¿Qué es la Sharia, la ley bajo la que estarán las mujeres en Afganistán?

agosto 18, 2021

Los talibanes, en su primera rueda de prensa, afirmaron que respetarán los derechos de las mujeres pero bajo la ‘ley islámica’. “El tema de la mujer es muy importante, el islam está comprometido con los derechos de la mujer en el marco de la sharía (o ley islámica)”, señalaron.

18 de agosto de 2021

El Diccionario de la Real Academia Española define la ‘Sharia’ como la «ley religiosa islámica reguladora de todos los aspectos públicos y privados de la vida, y cuyo seguimiento se considera que conduce a la salvación».

En realidad, la ‘Sharia’ no es un manuscrito como tal, un códice que explique punto por punto qué puede hacer o no un buen musulmán. No es un dogma ni algo indiscutible, como pudiera serlo el Corán, el libro sagrado del islam, sino, más bien, un conjunto de textos sujetos a interpretación. Así, dependiendo de la escuela jurídica islámica que descifre los textos, la ‘Sharía’ se aplicará de una u otra manera.

La ‘Sharía’ bebe de cuatro fuentes principales: el Corán (‘recitación’), el Hadiz (‘narración’), el Ijma (‘consenso), y el Ijtihad (‘esfuerzo’). Su significado es: «Camino a la paz».

La ley islámica tiene un peso fundamental en la vida doméstica familiar. Sobre todo en aquellos que son partidarios de hacer de ella, la ley de la tierra. En estos casos, los jueces religiosos tienen completa potestad para decidir con respecto a las disputas domésticas y de propiedad. La mayoría de los musulmanes entienden esta ley como la palabra revelada por Dios, pues comienza a tomar forma tras la muerte del profeta Mahoma en el 632 d.C. y consideran que tiene una única interpretación. Así, estados como Arabia Saudí o Irán aplican la ‘Sharia’ de forma sumamente estricta, lo que afecta los derechos de las mujeres y otros colectivos.

Read the rest of this entry »

Son Rapinya reclama ante la Defensora de la Ciudadanía de Palma la plaza inmatriculada por la Iglesia

agosto 18, 2021

La Associació Son Quint denuncia la «inacción» del Ayuntamiento para recuperar este lugar

Plaza del Vicari Josep Llinás, inmatriculada por la iglesia en 2015

________________________

Por Observatorio del laicismo / Diario de Mallorca (Montse Terrasa Palma)

Los vecinos de Son Rapinya han acudido a la Oficina de la Defensora de la Ciudadanía para recuperar la plaza Vicari Josep Llinàs, inmatriculada por la Iglesia en 2015 (vea aquí las fotos de la plaza), una apropiación «fraudulenta», según la Associació Son Quint-Parc natural de Ponent, que anteriormente había denunciando este caso al Ayuntamiento sin obtener resultados.

La asociación vecinal ha presentado una reclamación ante la Defensora, Anna Moilanen, debido a lo que considera «la inacción del Ayuntamiento para recuperar la plaza de Son Rapinya, un espacio público municipal» situado ante la parroquia de Sant Bartomeu. Además, le ha adjuntado un dossier con documentos que acreditan que la plaza «es y ha sido siempre pública». Pese a que muchos de esos documentos son del propio Consistorio, los vecinos aseguran que, ante su reclamación, «el Ayuntamiento no ha querido saber nada, ni ha iniciado ningún expediente y ni tan solo ha hecho el más mínimo comentario en su escrito de rechazo».

A partir de su inmatriculación por la Iglesia en 2015, y el intento de cerrarla con barreras en 2016, con las posteriores reclamaciones vecinales, ahora, esta plaza es un espacio «cerrado al público y en estado de abandono», lamentan los vecinos.

Read the rest of this entry »

Negacionistas e idólatras: sin valores, la educación no es posible

agosto 18, 2021

“Nadie nace odiando, las personas aprenden a odiar, y si pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar”. 
Nelson Mandela

Jesús Parra Montero, Nueva Tribuna, 18 de agosto de 2021

Una de las palabras que se ha puesto de actualidad para definir cierto comportamiento de un segmento amplio de la sociedad que luchan contra cualquier cambio, exhibido por aquellos individuos que eligen negar la realidad de una verdad que les resulta incómoda, es “el negacionismo”; irracionalmente rechazan aceptar una realidad empíricamente verificable o la validación de una experiencia o evidencia históricas; dan la espalda a la realidad en favor de una mentira que es más confortable para ellos. Las causas de este irracional comportamiento pueden ser diversas: las creencias religiosas, políticas, económicas o sociales, el egoísmo enfermizo, los mecanismos de defensa o las posiciones políticas contra ideas que les resultan perturbadoras. Aunque hoy destaca el negacionismo contra las vacunas del Covid-19,  el comportamiento negacionista es mucho más amplio y afecta a muchas más áreas.

Otro de los comportamientos de actualidad, aunque no se utilice expresamente el término, es “la idolatría”. La RAE define este comportamiento como aquella persona que adora o rinde culto a un ídolo; también, quien ama o admira con exceso a una persona o una cosa u objeto. La idolatría ha existido en todas las épocas históricas; en todos los tiempos y culturas, también actualmente, se han adorado objetos o imágenes que representaban a la divinidad; pero las idolatrías del hombre contemporáneo han ido cambiando con los tiempos, los ídolos o divinidades ya no son objetos, sino determinados conceptos y formas de vida con las que nos identificamos; existen, asimismo, otros ídolos más preocupantes ligados a una sociedad que exalta el individualismo y el egocentrismo y que se ha hecho cada vez más tolerante con los caprichos de los propios “egos”: se enaltece el culto a la personalidad. A la vez que se desconocen y permanecen en el anonimato personajes que con su acción, investigación y ciencia han mejorado el mundo, se elige y se admira mundialmente como ídolos a personajes populares o famosos (megaestrellas del deporte o del cine…), hasta caer en el fanatismo y la idolatría. La fama y el dinero, la belleza, incluso el placer, ocupan el lugar supremo en la escala de valores del comportamiento de muchas personas. En el fondo, es la proyección inconsciente de lo que uno mismo quisiera alcanzar o llegar a ser. Los medios actuales de comunicación facilitan en demasía que nazcan “mesías” o se suban “ídolos” a los altares de la fama.

Read the rest of this entry »