Los talibanes, en su primera rueda de prensa, afirmaron que respetarán los derechos de las mujeres pero bajo la ‘ley islámica’. “El tema de la mujer es muy importante, el islam está comprometido con los derechos de la mujer en el marco de la sharía (o ley islámica)”, señalaron.

18 de agosto de 2021
El Diccionario de la Real Academia Española define la ‘Sharia’ como la «ley religiosa islámica reguladora de todos los aspectos públicos y privados de la vida, y cuyo seguimiento se considera que conduce a la salvación».
En realidad, la ‘Sharia’ no es un manuscrito como tal, un códice que explique punto por punto qué puede hacer o no un buen musulmán. No es un dogma ni algo indiscutible, como pudiera serlo el Corán, el libro sagrado del islam, sino, más bien, un conjunto de textos sujetos a interpretación. Así, dependiendo de la escuela jurídica islámica que descifre los textos, la ‘Sharía’ se aplicará de una u otra manera.
La ‘Sharía’ bebe de cuatro fuentes principales: el Corán (‘recitación’), el Hadiz (‘narración’), el Ijma (‘consenso), y el Ijtihad (‘esfuerzo’). Su significado es: «Camino a la paz».
La ley islámica tiene un peso fundamental en la vida doméstica familiar. Sobre todo en aquellos que son partidarios de hacer de ella, la ley de la tierra. En estos casos, los jueces religiosos tienen completa potestad para decidir con respecto a las disputas domésticas y de propiedad. La mayoría de los musulmanes entienden esta ley como la palabra revelada por Dios, pues comienza a tomar forma tras la muerte del profeta Mahoma en el 632 d.C. y consideran que tiene una única interpretación. Así, estados como Arabia Saudí o Irán aplican la ‘Sharia’ de forma sumamente estricta, lo que afecta los derechos de las mujeres y otros colectivos.
Read the rest of this entry »