La Plataforma denuncia opacidad en el plan director de la Mezquita y pide participar en su órgano de gestión

agosto 9, 2021

La Plataforma Mezquita Catedral ha elevado una queja formal ante el Defensor del Pueblo Andaluz por el prolongado silencio de la Junta de Andalucía a los requerimientos del colectivo patrimonialista, que desde hace más de un año viene solicitando información sobre la redacción del plan director del conjunto Patrimonio Mundial de la Unesco.

Vista aérea de la Mezquita-Catedral / Fernando Hermoso

Córdoba Hoy / Cordópolis, 9 de agosto de 2021

En un comunicado, la organización ciudadana informa de que ha elevado hasta dos escritos a la Consejería de Cultura, institución competente en la tutela del patrimonio histórico, que “ha dado la callada por respuesta, en vulneración de la normativa de transparencia”. La queja ante el Defensor tiene lugar apenas dos semanas después del revés judicial del Tribunal Supremo por la celosía, que “evidencia la pésima gestión de la Mezquita Catedral por parte de la Iglesia católica y el incumplimiento de la Junta de Andalucía en su deber de tutela y vigilancia del patrimonio histórico andaluz”.

En el escrito, la Plataforma solicita al Defensor amparo ante la Delegación de Cultura en Córdoba, a quien le conmina a responder “en qué momento” se encuentra la redacción del plan director, “qué agentes y organismos están participando y cuáles son las propuestas de contenidos y objetivos” del reglamento de gestión de la Mezquita.

También solicita que la Junta informe sobre qué mecanismo de participación se ha dispuesto para “incluir a entidades y colectivos sociales, tal como recomienda la Unesco en sus Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial”, poniendo de ejemplo el caso del Conjunto Arqueológico de Medina Azahara, también en proceso de aprobación de su plan director.

Read the rest of this entry »

La cuarta pregunta

agosto 9, 2021

La respuesta es fácil. Entenderla no lo es en absoluto. Las religiones han pretendido requisar las respuestas desde hace 10.000 años, en los orígenes del neolítico, y quién sabe desde cuánto más atrás, pero jamás han dado ni una. 

¿De dónde venimos? ¿qué somos? ¿adónde vamos? de Paul Gaugin, 1897 (fragmento) / Fuente

Javier Sampedro, El País, 9 de agosto de 2021

De dónde venimos, qué somos, adónde vamos, tituló Gauguin un cuadro tahitiano de 1897 que, francamente, no parece guardar una relación obvia con esas tres cuestiones profundas que atormentan a la humanidad desde la noche de los tiempos. No es que el gran pintor parisino hubiera caído víctima de un calentón metafísico. Más bien estaba dando cuenta de lo que le preguntaban todos los nativos de la isla polinésica en cuanto le veían: quién eres, de dónde vienes y adónde vas. En fin, los rudimentos de la cortesía internacional.

Un siglo antes, Kant había enfocado la cuestión de una manera más sobria y analítica. El pensador de Königsberg (Prusia Oriental), un icono de la Ilustración, concluyó que toda la filosofía cabe en cuatro preguntas: qué puedo saber, qué debo hacer, qué me cabe esperar, qué es el ser humano. Kant también percibió que las tres primeras preguntas se reducen a la cuarta. Lo que puedes saber, lo que debes hacer y lo que te cabe esperar depende por entero de lo que seas. Un mono no puede aprender la teoría de la relatividad así lo tengas encerrado media vida en la oficina de patentes de Berna y otra media en el gabinete del doctor Caligari.

Read the rest of this entry »

El Comité de Bioética avala que la Iglesia declare “libres de eutanasia” sus hospitales sin perder los conciertos

agosto 9, 2021

El comité, que ya se posicionó en contra de el derecho a la eutanasia, avala así las pretensiones de la Conferencia Episcopal y de hasta cinco “instituciones religiosas” que trabajan en el sector sanitario

Comité de Bioética España

Ángel Munárriz, InfoLibre, 9 de agosto de 2021

Un informe del Comité de Bioética, un organismo público que asesora al Gobierno, defiende que los centros sanitarios dependientes de la Iglesia puedan ver reconocida una objeción “institucional” de conciencia a la Ley de Eutanasia. Dicho informe considera incluso que el “ideario” de los centros se puede “imponer” a los trabajadores, y que además se debe establecer una “garantía” de que no pierden sus conciertos públicos.

El comité, que ya se posicionó en contra de el derecho a la eutanasia, avala así las pretensiones de la Conferencia Episcopal y de hasta cinco “instituciones religiosas” que trabajan en el sector sanitario. Un voto discrepante en el informe aprecia “incoherencias” y pide contratos públicos “claros y públicos” entre el Estado y las organizaciones religiosas. Javier Velasco, presidente de Derecho a Morir Dignamente, advierte contra la coerción a los profesionales de los centros católicos, más aún en un clima de “campaña contra la ley”.

¿Individual o colectivo?

La Ley de Eutanasia, aprobada en marzo con el voto en contra del PP y Vox, reconoce el derecho a la objeción de conciencia, pero recalca que es “una decisión individual”. En julio el Consejo Interterritorial de Salud aprobó un manual de buenas prácticas que insiste en que la objeción “no podrá ejercerse por una institución”. Y añade: “No podrá discriminarse a ningún profesional sanitario que haya declarado su condición de objetor”.

La ley y el manual chocan con las pretensiones de la Conferencia Episcopal Española (CEE), que en junio solicitó el reconocimiento de los hospitales y residencias católicas como “zonas libres de eutanasia”.

Read the rest of this entry »