La absurda Purísima. Ernest Folch

diciembre 5, 2022

Ni el gobierno más de izquierdas de la historia ha podido mover este festivo injustificable, que refleja una anomalía profunda: un estado que se proclama aconfesional sigue permitiendo que la Iglesia católica mantenga su poder y privilegios.

Cuadro de la Inmaculada, Murillo / Museo del Prado
__________

Ernest Folch, El Periódico, 5 de diciembre de 2022

¿Qué pinta un festivo el 8 de diciembre cuando ya lo es el día 6, día de la Constitución? ¿Qué necesidad había de celebrar dos festivos a las puertas de Navidad, y en cambio dejar unos cuantos meses del resto del año desguarnecidos y sin fiestas?

Para entender esta anomalía, hay que entrar en el túnel del tiempo. El primer milagro es histórico: el 7 de diciembre, pero de 1585, los Tercios españoles, en una situación desesperada, acorralados en la isla de Bommel durante la Guerra de los Ochenta Años, se encontraron de casualidad una tabla flamenca con la imagen de la Inmaculada Concepción, improvisaron un altar, le rezaron durante toda la noche, y al día siguiente, día 8, un excepcional y brusco cambio de tiempo heló las aguas, los tercios podrían atacar al enemigo y alzarse con una épica victoria, o al menos esto cuenta la leyenda. A partir de aquel momento, la Inmaculada Concepción fue proclamada patrona de los Tercios de Flandes: poco después se convertiría también en patrona de España, además de serlo también patrona de la infantería del Ejército.

Read the rest of this entry »

Si España es aconfesional, ¿por qué tenemos tantos festivos católicos?

marzo 29, 2018

La explicación rápida: por unos acuerdos de 1979 con la Santa Sede /  Álvaro LLorca. Verne_El País 29/03/2018

Imagen de la Semana Santa almeriense. Carlos Barba EFE / Verne_El País.

España es un estado aconfesional cuyos festivos coinciden con la Navidad, con la Asunción de la Virgen, con el Día de Todos los Santos, con la Inmaculada Concepción y con el Viernes Santo, entre otras celebraciones de incuestionable carácter católico. ¿A qué se debe esta relación?

El sistema por el que se fijan los festivos en España se parece a un sudoku, ya que obliga a encajar fechas de carácter nacional, autonómico y municipal. Aun así, algunas cosas se mantienen inalterables: En España disponemos de un máximo de 14 festivos anuales;

Al margen de los cinco festivos que pueden escoger las Comunidades Autónomas y los municipios, el Estado menciona 13 posibles fechas festivas;

De las 13 posibles fechas que menciona el Estado, hay dos de carácter cívico (12 de octubre y 6 de diciembre), tres fiestas conmemorativas de acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores (1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre) y ocho en cumplimiento de lo acordado con la Santa Sede en 1979 (15 de agosto, 1 de noviembre, 8 de diciembre, Viernes Santo, Jueves Santo, 6 de enero, 19 de marzo y 25 de julio)

¿Cómo que “en cumplimiento de lo acordado con la Santa Sede en 1979”? Efectivamente, el Estado suscribió unos acuerdos con la Santa Sede apenas unas semanas después de haberse promulgado la Constitución. Y el artículo 3 de uno de estos acuerdos, concretamente el que se refiere a asuntos jurídicos, establece que “de común acuerdo [entre el Estado y la Santa Sede] se determinará qué otras festividades religiosas son reconocidas como días festivos”.

Hay varias razones para entender que, con la tinta de la Constitución aún fresca, España se lanzara a firmar unos acuerdos con la Santa Sede cuyo contenido poseen tanta relevancia para nuestra vida cotidiana.

La razón principal se encuentra en la propia Constitución. La Constitución Española no habla de una separación completa entre Iglesia y Estado, lo que nos situaría como un país oficialmente laico. En cambio, sí habla de que “ninguna confesión tendrá carácter estatal” y de que “los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones”. Estas dos frases nos sitúan como un Estado aconfesional. Read the rest of this entry »