Un faro en el Cervigón. Por Macrino Fernández Riera

mayo 8, 2023

Cien años se cumplieron el pasado viernes del fallecimiento de Rosario de Acuña, que prohibió todo acto o noticia por su deceso

Casa de Rosario de Acuña, Gaspar Olmedo / Fuente Pinterest
___________

Macrino Fernández, La Nueva España, 8 de mayo de 2023

El pasado viernes se cumplieron cien años de la muerte de Rosario de Acuña y Villanueva, que falleció en su casa de El Cervigón el 5 de mayo de 1923, como consecuencia de un derrame cerebral que le sobrevino mientras trajinaba por su casa. A pesar de que a la mañana siguiente no apareció mención alguna en los periódicos (“Prohíbo terminantemente todo entierro social, toda invitación, todo anuncio, aviso o noticia ni pública ni privada, ni impresa, ni dada de palabra que ponga en conocimiento de la sociedad mi fallecimiento”), la noticia corrió por la ciudad, razón por la cual muchas fueron las personas que se acercaron hasta El Cervigón para rendirle su último homenaje.

Aquel primer domingo del mes de mayo amaneció lluvioso, lo cual no fue obstáculo para que numerosos gijoneses, integrantes del pueblo llano, del que vive, como ella ha vivido en los últimos tiempos, en las estrecheces cotidianas, se dieran cita a las puertas de su casa para despedir a aquella vecina ejemplar que, renunciando a las comodidades que su cuna le había brindado, se dedicó a luchar por la libertad de conciencia y a defender a los más desfavorecidos. La lluvia tampoco impidió que fueran muchas las mujeres que, abandonando su reducto doméstico, se echaron a la calle para para decir el último adiós a aquella gijonesa que, “siendo mujer, se atrevió, en España, a vivir como persona y por su cuenta”, para testimoniar su gratitud a aquella compañera que había luchado los últimos cuarenta años de su vida por la dignidad de todas ellas.

Read the rest of this entry »

Las mujeres, sus hermanas. El feminismo de Rosario de Acuña, por Macrino Fernández

febrero 28, 2023

El feminismo de la pensadora y la llamada a luchar por la igualdad en sus escritos y alegatos

Mujeres manifestándose en Barcelona por la libertad de conciencia en 1910. | «Nuevo Mundo»
____________

Macrino Fernández Riera, La Nueva España, 28 de febrero de 2023

La voz de aquella mujer que quiso vivir sus últimos años sobre un acantilado del litoral gijonés supuso todo un acicate para muchas otras, como bien recordará años después de su muerte la maestra gaditana Amalia Carvia: “El nombre de Rosario de Acuña fue una bandera bajo la cual nos agrupamos las que oyendo cánticos de alondra mañanera sacudimos nuestro letargo y nos apresuramos a bañar nuestras almas en plena luz”.

Compañeras eran para ella las mujeres, todas las mujeres, y así, desde el plural, desde el “nosotras”, entendía “la emancipación de la mujer”. Como compañera trató a la joven gijonesa que, en contra de lo que era habitual por entonces y a pesar de las presiones recibidas, decidió contraer matrimonio civil hace ahora más de cien años, en 1916. A esa compañera y amiga (“pues toda mujer que piensa y trabaja lo es mía”) le brindó todo su apoyo en una carta abierta publicada en la prensa local.

Read the rest of this entry »

El Diluvio y la Universidad

febrero 13, 2023

Apoyo económico y “un fraternal banquete de protesta” la oferta de Rosario de Acuña a los universitarios movilizados en defensa de la libertad de cátedra tras las críticas de obispos a profesores

«El Diluvio Universal», de Miguel Ángel, en la Capilla Sixtina del Vaticano
___________

Macrino Fernández Riera: La Nueva España, / Rosario de Acuña y Villanueva -blog-, 13 de febrero de 2023

Entonces dijo Dios a Noé: “Veo llegado el fin de toda carne, porque la tierra está llena de iniquidad por causa de los hombres. He aquí que voy a exterminarlos, a todos ellos juntamente con la tierra. Hazte un arca de maderas resinosas […] Porque dentro de siete días haré llover sobre la tierra durante cuarenta días y cuarenta noches, y exterminaré de sobre ella todos los seres que he hecho.” […] Al término de los siete días cayeron sobre la tierra las aguas del diluvio” (Génesis 6,13-14; 7,4; 7,10).

El artículo segundo del Concordato de 1851, que estará vigente durante ochenta años, lo dejaba meridianamente claro. A la jerarquía católica española le correspondía el derecho a la vigilancia de la ortodoxia ideológica en todos los estudios impartidos en cualquier centro de enseñanza, público o privado, teniendo los obispos y demás prelados libertad para “velar sobre la pureza de la doctrina de la fe, y de las costumbres, y sobre la educación religiosa de la juventud en el ejercicio de este cargo, aun en las escuelas públicas”.

Read the rest of this entry »

Vida y pensamiento feminista en Rosario de Acuña. Conferencia

enero 22, 2023

Las “trangresiones” de Rosario de Acuña y Villanueva

Marta Fernández Morales, Dulce Gallego, Macrino Fernández Riera
______________

Asturias Laica, 21 de enero de 2023

Se cumplen en este 2023 cien años de la muerte de una mujer excepcional, Rosario de Acuña y Villanueva, que fallecería en Gijón un 5 de mayo de 1923.

A lo largo de este año el Ayuntamiento de Gijón junto a otras organizaciones y colectivos, incluida Asturias Laica, tiene previsto llevar a cabo una serie de actos conmemorativos que tuvieron su anticipo con la felicitación navideña del Ayuntamiento, -obra del artista Juan Jareño-, en homenaje a Rosario de Acuña, a quien también le ha dedicado el Calendario y la Agenda de Igualdad 2023.

En este mes de enero, organizada por el Forum de Política Feminista, Agrupación de Asturias, con la colaboración del Ayuntamiento, se ha inaugurado una exposición en el Centro de Cultura Antiguo Instituto (visitable hasta el 30 de este mes) sobre la Vida y el pensamiento feminista de Rosario de Acuña, título que es también el de la charla que el pasado jueves, 19 de enero, tuvo lugar también en el CCAI.

Read the rest of this entry »

Luchando por la libertad de conciencia

noviembre 21, 2022

Desde 1884 a 1891 Rosario de Acuña hizo una activa campaña desde las páginas del semanario “Las Dominicales del librepensamiento”

Retrato de Rosario de Acuña  «en la forma que hizo su último viaje por Asturias y Galicia» / Fuente imagen
______________

Macrino Fernández Riera, La Nueva España, 21 de noviembre de 2022

Aprovechando el nuevo escenario que se abre para la prensa tras la llegada al poder del Partido Liberal de Sagasta, el primer domingo de febrero de 1883 salió a la calle “Las Dominicales del Librepensamiento”, un semanario que tenía por bandera la defensa de la libertad de conciencia y que terminó por aglutinar a buena parte de quienes en España se oponían al pensamiento único, al clericalismo reinante. Después de varios meses de haberse convertido en lectora habitual de aquellas hojas que cada semana analizaba con sumo interés y atención, Rosario de Acuña decide involucrarse activamente en el proyecto:

“¡Defender la libertad de pensamiento sin contar con la mujer! ¡Regenerar la sociedad y afirmar las conquistas de los siglos sin contar con la mujer! ¡Imposible! […] Ni por lo que soy, ni por lo que deseo, pretendo usurpar misiones: […] yo me contentaré con combatir a los enemigos, sean los que fueren, del hogar, de la virtud femenina, de la ilustración de la mujer, de la dignificación de la compañera del hombre.”

Read the rest of this entry »

“Al exilio para evitar la cárcel”, Macrino Fernández

noviembre 8, 2022

La huida de la pensadora a Portugal para evitar ser procesada por criticar un acto violento en la Universidad

___________________

_________

Macrino Fernández Riera, La Nueva España, 8 de noviembre de 2022

Cuando hace unas semanas escuchaba el eco de los gritos voceados por unos universitarios desde las ventanas de un colegio mayor, cuando leía comentarios y más comentarios clamando contra esos vergonzantes e injustificables insultos machistas, no pude menos de acordarme de La jarca, el escrito en el cual Rosario de Acuña arremetió contra otros estudiantes, aquellos que hace más de un siglo agredieron a una universitaria al salir de sus clases. Lo cuento.

Los nuevos aires del Sexenio propiciaron que algunas jóvenes tuvieran la osadía de solicitar un permiso especial para realizar los estudios de Segunda Enseñanza y posteriormente, una vez conseguido el título, matricularse en la universidad. Tal fue el caso de Elena Maseras, quien en el curso 1872-73 se convierte en la primera alumna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. A ella siguieron otras en parsimonioso goteo, una a una, de forma tal que en un principio el asunto apenas trascendió del ámbito de la universidad respectiva y del círculo familiar de las intrépidas pioneras. No obstante, ya hubo quien por entonces alertó del peligro que suponía franquear la puerta de los estudios universitarios a la mujer. Tal fue el caso de Manuel de la Revilla, catedrático de la Universidad Central de Madrid, al tiempo que crítico literario, quien en uno de sus escritos publicado en 1877 afirma de forma categórica que la mujer no necesita tantos conocimientos, pues para educar a sus hijos “le basta con tener talento natural, sentido moral y ciertos conocimientos elementales”.

Read the rest of this entry »

Igualitaria y laica. El ideal de escuela de Rosario de Acuña

septiembre 26, 2022

Los escritos de la pensadora sobre la necesidad de cambiar el modelo educativo a finales del siglo XIX para igualar a España con otros países

Fuente imagen

Macrino Fernández Riera, La Nueva España, 26 de septiembre de 2022

“Brindo por el enaltecimiento de la mujer española en todas las esferas del orden intelectual, para que deje de ser débil […], por el íntimo convencimiento de su propia valía, que la dignificará, haciéndola hermana y compañera del hombre, para que sea declarada responsable, lo mismo de sus crímenes que de sus virtudes, y que así como hoy asciende las gradas del cadalso entre la compasión o el desprecio de las multitudes, mañana ascienda las gradas de la cátedra entre el respeto y la admiración de sus conciudadanos, ocupando el solio augusto de la enseñanza que se extiende desde la misma cuna del infante hasta el mismo laboratorio del sabio” (Rosario de Acuña, 1888).

A finales del siglo XIX, la gran mayoría de quienes habitaban España no sabían ni leer ni escribir. Y eso era así a pesar de que la Ley de Instrucción Pública había establecido la obligatoriedad de la enseñanza desde los seis hasta los nueve años. Tres décadas después de que fuera aprobada, los datos del censo de 1887 reflejan que alrededor de las dos terceras partes de la población eran analfabetas, también que existían grandes diferencias entre hombres (59%) y mujeres (77%). Unos porcentajes que evidencian el retraso con respecto a Inglaterra, Francia, Bélgica o Irlanda, y mucho más en comparación con Alemania, Suiza o los países nórdicos. De ahí que la educación fuera uno de los elementos sobre los que se construyeron las diferentes propuestas regeneracionistas que pretendían poner fin al atraso –económico y social– que padecía España.

Read the rest of this entry »

Sin una escuela igualitaria y laica el futuro no será el que deseamos

febrero 2, 2022

Rosario de Acuña / Real Academia de la Historia

Macrino Fernández, La Voz de Asturias, 2 de febrero de 2022

A finales del siglo XIX la gran mayoría de quienes habitaban España no sabían ni leer ni escribir. Y eso era así a pesar que la Ley de Instrucción Pública había establecido que la enseñanza era obligatoria desde los seis hasta los nueve años. Tres décadas después de que fuera aprobada, los datos del Censo de 1887 reflejan que alrededor de las dos terceras partes de la población son analfabetas, también que existen grandes diferencias entre hombres (59%) y mujeres (77%). Unos porcentajes que evidencian el retraso con respecto a Inglaterra, Francia, Bélgica o Irlanda y mucho más en comparación con Alemania, Suiza o los países nórdicos. De ahí que la educación fuera uno de los elementos sobre los que se construyeron las diferentes propuestas que pretendían poner fin al atraso, económico y social, que padecía España. Ahí están los escritos de Joaquín Costa («El problema de la regeneración de España es pedagógico tanto o más que económico y financiero») o de Macías Picavea («¿cómo no creer en la pobreza de España, resultado fatal de su ya demostrada incultura, torpeza o ignorancia?»). También los de Rosario de Acuña, quien no solo habla de la ineludible necesidad de mejorar la educación, sino que también señala los ejes sobre los cuales deberían girar las propuestas para su mejora: la liberación del yugo clerical y la igualdad educativa para niñas y niños. Ella apuesta por una escuela igualitaria y laica.

Read the rest of this entry »