Programa 40 de Domingos Laicos: “La familia ante la pederastia eclesiástica”,

agosto 2, 2021

goval-rosario-y-chupete

Ilustración de Goval

Paradigma, 2 de agosto de 2021

La emisión número 40 de Domingos Laicos (última antes del descanso vacacional), que presentan Ana Baragaña y José Antonio Naz, estuvo dedicado al papel de la familia en los casos de pederastia eclesiástica.

Hace varias semanas se ratificó la sentencia de 20 años de cárcel a un cura  franciscano de Córdoba que había abusado de varias menores. La condena ha sido posible gracias a la intervención directa de oficio de la fiscalía. Es muy llamativo que ninguna de las familias llegara a presentar denuncia, a pesar de que sus hijas debieron contar lo que les sucedía durante bastante tiempo. 

Miguel Hurtado, en su libro “Manual del silencio” nos explica que en muchos casos de pederastia eclesiástica, las familias de las víctimas no reaccionan o llegan a negar las confesiones de sus hijos o hijas, cuando no les obligan a ocultar los hechos o protegen a los agresores.

A tratar de explicar por qué sucede esto dedicaremos el programa de hoy, con el testimonio desgarrador e interesantísimo de Fernando García, víctima de un cura de los claretianos y de Aureliano Sainz, en su calidad de catedrático universitario que ha trabajado durante decenas de años con sus estudiantes (futuros maestros) sobre los sentimientos de la infancia expresados a través de la expresión plástica.

Audio

Domingos Laicos en Paradigma Radio
Read the rest of this entry »

Los obispos dibujan un panorama catastrófico de la política española

agosto 2, 2021

Un informe de la Conferencia Episcopal asegura que existe un intento deliberado de desmontar la herencia cristiana en el país

El secretario general de la Conferencia Episcopal Española, el obispo auxiliar de Valladolid, Luis Argüello (izquierda), el presidente de la CEE, cardenal arzobispo de Barcelona, Juan José Omella (centro), y el vicepresidente, cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro (derecha), en una audiencia al papa Francisco en septiembre de 2020 / LAURA SERRANO-CONDE / EFE

Juan G. Bedoya, El País, 2 de agosto de 2021

La Iglesia católica se siente sitiada de manera doble: percibe enemistades o indiferencia extramuros y tiene enemigos en el sótano. Las denuncias por abusos sexuales a menores, además del escándalo de las inmatriculaciones de bienes ajenos y la idea de que la organización disfruta de privilegios abusivos contribuyen al desprestigio eclesiástico y lastran la eficacia evangelizadora de una confesión que se considera mayoritaria. Los obispos creen, incluso, que existe un intento deliberado de derribar la herencia cristiana en España. Lo dicen en un documento de 95 páginas que la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha hecho público con “las líneas de acción para los cursos pastorales entre 2021 a 2025”. La jerarquía católica también tiene un concepto catastrófico de la política. “Los enfrentamientos crecen y pareciera que asistimos a un resurgir artificial de las dos Españas, de tan dramático recuerdo”, afirman.

El documento se titula ‘Fieles al envío misionero’ y ha sido elaborado no solo por los órganos colegiados de la CEE, sino también por colaboradores externos. Contiene una decena de claves y otras tantas propuestas de solución para un país en el que, dicen, “se ha dado un gran cambio social que ha generado una sociedad desvinculada, desordenada e insegura”. Añaden: “Asistimos a una profunda crisis institucional, en la que algunos grupos políticos quisieran abrir una segunda fase constituyente. No se trata de sacralizar el régimen del 78, pero sí de afirmar que este marco político constitucional ha devuelto a España una estabilidad grande, no lograda durante siglos. La puesta en cuestión de la Constitución, la monarquía, el poder judicial, junto a las fuertes tensiones independentistas en medio de una inédita crisis económica, llenan de preocupación e incertidumbre a la sociedad española. Los enfrentamientos crecen y pareciera que asistimos a un resurgir artificial de las dos Españas, de tan dramático recuerdo”.

Read the rest of this entry »

La polilla y el orín corrompen, también en el Vaticano

agosto 2, 2021

El tribunal examinará diez años de gestión secreta de los fondos financieros vaticanos en 29.000 folios.

Fuente foto

Alberto Revuelta Lucerga, Fuente: Confidencial Andaluz, vía Observatorio del Laicismo, 2 de agosto de 2021

Comenzó en la Ciudad del Vaticano, el martes día 27 que el santoral pone bajo protección de los santos y santas Pantaleón, Galactorio, Sabigótona, Liliosa, Simeón Estilita y del papa Celestino I, el juicio ante un tribunal penal del señor Papa – monarca absoluto de ese Estado – con las características que resumo:

1.- Personas acusadas. Un cardenal (pars corporis papae); un prelado de alto rango en la Secretaría de Estado); cuatro laicos miembros de diversos organismos de control interno de la propia estructura económica del Vaticano; una laica dedicada a labores de inteligencia, espionaje y gestión de información contratada por el cardenal juzgado; un abogado de negocios; dos brokers internacionales. Diez.

2.- Delitos de los que son acusadas. Fraude; blanqueo de capitales; malversación de fondos del Estado Vaticano; corrupción.

3.- Descripción resumida de los hechos, en opinión de los magistrados del tribunal papal. Crearon un sistema depredador y lucrativo, malversaron los recursos de la Sede Apostólica gracias a complicidades internas de la misma, limitadas, pero muy incisivas.

4.- Objeto del procedimiento. El tribunal examinará diez años de gestión secreta de los fondos financieros vaticanos. El sumario contiene 29.000 folios de documentos de toda clase, declaraciones testificales, informes y pericias técnicas.

Read the rest of this entry »

Las cuentas de la iglesia valenciana: Segorbe-Castellón la que menos destina a gasto asistencial, 32.485 euros de los 19,6 millones que ingresa

agosto 2, 2021

Los obispos valencianos disparan sus ingresos anuales hasta los 109,5 millones

El arzobispo Antonio Cañizares, el obispo de Orihuela-Alicante, Jesús Murgui, y el obispo de Segorbe-Castellón, Casimiro López Llorente.

Lucas Marco, El Diario, 2 de agosto de 2021

La contabilidad de la Iglesia valenciana presenta una buena salud de hierro en materia financiera. Sin obligación de pagar IBI y con numerosos bienes públicos inmatriculados, los obispos valencianos han cerrado las últimas cuentas con unos ingresos en los que destacan los fondos obtenidos por alquileres de bienes inmuebles y las herencias y legados embolsados. En total, las diócesis y la archidiócesis han ingresado 109,5 millones de euros en 2019, el último ejercicio disponible.

Valencia

La Archidiócesis de Valencia ingresó 49 millones de euros. El grueso de sus ingresos proviene de las aportaciones de los fieles mediante colectas (23,7 millones de euros), seguido por la asignación tributaria del Fondo Común Interdiocesano (12,6 millones). En materia de ingresos por patrimonio y otras actividades, Cañizares ha ingresado 474.113 euros por ingresos financieros y 3,5 millones por actividades económicas. Los ingresos por servicios ascienden a cuatro millones, mientras que las subvenciones públicas corrientes suponen un millón de euros. 

Las cuentas de la Archidiócesis de Valencia reflejan ingresos de 1,3 millones de euros por alquileres de inmuebles. La Iglesia Católica cuenta con una singular ventaja en materia inmobiliaria: está exenta del pago del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) que abona religiosamente cualquier propietario ajeno a la poderosa institución.

Read the rest of this entry »

El Ayto. de Oviedo cedió locales públicos a un grupo ultracatólico para la celebración de misas tridentinas

agosto 2, 2021

El arzobispo de Oviedo, tras la publicación del carta apostólica en forma de Motu Proprio, Traditionis custodes del Papa Francisco, les había retirado el permiso para celebrar “Misas tradicionales” en parroquias y templos, (incluida la basílica de Covadonga), manteniéndolo si eran de “campaña”

2 de agosto de 2021

Este 2021, entre el 24 y 26 de julio, siguiendo el ejemplo de la peregrinación que cada año se organiza en Francia entre París y Chartres con ocasión de Pentecostés, tuvo lugar la primera Peregrinación Nuestra Señora de la Cristiandad al Santuario de Covadonga desde Oviedo. Peregrinación, uno de cuyos fines es por la preservación de la Santa Misa Tridentina, a la que Infocatólica daba la bienvenida entendiendo que marcaría la reconquista espiritual de España.

Nuestra Señora de la Cristiandad – España (NSC-E), según recogen en su web, está organizada por un grupo de fieles católicos laicos devotos de la celebración de la Santa Misa según la Forma Extraordinaria del Rito Romano. Durante tres días buscan contribuir a la restauración del espíritu de la Cristiandad —según las posibilidades y siempre con el auxilio divino—, que ha dado a la Iglesia y al mundo tantos santos, héroes y defensores de la Fe. Nos referimos al orden social cristiano, el cual no es posible sino comprometiéndonos en la restauración de todo en Cristo, comenzando por quienes peregrinamos, nuestras familias, y los diversos ámbitos de la sociedad en que nos movemos.

Esta peregrinación es un testimonio de Cristiandad ante una España corroída por el laicismo, declararía Javier Alonso, presidente de Instituto Lepanto y jefe del primer capítulo (grupo) de la asociación Nuestra Señora de las Victorias

Read the rest of this entry »

España: Estado confesional

agosto 2, 2021

Con independencia del texto constitucional y de las interpretaciones que puedan darse al mismo teniendo en cuenta el contexto internacional, lo cierto es que hoy resulta imposible afirmar que España sea, en la realidad de hecho, un Estado aconfesional y, desde luego, menos aún, laico

Momento de recogimiento ante la estatua del Apóstol Santiago

“Momento de recogimiento ante la estatua del Apóstol Santiago” / Casa Real

Garbiñe Biurrum Mancisidor, El Diario, 2 de agosto de 2021

El artículo 16 de la Constitución, que garantiza la libertad religiosa y de culto, prevé también que ”ninguna confesión tendrá carácter estatal”, así como que ”los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”.

Mucho se ha escrito y opinado sobre la calificación que corresponde a este Estado con base en dicha previsión constitucional, esto es, si se está dibujando un Estado aconfesional o un Estado laico. Diferencia que no es baladí, ya que, si bien ambos parten de la no adscripción del Estado a una confesión, del no reconocimiento de una Iglesia como oficial del Estado y de la existencia de espacios autónomos de actuación para el Estado y para las Iglesias, la laicidad se basa en la autonomía y separación plena entre Estado e Iglesias, en tanto que la aconfesionalidad también parte de esa autonomía, pero prevé relaciones de cooperación entre el Estado y las confesiones religiosas siguiendo diversos criterios distintos posibles.

Y luego está la imaginativa y, a mi juicio, excesivamente ”optimista” ”tercera vía” de la doctrina del Tribunal Constitucional que, en su Sentencia 46/2001, razonó en el sentido de considerar que la Constitución plasma la idea de aconfesionalidad o ”laicidad positiva”, en terminología también utilizada por, por ejemplo, el anterior Papa de la Iglesia Católica Benedicto XVI, que apeló a ella como desiderátum de regulación de un Estado ”sanamente laico”.

Read the rest of this entry »