de  reparación para los menores que han sido víctimas de abusos y agresiones sexuales en el seno de la Iglesia. Su última propuesta aborda la “necesidad” de afrontar en profundidad la responsabilidad de la Iglesia católica en los casos de pederastia cometidos por miembros de la institución al “extender la acusación” a los posibles encubridores dentro de las congregaciones u órdenes religiosas y centrarse en las vías para que la institución tenga que afrontar el pago de indemnizaciones a las víctimas. 

La iniciativa, recogida en la memoria de la Fiscalía General del Estado relativa al año 2022, es relevante porque hace énfasis en los resarcimientos por parte de la Iglesia por casos de pederastia y apunta directamente a las dinámicas de ocultamiento que han funcionado en muchas congregaciones u órdenes religiosas y que tanto daño ha hecho a los menores y sus entornos. Una mecánica que, hasta ahora, ha sido muy difícil romper en una institución habituada a lavar los trapos sucios de puertas para adentro. 

Read the rest of this entry »

Los obispos temen la factura económica de la pederastia: solo han indemnizado a un 10% de las víctimas conocidas

agosto 26, 2023

El equipo de Cremades(1), por cuya auditoría sobre la pederastia facturó más de un millón de euros y que corroborará al menos cuatro mil casos de abusos, se presentará en septiembre y planteará que se asuman compensaciones económicas a todas las víctimas

El presidente de la Conferencia Episcopal Española, el cardenal Juan José Omella, durante una misa en la basílica de la Sagrada Familia el pasado marzo / Kike Rincón (Europa Press)
________________

Julio Núñez, El País, 26 de agosto de 2023

Las indemnizaciones a víctimas de pederastia son el elefante en la habitación que la Iglesia española sigue fingiendo que no ve: ni anuncia cuál es su plan de reparación ni se muestra preocupada por sus posibles efectos económicos. Tampoco da información sobre cuánto ha pagado en las últimas décadas, obligada por sentencias civiles o en acuerdos extrajudiciales con víctimas. Pero el tiempo para seguir ignorando la cuestión se agota. El camino señalado por las iglesias de Francia, Alemania y Estados Unidos —donde la diócesis de San Francisco se ha declarado en bancarrota para afrontar las indemnizaciones a las víctimas— inquieta a los obispos españoles. Sobre todo, en las diócesis con menos recursos, que piden una respuesta a la Conferencia Episcopal Española (CEE) sobre cómo sufragar las futuras reparaciones en sus territorios. En principio, las habrá: el bufete de abogados Cremades & Calvo Sotelo debe entregar en unas semanas el informe de la auditoría sobre abusos sexuales que la CEE le encargó hace 18 meses. Entre las recomendaciones que le haga, figurarán las compensaciones económicas. No se sabe, sin embargo, las cuantías que propondrán los abogados ni qué procedimiento se establecerá para cobrarlas.

Read the rest of this entry »

La víctima del cura de Mallorca calcula en 468.000 euros la compensación que debe pagarle el obispado

julio 14, 2023

La diócesis balear ofrece cubrir los gastos en terapia, que la denunciante estima en 1.500 euros mensuales durante 26 años. Sería la indemnización más alta conocida en la Iglesia española.

El jesuita Luis Añorbe, uno de los tres clérigos acusado de abusos por una mujer mallorquina, en un acto con jóvenes en Son Serra de Marina, Mallorca / Foto cedida por la denunciante
_______________

Lucía Foraster – Íñigo Domínguez, El País, 14 de julio de 2023

El obispado de Mallorca ha ofrecido una compensación económica a la víctima de un sacerdote condenado por abusos, un caso que ha admitido esta semana, y le ha pedido que calcule sus gastos en terapia: ascienden a casi medio millón de euros, según confirma esta mujer a EL PAÍS. Esa cantidad resulta del dinero invertido durante 26 años en terapia y medicinas, con una media de 1.500 euros al mes, lo que suponen al menos 468.000 euros. Si el obispado accede, sería la mayor suma conocida que ha desembolsado la Iglesia española por abusos sexuales, en este caso de una mujer adulta considerada vulnerable por sus trastornos psicológicos, una condición que el Vaticano equipara en su legislación al abuso de menores.

Hasta ahora, la cifra más alta conocida, dentro del secretismo imperante en la Iglesia española, es la pagada en 2020 por los maristas de Cataluña por los abusos a menores en sus colegios, en torno a 400.000 euros, pero era una compensación en grupo a 25 personas. En Mallorca se trata, en todo caso, solo de un reembolso de los gastos que esta mujer ha tenido en sus tratamientos, no es una indemnización por el daño causado, ya reconocido por la diócesis en la condena al sacerdote Julià Cifre Vanrell. Es un caso que estaba incluido en el cuarto informe sobre abusos en la Iglesia que EL PAÍS entregó el pasado mes de junio, y fue publicado la semana pasada por el Diario de Mallorca. Además, esta mujer también lo ha denunciado en los tribunales.

Read the rest of this entry »