La primera inmatriculación documentada y los monjes falsificadores, por Nieves Concostrina

diciembre 21, 2022

Acontece que no es poco

________________

El documento –que lleva la signatura OSUNA,CP.37,D.9— es un pergamino escrito en letra visigótica redonda / Fuente foto
________

Acontece que no es poco (La Ventana, Cadena SER), 21 de diciembre de 2022

Nieves Concostrina nos habla de la reciente investigación sobre los monjes del monasterio de San Pedro de Cardeña, que falsificaron un documento para presentarlo ante la justicia y quedarse con una iglesia que no era suya.

El fraude llevado a cabo por los monjes de Cardeña, falsificando en el siglo XII un documento del X, fue destapado por los estudios de la Universidad de Burgos y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas que, durante cinco años, fue llevada a cabo por los profesores Sonia Serna y Julio Escalona.

Esta sería la “primera inmatriculación” documentada de la iglesia.

Si el episodio empieza en el siglo X, acaba en el XX con la muerte fingida del espía Francisco Paesa y las misas gregorianas que le dedicaron al “difunto”

Más información: El monasterio burgalés que falsificó en el siglo XII una herencia para quedarse con una valiosa iglesia


“España sería un país muy próspero si nos hubiéramos quitado de encima las faldas de los curas y la corona de los reyes”, Nieves Concostrina

octubre 17, 2022

Para cumplir 60 programas, día especial en Domingos Laicos: Entrevista a Nieves Concostrina

Fuente: Domingos Laicos (Paradigma Radio), 16 de octubre de 2022

En el programa número 60 José Antonio Naz y Ana Baragaña entrevistan a Nieves Concostrina. Con ella charlan de la corona, del clero, de las inmatriculaciones, de las subvenciones y privilegios de la iglesia, de sus creencias y supercherías…, del “atraso de un país que ha apostado más por la caterva de curas y monjas”…

Además, el programa cuenta con la presencia de Antonio Pinto, de Córdoba Laica. En el apartado dedicado a las campañas y actividades laicas, información del acto de apostasía colectiva en Córdoba, de la presentación, también en Córdoba, del libro “Pedagogías Antifascistas” de Enrique J. Díez el 27 de octubre a las 19:30h en la Biblioteca Viva de Al-Andalus y de de las Jornadas sobre inmatriculaciones de Redes Cristianas los días 23 y 24 de octubre en Madrid.

“Hoy es un día muy especial para Domingos Laicos. Hoy tenemos el lujo de que nos atienda por teléfono Nieves Concostrina, periodista y escritora, y profunda conocedora, gracias a su tesón y su ansia por conocer, de la historia en general, pero muy en la particular de la española.

Precisamente en ella queremos profundizar. En esa Historia de España, tan diferente y repetitiva, siempre condicionada por el trono y el altar, que se sigue plasmando en la actualidad. ¡Que disfrutéis!”

Read the rest of this entry »

La creación de cementerios municipales, el triunfo de la sociedad civil

agosto 8, 2022

El monopolio eclesiástico de la muerte era un lucrativo negocio que no estaban dispuestos a perder. Costó dos siglos arrebatarles ese monopolio y conseguir la creación de cementerios municipales. Todavía hoy, más de la mitad de los cementerios de España son eclesiásticos, privados.

Cementerio de La Granja, primer cementerio extramuros en España impulsado por Carlos III  

_________

Nieves Concostrina, Cualquier tiempo pasado fue anterior / El País, 8 de agosto de 2022

Hubo un tiempo en el que para conocer la estratificación social de una localidad bastaba con una misa. Allí, en los laterales de la iglesia, descansaban en capillas los difuntos de los clanes poderosos. Bajo las losas del piso, más ricas cuanto más cercanas al altar, se disponían el resto de familias. Y los pobres, sin medios para comprar una sepultura, yacían en el patio anexo.

La conocida como peste de Pasajes, una virulenta epidemia que acabó en unos meses de 1781 con más del 10% de la población del estratégico puerto de Gipuzkoa, marcó el principio del fin de una tradición tan insalubre como arraigada en la península Ibérica. Y dio lugar a la creación de los modernos cementerios civiles extramuros.

Carlos III ordenó en 1787 la creación de cementerios ventilados y extramuros de los pueblos y ciudades “para sepultar los cadáveres de los fieles” y que dejaran de producirse epidemias por la insoportable acumulación de muertos en criptas y suelos de las iglesias.

Read the rest of this entry »

Acontece que no es poco / “Vivo rodeado de ratas”

julio 13, 2022

En el programa de ayer, 12 de julio, Nieves Concostrina ofrece un resumen del año, en esta ocasión los programas dedicados a las religiones: En esta temporada hemos hablado mucho sobre la Iglesia: Miguel Servet, la ejecución de Juana de Arco, las reliquias, varios papas… Aquí va el resumen.

La Ventana, Cadena SER, 13 de julio de 2022

Audio-Vídeo

______________

Read the rest of this entry »

Dinero, milagros, fetichismo y robos: las pasiones que desataron las reliquias en la España de la Edad Media

mayo 4, 2022

Historiadores del arte analizan en un curso la devoción en los reinos cristianos por los restos sagrados, que se convirtieron en fuente de ingresos y de poder para los templos que los atesoraban.

Arqueta de Leyre, elaborada en marfil en 1004-5, que se encuentra en el Museo de Navarra. Joya de arte islámico para guardar perfumes o joyas que los cristianos usaron para contener reliquias / ELENA ARANDA

_____________________

4 de mayo de 2022

Sirva de introducción al trabajo de los historiadores del arte que participaron en el reciente curso Románico y reliquias. Arte, devoción y fetichismo, que se recoge en el reportaje de El País, uno de los recientes programas de Acontece que no es poco que Nieves Concostrina dedicó a las reliquias: Bajo el título “Elena encuentra la cruz…ejem”, habló de Elena de Constantinopla, madre de Constantino, que un 3 de mayo del 326 encontró la supuesta cruz de cristo, los clavos, la corona de espinas… todo aquello que rodea la crucifixión de cristo. Y la nombrando santa… aunque fuera mentira

Elena encuentra la cruz…ejem

Asturias Laica · Acontece que no es poco: Elena Encuentra La Cruz… Ejem

____________________

Dinero, milagros, fetichismo y robos: las pasiones que desataron las reliquias en la España de la Edad Media

Manuel Morales, El País,
Read the rest of this entry »

El día que dios entró en el BOE  | Acontece que no es poco

marzo 16, 2022

_____________________

Pío IX e Isabel II

____________________

Nieves Concostrina, Acontece que no es poco, La Ventana-Cadena SER, 16 de marzo de 2022

El 16 de marzo de 1851 España firma un Concordato de 46 artículos con la Santa Sede, lo firman el Nuncio Brunelli y el Ministro de Estado, Bertrán de Lis.

De este Concordato leemos en Wikipedia: “El concordato de 1851 fue un tratado firmado entre España y la Santa Sede. En esta fecha, el entonces presidente del Consejo de Ministros español Juan Bravo Murillo, de acuerdo con la reina Isabel II trató de cumplir un viejo objetivo del Partido Moderado: el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado a través de la firma de un concordato.

A lo largo del siglo XIX, desde las Cortes de Cádiz hasta Mendizábal se había sucedido un proceso acelerado de desamortización de los bienes eclesiásticos. Aprovechando el momento propicio de la Década Moderada que en 1845 ya había aprobado la Ley de Donación de Culto y Clero que restituía a la Iglesia católica en los bienes desamortizados y no vendidos, aprobó y firmó con el papa Pío IX un concordato por el que el Estado español reconocía a la Iglesia católica como la única de la nación española, así como sus derechos a poseer bienes”

Read the rest of this entry »

Acontece que no es poco | El frustrado homenaje a José Maldonado, último presidente de la República

febrero 17, 2022

_____________

Maldonado tumba

Tumba de José Maldonado en el cementerio de La Espina

Cadena SER, Acontece que no es poco, 17 de febrero de 2022

“El 11 de febrero de 1985 murió el asturiano José Maldonado, último presidente de la República española, aunque lo fue en el exilio durante la dictadura franquista. Contamos su historia… Con Nieves Concostrina.

Nieves Concostrina introduce brevemente quién fue y qué significó José Maldonado para recordar cómo en el último homenaje, institucional por cierto, organizado por el Gobierno de Asturias, el arzobispo de Oviedo prohibió la entrada al cementerio al que solo permitió acceder para depositar unas flores.

-“¿Con qué argumentos se impide un homenaje a una persona que ha sido alcalde, ministro, presidente de la República…?

No hacen falta argumentos, lo que hace falta es conocer al personaje, y cuando conoces al personaje lo entiendes todo

Y quién es el personaje, Jesús Sanz, arzobispo de Oviedo, un fanático….

No olvida otra prohibición, en 2017, en el homenaje del Ateneo Republicano de Asturias en el que se dejó acceder al cementerio pero se prohibió la colocación de una placa, precisamente la que se apoyó en su tumba durante aquel homenaje y que se ve en el podcast.

Audio-Video

Read the rest of this entry »

El concilio del Vaticano II

diciembre 8, 2021

Acontece que no es poco

__________________________

Nieves Concostrina, Acontece que no es poco, Cadena SER, 8 de diciembre de 2021

Un 8 de diciembre de 1965 se clausuró el concilio Vaticano II en el que participaron más de 2.600 obispos. El Concilio Vaticano II fue el primero no convocado contra nada sino que se planteaba como una puesta al día o “actualización” de la Iglesia, renovando los elementos que más necesidad tuvieran de ello, revisando el fondo y la forma de todas sus actividades. Lo convocó Juan XXIII en el otoño de 1962, pero moriría poco después y la clausura correspondió ya a Pablo VI.

De ello nos habla Nieves Concostrina en su “Acontece que no es poco” del 8 de diciembre de 2021.

“El Concilio Vaticano II fue un escandalazo, trajo muchas consecuencias, muchas crisis personales, un monumental mosqueo de los más carcas, muchas vocaciones se esfumaron, muchos curas se salieron”…

Read the rest of this entry »

De cementerios e inmatriculaciones de la iglesia católica, en “A vivir que son dos días”

diciembre 4, 2021

La dificultad de morir sin religión: La Iglesia se ha apropiado de casi la mitad de los cementerios españoles. La Ley Hipotecaria aprobada por Aznar en 1998 permitió que la Iglesia inmatriculara más de 2.500 necrópolis públicas

Primer cementerio civil de España, cementerio de San Ildefonso / Foto ABC

______________________________

4 de diciembre de 2021

Fuentes: Cadena SER Podcast / Cadena SER

Parte del programa A vivir que son dos días (Cadena SER) que dirige y presenta Javier del Pino se dedicó este sábado a las inmatriculaciones de la iglesia católica, cementerios incluidos.

Partiendo del cementerio civil de Madrid en el que fue enterrada Almudena Grandes, se repasa la historia de los cementerios civiles en España y su relación con la Iglesia en un reportaje de Javier del Pino y Valentina Rojo, con las intervenciones de Juan Bedoya -periodista de El País- y Eduardo Juárez Valero -cronista oficial del Real Sitio de San Ildefonso, donde se encuentra el primer cementerio civil de nuestro país– que nos hablan de los cementerios civiles y del negocio de los cementerios inmatriculados por la iglesia católica, más de 2.500 necrópolis públicas.

Read the rest of this entry »

Zugarramurdi y el auto de fe de Logroño

noviembre 9, 2021

Los días 7 y 8 de noviembre de 1610 tuvo lugar el auto de fe que condenó a las “Brujas de Zugarramurdi en Logroño…Lo recuerda Nieves Concostrina en #AconteceQueNoEsPoco

Procesión de la Cruz Verde / Grabado

______________________

Fuentes: Cadena SER (Acontece que no es poco) / Biblioteca virtual de La Rioja, 9 de noviembre de 2021

Desde el año 1570 la ciudad de Logroño contó con Tribunal del Santo Oficio por traslado del de Calahorra, tribunal que afectaba a las provincias de País Vasco, Navarra y La Rioja. Y es que Logroño tenía una situación privilegiada al ser lugar de encuentro, así como de paso para todos aquellos que querían huir hacia Francia por lo que desde aquí se podía controlar tanto a los vecinos como a aquellos que llegaban del exterior.

En un primer momento el Tribunal ocupó en la ciudad el Hospital de Rocamador en la Ronda del Pósito, junto al cementerio viejo para posteriormente trasladarse cerca del Convento de Valbuena, antiguo solar de los mercedarios en la Calle de la Intendencia y su callejón. Además existieron 18 posadas ocultas para hospedar a los diferentes miembros de este tribunal, como fiscales, notarios o testigos protegidos.

El caso de las Brujas de Zugarramurdi

María de Zazoya y Aramendía, Graciana de Barrenechea, Miguel de Goiburu, Estebanía de Iriarte o María de Iriarte fueron algunas de las 53 personas sometidas al proceso, de las cuales 11 serían condenadas a ser ‘relajadas’ en la hoguera, … si bien según dice Juan de Mongastón en su obra “con todas las dichas personas se usó de mucha misericordia, llevando consideración mucho más al arrepentimiento de sus culpas que a la gravedad de sus delitos”

Read the rest of this entry »