¿A quién corresponde la gestión de la Mezquita?

agosto 15, 2021

Miguel Santiago, Portal de Andalucía, 15 de agosto de 2021

La primera década del presente siglo ha sido nefasta para la gestión de la Mezquita. A medida que iba en aumento el número de visitantes, y las consiguientes ganancias en la tesorería del cabildo catedralicio, a los obispos de la diócesis cordobesa les molestaba cada vez más el origen andalusí e incluso la singularidad del monumento, copándolo de cuadros o muebles relacionados con la liturgia católica, atentando contra la belleza y originalidad del mismo. Llegarían al extremo de cambiar el relato histórico de la Mezquita en sus publicaciones, haciendo ver que sólo representa un paréntesis de 500 años en lo que siempre, según ellos y no demostrado académicamente, ha sido catedral. Erigieron museos en el interior del templo para demostrar la existencia de una hipotética basílica cristiana, supuestamente enclavada en el subsuelo de la aljama cordobesa, a través de piezas arqueológicas pertenecientes a la época visigoda. Para ello utilizaron una excavación arqueológica, a tres metros de profundidad a ras de suelo, para indicar que eran los restos de la basílica de San Vicente, científicamente no documentada. Transcurrían los años y la obsesión aumentaba de tal manera que el espectáculo nocturno ofrecido en la Mezquita desde el año 2010, pagado con fondos de la UE, acabó convirtiéndose en una “catequesis” para los miles de visitantes, después de haber pagado 18 euros. Nada más llegar el actual obispo Demetrio Fernández a Córdoba mandó anular el nombre de Mezquita al universal monumento andalusí. Manifestando con ironía que sabía que tal decisión daría la vuelta al mundo.

Pusieron tanto empeño en desnaturalizar su historia, enmascarar su arquitectura arábigo-andalusí y borrar su memoria que sólo les quedaba inmatricularla, gracias al cambio de ley hipotecaria del gobierno de Aznar, en el mes de marzo de 2006 por 30 euros, con la venia del registrador de la propiedad.

Read the rest of this entry »

La financiación para tumbar derechos de las mujeres y LGTBI en Europa se cuadruplica en diez años

agosto 15, 2021

El informe ‘La Punta del Iceberg’, del Foro Parlamentario Europeo sobre Derechos Sexuales y Reproductivos (EPF), le ha puesto cifras al auge de los grupos que intentan imponer una agenda ultracatólica a través de “una estrategia cuidadosamente orquestada” que “está produciendo resultados concretos”, según detallan.

60f816402f641

Ignacio Arsuaga (Hazte Oír) durante una protesta de la plataforma CitizenGo contra Disney por apoyar la “agenda radical LGTBI” /Fuente

Marta Borraz, El Diario, 15 de agosto de 2021

707,2 millones de dólares para intentar tumbar los derechos sexuales y reproductivos. Son las cifras que una reciente investigación del Foro Parlamentario Europeo sobre Derechos Sexuales y Reproductivos (EPF) atribuye a la agenda ultracatólica en Europa con la que un conglomerado de fundaciones y ONG opera para socavar las leyes de aborto, educación sexual y LGTBI y evitar que se proclamen nuevas.

El foro es una red de parlamentarios de todo el continente que ha monitorizado la actividad de medio centenar de grupos y el dinero que han gastado en esta agenda, que llama antigénero. El informe La Punta del Iceberg. Financiadores religiosos extremistas contra los derechos sexuales y reproductivos revela que se ha multiplicado por cuatro en una década al pasar de los 22,2 millones en 2009 a los 96 de 2018. En total han sumado 707,2 millones en diez años en una aproximación “subestimada”, destaca.

Las cifras ilustran el auge en los últimos años de los movimientos contrarios al feminismo y los derechos de las mujeres, el aborto y el colectivo LGTBI. Entre ellos está la asociación española HazteOír o su filial internacional CitizenGo, a las que el estudio atribuye un gasto de 32,7 millones de euros en este periodo, y todo un conglomerado de actores con peso en el seno de la Unión Europea, donde intentan influir políticamente. Pero también dentro de sus fronteras. La investigación destaca Francia, Italia, Alemania, España y Polonia como los países base de las fundaciones más “importantes”. En nuestro país HazteOír se hizo conocido por fletar el autobús tránsfobo y lanzar iniciativas ultraconservadoras. Son conocidos sus vínculos con Vox, formación con la que comparte discurso e ideas, pero también nombres en las listas electorales.

Read the rest of this entry »